A propósito de un caso clínico (2023)

Caso clínico

Hiperinsulinismo congénito del recién nacido. A propósito de un caso clínico

Congenital hyperinsulinism of the newborn: a case report

Josefina Sáeza, Juan Carlos Pattillob, Pilar Orellanac, Claudia Godoyd

aResidente Cirugía General, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
bSección Cirugía Pediátrica, División de Cirugía, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
cLaboratorio de Medicina Nuclear, Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
dEndocrinología Pediátrica, División de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile

Correspondencia a:

El hiperinsulinismo congénito (HC) es la causa más frecuente de hipoglicemia persistente del recién nacido (RN), y se caracteriza por secreción no regulada de insulina frente a hipoglicemia. El manejo inicial es médico, pero en caso de fracaso, la pancreatectomía parcial es el tratamiento quirúrgico de elección. Objetivo: Comunicar el caso de un RN con HC con énfasis en el estudio genético, de imágenes y manejo quirúrgico, incluyendo la cirugía laparoscópica. Caso clínico: RN de término, con hipoglicemia prolongada por HC que no respondió al tratamiento médico. La ultrasonografía y resonancia nuclear magnética abdominal fueron normales. PET/CT Galio 68 evidenció aumento de metabolismo glucídico focalizado en el cuerpo pancreático. Se realizó pancreatectomía córporo-caudal laparoscópica sin incidentes, con mejoría de la hipoglicemia. El estudio genético fue compatible con HC focal, confirmado luego por biopsia. Conclusión: Se expone acerca de las características clínicas y diagnóstico del HC, en particular el rol de la cirugía y ventajas del abordaje laparoscópico.

Palabras clave: Hiperinsulinismo congénito; recién nacido; pancreatectomía; laparoscopia.

Congenital hyperinsulinism (CH) is the most frequent cause of persistent hypoglycemia in the newborn and it is characterized by an inappropriately elevated insulin level in presence of hypoglycemia. Initial management is medical treatment, but if it fails, partial pancreatectomy is the surgical procedure of choice. Objective: To report a case of a newborn with CH to aware on this condition and update its multidisciplinary management. Case report: The case of a full term newborn with severe symptomatic hypoglycemia unresponsive to medical treatment is reported . Ultrasonography and abdominal MRI were normal, Gallium 68 PET/CT showed uptake in the body of the pancreas. Laparoscopic corporocaudal pancreatectomy was performed. The patient resolved hypoglycemia and was discharged without incidents. Genetic study was consistent with focal CH, confirmed later by biopsy. Discussion: This case report exposes the clinical presentation of CH and its diagnosis. It emphasizes on the surgical treatment and the advantages of minimally invasive technique.

Keywords: Congenital h yperinsulinism; newborn; pancreatectomy; laparoscopy.

Introducción

El hiperinsulinismo congénito (HC) es la principal causa de hipoglicemia persistente y recurrente en el primer año de vida1-3. Su incidencia varía entre 1/27.000 y 1/50.000 RN vivos4. Laidlaw la describió en 1938 con el nombre de Nesidioblastosis5. Actualmente se describe como un cuadro heterogéneo en presentación clínica, genética, histología y respuesta a tratamiento3.

El HC se caracteriza por la producción inadecuada y no regulada de insulina frente a niveles bajos de glicemia6. La secreción de insulina por las células  pancreáticas es controlada para mantener la glucosa en ayunas entre 63 y 99 mg/dl; mutaciones en genes que la regulan conducirán a HC7.

La importancia del diagnóstico y tratamiento precoz radica en el daño neurológico secundario a estados hipoglicémicos, que puede ser permanente1-3,8. El manejo requiere estabilización metabólica con aporte de glucosa, y la disminución de la secreción de insulina que se logra principalmente con el uso de diazóxide o análogos de somatostatina (Octreótide)9-11.

Si con el manejo médico no se normaliza la glicemia, debe considerarse el tratamiento quirúrgico3,6. Para planificar la cirugía es importante conocer si la lesión productora de HC es histológicamente difusa, focal o atípica6. Para esto es útil el estudio genético y/o de imágenes, siendo de elección la Tomografía de Emisión de Positrones con Fluoro 18-L-3,4 Dihidroxifenilalanina (PET/CT de 18F-DOPA)12,13. Si la lesión es difusa, la cirugía de elección es la pancreatectomía subtotal y si es focal, la resección de la lesión13,14. Con el progreso de la técnica mínimamente invasiva, la cirugía laparoscópica aparece como alternativa efectiva y segura en la población pediátrica15, existiendo en nuestro país reportes del uso de esta técnica en patología pancreática en niños16,17; sin embargo, según nuestra búsqueda no estaría descrita como cirugía de un caso HC en RN.

El objetivo de este artículo es comunicar un caso de HC focal, tratado exitosamente con cirugía mínimamente invasiva, y discutir su enfrentamiento multidisciplinario.

Caso clínico

RN varón de 39 semanas, peso de nacimiento 4.255g y longitud 53,5 cm. Segundo hijo de padres sanos, no consanguíneos, con hermana sana de 3 años. Madre (35 años) cursó embarazo con hiperglicemia de ayuno manejada con dieta (Hb glicosilada A1c 4,9%). Parto cesárea por distocia de posición. Sin anomalías congénitas ni dismorfias físicas. Glicemia capilar normal a las 2 horas de vida.

A las 17 horas de vida presentó somnolencia, hipotonía, dificultad respiratoria y succión débil. Glicemia 28 mg/dl, Insulina 30 UI/L (VN suprimida) y Cortisol 10,9 ug/dl (VN > 18). Segunda muestra de Glicemia fue 33 mg/dl, Insulina 23 UI/L y cetonemia negativa, confirma HC. Requirió glucosa endovenosa (ev) hasta 17 mg/kg/min, e Hidrocortisona en dosis inicial de 50mg/m2/día ev. Al quinto día inició Diazoxide oral en dosis progresiva desde 5 a 20 mg/kg/día e Hidroclorotiazida 2 mg/kg/día vo, no logrando respuesta efectiva, por lo que a los 20 días de vida inició Octreotide, en dosis hasta 30 ug/kg/día (inicialmente en infusión continua ev y luego subcutánea cada 6 horas). Se agregó Glucagón 5 ug/kg/hora ev, con lo que requerimientos de glucosa disminuyerona 4 mg/kg/min, sin lograr normoglicemia completa.

La ultrasonografía y resonancia magnética de abdomen fueron normales. PET/CT con Galio 68 informó zona focal de sobreexpresión de receptores de somatostatina a nivel de sitio de unión cuerpo-cola de páncreas (figura 1).

(Video) HISTORIA CLÍNICA Y TOMA DE DECISIONES SEGÚN CONCEPTOMAITLAND®. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO REAL

A propósito de un caso clínico (1)

Figura 1a. PET CT, corte transversal. Nótese la zona con hipercaptación de radioligando en relación a cuerpo-cola de páncreas.

A propósito de un caso clínico (2)

Figura 1b. CT sin contraste, corte transversal a nivel de Figura 1a. No se evidencia imagen patológica con correlación a zona de hipercaptación descrita en PET CT.

El estudio genético de hiperinsulinismo realizado en The Wellcome Wolfson Medical Research Centre, University of Exeter Medical School, UK, reveló una mutación heterocigota missense en el exon 35 del gen ABCC8, p.Ser1423Pro heredada del padre, portador asintomático, en tanto el estudio genético materno fue normal.

El contexto clínico, el estudio genético y la imagen del PET/CT permitieron concluir que el HC correspondía a una lesión pancreática focal.

Se planificó una pancreatectomía córporo-caudal laparoscópica, que se realizó a los 37 días de vida. En decúbito supino se accedió al abdomen por una incisión infraumbilical, con técnica abierta. Se utilizó un calentador de CO2 y presión de 10 mmHg con flujo máximo de 3 lpm. Se usaron dos trócares de 5 mm, uno para el acceso y otro en la fosa ilíaca izquierda para los instrumentos de coagulación, más dos intrumentos de 3 mm introducidos en el abdomen de forma percutánea. La disección se inició accediendo a la transcavidad de los epiplones, respetando los vasos gastroepiploicos. Se suturó el estómago a la pared abdominal anterior, logrando visualización óptima del páncreas. La liberación del ángulo esplénico del colon, permitió acceso al hilio esplénico y cola del páncreas. Con el uso de coagulación mono y bipolar y de Ligasure® se separó el páncreas de las ramas de la vena esplénica desde la cola hacia el cuerpo. Se identificó una lesión nodular de consistencia aumentada, muy adherida a la vena esplénica (figura 2). La disección proximal identificó la vena mesentérica superior, la vena porta y la arteria hepática. Se abrió un túnel retropancreático, se seccionó el páncreas y se ligó con Endoloop®. Durante la separación del tumor de la vena esplénica se produjo un sangramiento que requirió ligar los vasos esplénicos con Hemolock® para lograr hemostasia. El páncreas se extrajo por la herida umbilical y no se utilizó drenaje. Al finalizar el bazo impresionaba moderadamente isquémico, sin ingurgitación.

A propósito de un caso clínico (3)

Figura 2. Captura de imagen de vídeo en cirugía laparoscópica. Se observa el área nodular descrita en relación al cuerpo del páncreas (A) y la cola (C). Se identifica además la vena esplénica (V), estructura con la que la zona nodular tenía íntima relación.

La biopsia diferida describió tejido pancreático de arquitectura parcialmente distorsionada por presencia de agregados irregulares de islotes de Langerhans mezclados con complejos ductoinsulares, delimitada con inmunohistoquímica de marcadores neuroendocrinos (cromogranina, sinaptofisina, CD56). El resto de la muestra se informó con morfología conservada, con células neuroendocrinas dispersas positivas en inmunohistoquímica mencionada, que no conformaban una lesión.

El paciente evolucionó favorablemente, logrando rápidamente glicemias normales sin medicamentos, siendo dado de alta a los 10 días postoperatorio.

A los 18 meses de vida permanece eutrófico, normoglicémico y con desarrollo psicomotor normal. La ultrasonografía muestra bazo de tamaño y perfusión normal.

Discusión

El HC es un desorden infrecuente del metabolismo de la glucosa, que constituye la causa más habitual de hipoglicemia persistente del RN1-3. Su patogenia radica en exceso de producción de insulina por las células pancreáticas, incluso con niveles bajos de glicemia8.

El diagnóstico se sospecha ante hipoglicemia persistente o poca tolerancia al ayuno (< 1 h), sin respuesta a aporte oral, y que requiere cargas muy elevadas de glucosa (> 8 mg/K/min)3,6,9. Suelen ser macrosómicos, pero se han reportado de peso normal o pequeños18.

Los síntomas pueden ser leves e inespecíficos (letargia, succión pobre, irritabilidad) o severos como apnea, convulsiones e incluso coma6.

La insulina y péptido C se encuentran inapropiadamente elevados en relación a la hipoglicemia y puede observarse niveles bajos de ácidos grasos libres y cetonas, por inhibición de la lipólisis1,6,18. Esto incrementa el riesgo de daño cerebral. La respuesta favorable a glucagón y a análogos de somatostatina también constituyen un indicador18.

(Video) Esclerosis múltiple Primaria Progresiva a propósito de un caso clínico.

Es posible encontrar bajos niveles de cortisol en relación a hipoglicemia en neonatos con HC, correspondiendo a una respuesta inadecuada transitoria del eje hipotálamo hipofisiario para producir ACTH19.

La hipoglicemia persistente producida por HC puede tener consecuencias negativas en el desarrollo neurológico, haciendo necesario su manejo agresivo1. El objetivo es alcanzar niveles de glicemia apropiados (>60 mg/dl) con carga endovenosa y aporte oral. Para elevar la glicemia puede asociarse Glucagón (5 ug/k/hora). El hiperinsulinismo se antagoniza con fármacos, siendo de primera elección Diazoxide (5-20 mg/Kg/día oral) que mantiene abiertos los canales de KATPsensible3,6,10. Si no hay respuesta, se sugieren análogos de somatostatina como el Octreótide® (5-35 mcg/Kg/día en bolo o infusión continua subcutánea)3,11. Otros fármacos usados menos frecuentemente son Nifedipino y Sirolimus20.

Aquellos pacientes que a pesar de alimentación fraccionada y terapia farmacológica, dependan del aporte de glucosa ev para mantener normoglicemia se consideran resistentes al tratamiento médico y debe plantearse una solución quirúrgica3,10,11. Hussain, propone el manejo quirúrgico de primera línea en el HC focal y en el difuso que no responde al tratamiento farmacológico3, 6,10-11,13, que corresponde al 65% de los HC21.

Aunque la presentación clínica es indistinguible, el HC es una afección heterogénea, histológica y genéticamente3,18. En la histología se describe una hiperplasia adenomatosa del páncreas, que puede ser difusa o focal, aunque se ha identificado una tercera forma atípica, que mezcla islotes sanos con anormales11. El mecanismo molecular es diferente en cada caso3,4,7; la forma difusa se relaciona con herencia autosómica preferentemente recesiva y la focal es usualmente esporádica por lo que tiene menor riesgo de recurrencia11.

En la actualidad, es posible conocer el tipo histológico con el uso del estudio genético y de PET/CT3,6.

Se ha identificado la alteración genética en el 50% de los pacientes con HC estudiados, correspondiendo a mutaciones de nueve genes relacionados con la secreción de insulina3,4,7,11; 36% corresponden a “canalopatías”, que alteran el funcionamiento del canal de KATPsensible de la célula . De estos, el gen ABCC8 codifica para el receptor de Sulfonilurea (SUR1) y el KCNJ11, codifica para la sub unidad Kir 6.2. Provocan cierre permanente del canal, produciendo una depolarización continua de la célula  y secreción no controlada de insulina7. Las canalopatías (ABBC8 y KCNJ11) son habitualmente de herencia recesiva, generando HC más severos y resistentes a tratamiento médico; las dominantes, dado que poseen un alelo no afectado, tienden a serlo menos3,7.

Las lesiones focales requieren la sucesión de dos eventos: una mutación KATPsensible recesiva de origen paterno, seguido de la pérdida post cigótica de heterogenicidad de la región 11p15.1. Esto resulta en isodisomía paterna de la mutación KATPsensible y de la región del locus adyacente, que contiene genes imprintador H19, IGF2, CDKN1C, conduciendo a sobrecrecimiento de islotes22.

Los otros siete genes (GLUD 1, HADH, GCK, SLC16A1, HNF4A, HNF1A, UCP2), producen alteraciones llamadas “metabolopatías”, que alteran vías metabólicas cuyo producto final es la hipersecreción de insulina. Son infrecuentes, de herencia dominante7. El análisis genético no está disponible en nuestro país, y sólo se realiza en centros especializados23. El estudio del caso fue realizado en The Wellcome Wolfson Medical Research Centre-University of Exeter Medical School en Inglaterra y demostró una canalopatía, con mutación en el gen ABCC8. Dado que es de herencia paterna, es concordante con una lesión focal que no responderá a tratamiento médico, por lo que la localización de la lesión en el páncreas se vuelve indispensable.

Las imágenes son particularmente útiles para descartar la presencia de insulinomas24,25. Este se podría identificar con ultrasonografía, endosonografía, tomografía computarizada o RNM abdominal24,25. Sin embargo, estos procedimientos no logran definir si la lesión de HC es focal o difusa, lo que es determinante para decidir el tratamiento, planificar la extensión de la resección pancreática y evaluar el pronóstico25-28. Estudios recientes destacan el aporte de la Tomografía de Emisión de Positrones con Fluoro 18-L-3,4 Dihidroxifenilalanina (PET/CT 18F-DOPA), que reporta un rendimiento de 96% en diferenciar enfermedad difusa o focal, logrando precisar la localización de una lesión focal hasta en un 100% de los casos3,25,27-28. Debe ser realizado cuando se haya verificado que el HC es persistente (habitualmente después del mes de vida) y podría obviarse si el estudio genético demuestra enfermedad difusa28.

En nuestro medio no hay disponibilidad de 18F-DOPA. Dado que el paciente respondió parcialmente a análogos de somastostatina, se realizó el estudio con Galio 68, que se adhiere a receptores de somatostatina, y mostró una lesión focal que ayudó a planificar la extensión de la pancreatectomía.

Las lesiones focales pueden ser completamente curadas con una pancreatectomía parcial o enucleación, mientras que para la forma difusa se sugiere una resección subtotal, debiendo remover 85-95% de la masa pancreática, a pesar de lo cual pueden ocurrir recidivas y requerir reintervención.

Entre las complicaciones más frecuentes de la cirugía subtotal se describen las infecciosas en la fase aguda, y el desarrollo de Diabetes Mellitus y deficiencia en la función pancreática exocrina en el largo plazo6,28. En una cohorte de niños con pancreatectomía subtotal por HC, se reportó que hasta un 60% requirió mantener el tratamiento médico por persistir la hipoglicemia. La incidencia de Diabetes Mellitus fue de 96% y de insuficiencia pancreática exocrina bioquímica fue de 72% a los 11 años de seguimiento29.

Con el avance y desarrollo de la técnica mínimamente invasiva, la cirugía pancreática laparoscópica ha demostrado efectividad y seguridad, mejor resultado cosmético, menor dolor postoperatorio, impacto fisiológico sobre los pacientes y menor desarrollo de adherencias postoperatorias16-17,30-32. El primer reporte de pancreatectomía laparoscópica en un paciente pediátrico por enfermedad difusa fue publicado en 200132 y la enucleación laparoscópica de lesiones focales en 200333. Desde entonces se han publicado varias series pediátricas de cirugía laparoscópica por HC en la literatura de habla inglesa27,30-33. Su eficacia ha demostrado ser comparable a la técnica clásica, aunque requiere habilidades avanzadas en laparoscopia por tratarse de una zona en que la disección se aproxima a grandes vasos, siendo esto más complejo si la lesión compromete la cabeza del páncreas. La laparoscopia ofrece la ventaja de una visión amplificada de la imagen y mejor visualización de las estructuras anatómicas. Dada la probabilidad de que algunos pacientes requieran una reintervención, esta debiera ser la elección en una primera cirugía30.

En nuestro paciente, la cirugía fue laparoscópica y con resección completa del foco, por lo que no debiera esperarse recidiva, y tampoco el desarrollo de insuficiencia pancreática endocrina o exocrina.

En conclusión, el HC es una patología poco frecuente, pero constituye la primera causa de hipoglicemia persistente en el RN, y su enfrentamiento debe ser rápido y agresivo. El estudio debe orientarse a discriminar las formas difusas y focales, teniendo un rol fundamental el PET/CT y el uso de genética molecular. En las formas focales y en hiperinsulinismos refractarios a tratamiento médico, la cirugía es la elección y la extensión de la resección dependerá del escenario clínico. La cirugía laparoscópica pancreática en RN es factible y tiene ventajas por sobre la técnica abierta, pero debe ser realizada por equipos con experiencia en laparoscopia avanzada.

Referencias

1. Ludwig A, Ziegenhorn K, Empting S, et al. Glucose metabolism and neurological outcome in congenital hyperinsulinism. Semin Pediatr Surg 2011;20:45-9. [Links]

2. Avatapalle HB, Banerjee I, Shah S, et al. Abnormal neurodevelopmental outco mes are common in children with transient congenital hyperinsulinism. Front Endocrinol (Lausanne) 2013;4:60. [Links]

3. Yorifuji T. Congenital hyperinsulinism: current status and future perspectives. Ann Pediatr Endocrinol Metab 2014;19:57-68. [Links]

4. Glaser B, Thornton P, Otonkoski T, Junien C. Genetics of neonatal hyperinsulinism. Arch Dis Child Fetal Neonatal 2000;82:F79-F86. [Links]

(Video) Síndrome do lobo médio: A propósito de um caso clínico com Dr. Rui Puna

5. Laidlaw GF. Nesidioblastoma, the islet cell tumor of the pancreas. Am J Pathol 1938; 14:125-34. [Links]

6. Shah P, Demirbilek H, Hussain K. Persistent hyperinsulinaemic hypoglycaemia in infancy. Sem Pediatr Surg 2014; 23: 76-82. [Links]

7. Rahman S, Nessa A, Hussain K. Molecular mechanism of congenital hyperinsulinism. J Mol Endocrinol 2015;54 (2):R119-29. [Links]

8. Lovvorn III H, Nance M, Ferr y R, et al. Congenital hyperinsulinism and the surgeon: Lessons learned over 35 years. J Pediatr Surg 1999; 34:786-93. [Links]

9. Hoe FM, Thornton PS, Wanner LA, et al. Clinical features and insulin regulation in infants with a syndrome of prolonged neonatal hype rinsulinism. J Pediatr 2006;148:207. [Links]

10. Hussain K, Aynsley-Green A. Management of hyperinsulinism in infancy and childhood. Ann Med 2000;32(8):544-51. [Links]

11. Kapoor RR, James C, Hussain K. Advances in the diagnosis and management of hyperinsulinemic hypoglycemia. Nat Clin Pract Endocrinol Metab 2009;5(2):101-12. [Links]

12. Mohamed Z, Arya VB, Hussain K. Hyperinsulinaemic hypoglycaemia: genetic mechanisms, diagnosis and management. J Clin Res Pediatr Endocrinol. 2012;4(4):169-81. [Links]

13. Hussain K. Diagnosis and management of hyperinsulinaemic hypoglycaemia of infancy. Horm Res 2008;69(1):2-13. [Links]

14. Tanaka Y, Asakawa T, Asagiri K, Ayikoshi K, Hikida S, Mizote H. Nesidiobl astosis treated successfully by 85% pancreatectomy. Kurume Medical J 2004;51:99-103. [Links]

15. Al-Shanafey S, Habib Z, Alanzar S. Laparoscopic pancreatectomy for persistent hyperinsulinemic hypoglycemia of infancy. J Pediatr Surg 2009;44:134-8. [Links]

16. Slako M, Muñoz C, Briceño E, et al. Tumor sólido pseudopapilar del páncreas: estudio descriptivo de una serie de casos. Rev Chil Cir. 2012;64(3):251-6. [Links]

17. Pattillo J, Jarufe N. Avances en la cirugía de tumores del páncreas exocrino en niños. Rev Chil Pediatr. 2013 84(4):417-24. [Links]

18. Hernández M I, Hodgson M I, Cattani A. Hiperinsulinismo neonatal persistente. Análisis del diagnóstico diferencial a propósito de dos casos clínicos. Rev Med Chile 2004;132:995-1000. [Links]

19. Hussain K, Hindmarsh P, Aynsley-Green A. Neonates w ith symptomatic hyperinsulinemic hypoglycemia generate inappropriately low serum cortisol countrregulatory hormonal responses. J Clin Endocrinol Metab 2003;88(9):4342-7. [Links]

20. Senniappan S, Alexandrescu S, Tatevian N, et al. Sirolimus therapy in infants wit h severe hyperinsulinemic hypoglycemia. N Engl J Med 2014;370:1131-7. [Links]

21. Stanley CH, Thornton P, Ganguly A, et al. Preoperative evaluation of infants with focal or diffuse congenital hyperinsulinism by intravenous acute insulin response test and selective pancreatic arterial calcium stimulation. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:288-96. [Links]

22. Stanley C. Perspective on the genetics and diagnosis of congenital hyperinsulinism disorders. J Clin Endocrinol Metab 2016;101(3):815-26. [Links]

23. Snider K, Becker S, Boyajian L, et al. Genotype and phenotype correlations in 417 children with congenital hyperinsulinism. J Clin Endocrinol Metab 2013;98(2):E355-63. [Links]

24. Daneshvar K, Grenacher L, Mehrabi A, Kauczor HU, Hallscheidt P. Preoperative tumor Studies using MRI or CT in p atients with clinically suspected insulinoma. Pancreatology 2011;11(5):487-94. [Links]

(Video) Ateneos Septiembre 2022: Plaquetopenia en paciente pediátrico: a propósito de un caso clínico

25. Hardy OT, Hernández-Pampaloni M, Saffer JR, et al. Diagnosis and localization of focal congenital hyperinsulinism by 18F-fluorodopa PET scan. J Pediatr. 2007;150(2):140-5. [Links]

26. Anakal MG, Kalra P, Dharmalingam M, Indushekhar S, Rao V, Prassana K. Insulinoma case series: Experience of a tertiary care center. Indian J Endocrinol Metab 2014;18(6):858-62. [Links]

27. Fékété N, de Lonlay P, Jaubert F, Rahier J, Brunelle F, Saudubray JM. T he surgical management of congenital hyperinsulinemic hypoglycemia in infancy. J Pediatr Surg 2004;39(3):267-9. [Links]

28. Petraitienė I, Barauskas G, Gulbinas A, et al. Congenital hyperinsulinism. Medicina 2014;50:190-5. [Links]

29. Arya VB, Senniappan S, Demirbilek H, et al. Pancreatic Endocrine and Exocrine Function in Children following Near-Total Pancreatectomy for Diffuse Congenital Hyperinsulinism. PloS one 2014;9(5):e98054. [Links]

30. Tanaka Y, Asakawa T, Asagiri K, Ayikoshi K, Hikida S, Mizote H. Nesidioblastosis trea ted successfully by 85% pancreatectomy. Kurume Medical J 2004;51:99-103. [Links]

31. Al-Shanafey. Laparoscopic vs open pancreatectomy for persistent hyperinsulinemic hipoglicemia of infancy. J Pediatr Surg 2009;44(5):957-61. [Links]

32. Blakely ML, Lobe TE, Cohen J, Burghen GA. Laparoscopic pancreatectomy for persistent hyperinsulinemic hypoglycemia of infancy. Surg Endosc 2001;15:897-908. [Links]

33. Bax NM, van der Zee DC, de Vroede M, et al. Laparoscopic identification and removal of focal lesions in persistent hyperinsulinemic hypoglycemia of infancy. Surg Endosc 2003;17:833. [Links]

___________________

Recibido el 27 de abril de 2016; aceptado el 17 de diciembre de 2016

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales: Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos: Los autores declaran que han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre la publicación de datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado: Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Agradecimientos

Los autores agradecen a los equipos de Neonatología, Cirugía Pediátrica y Cirugía Hepato-pancreato-biliar, de las Divisiones de Pediatría y Cirugía de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por la contribución en el caso. Muy particularmente, agradecen también al Dr. Khalid Hussain, Departamento de Endocrinología Pediátrica, Great Ormond Street Hospital for Children NHS Trust, Londres, por su asistencia en el estudio genético.

Correspondencia a:

Claudia Godoy Cortés

(Video) Ateneos Abril 2021: Enfermedad de Cushing a propósito de un caso clínico

cgodoyc@uc.cl

FAQs

¿Qué es a propósito de un caso? ›

Locución adjetiva. Sobre eso de lo que se trata, habla o necesita.

¿Qué finalidad tiene Presentar un caso clínico? ›

Su objetivo es contribuir al conocimiento médico, pre- sentando aspectos nuevos o instructivos de una enferme- dad determinada. Usualmente son aquellos que cumplen algunas o varias de las siguientes condiciones: Están relacionados con una enfermedad nueva o poco fre- cuente.

¿Cómo definir un caso clínico? ›

El caso clínico consiste en una descripción ordenada, tanto de los síntomas y acontecimientos que le ocurren a un paciente en el curso de una enfermedad como de los datos complementarios proporcionados por los procedimientos diagnósticos, el curso del razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento ...

¿Cómo hacer una presentación de un caso clinico? ›

Presentación del caso: La presentación del caso es la descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del paciente. Incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, el tratamiento, y el desenlace (mejoría, falta de respuesta, o muerte).

¿Qué es un propósito y ejemplos? ›

Un propósito es la intención o el ánimo por el que se realiza o se deja de realizar una acción. Se trata del objetivo que se pretende alcanzar. Este término indica la finalidad, la meta de una acción o de un objeto. Por ejemplo: “El propósito de esta reunión es elegir un representante para el Consejo Escolar”.

¿Qué es un propósito ejemplos? ›

Los propósitos personales son individuales, atañen a cada quien, ya que dependen del compromiso con que la persona los asuma. Pueden ser ejemplos de ello dejar de fumar, bajar de peso, cambiar de trabajo, terminar esa novela que estamos escribiendo o simplemente ser más amigable con nuestros compañeros de trabajo.

¿Qué tipo de investigación es un caso clínico? ›

Estudio de casos clinicos:   El reporte de Casos Clínicos (CC) es uno de los tipos de estudios de investigación descriptivos. Se considera que los CC contribuyen a dar forma a una base de conocimiento clínico sobre un fenómeno determinado.

¿Cuántos tipos de casos clínicos existen? ›

Básicamente hay dos tipos de casos clínicos: Cerrado: en el que se ha llegado al diagnóstico final. Abierto: sin diagnóstico final.

¿Cuáles son las partes de un estudio de caso? ›

Se puede comprender que el estudio de caso se enfoca en analizar de manera profunda la naturaleza de una determinada situación o caso, sobre la base de diversas técnicas de investigación, por ejemplo, la entrevista, la observación, entre otros.

¿Cómo se hace un informe de un caso? ›

Un informe de caso típico incluye el título, el resumen, la introducción, la descripción del caso y la discusión. En algunos casos, también puede haber una conclusión y una perspectiva del paciente. El título y el resumen son dos componentes clave de cualquier artículo académico.

¿Cómo hacer una conclusión de un caso clínico? ›

Conclusiones: Tiene que ser mesurada y cauta ya que no puede generarse una recomendación de un tratamiento o manejo médico o quirúrgico con base en un solo caso en particular: - Extrapolar una conclusión con el reporte de casos clínicos. 1-3 “Destacar en forma sucinta el mensaje que debe quedar de su lectura”.

¿Cómo resolver un caso clínico de enfermería? ›

Estructura del Caso Clínico

- El cuerpo del artículo, que se divide en tres grandes epígrafes: Introducción, Presentación del caso (en el que se describe la secuencia del plan de cuidados desarrollado: fase de valoración, fase diagnóstica, fase de planificación, fase de evaluación de los resultados) y Discusión.

¿Cómo redactar un propósito? ›

Para redactar un objetivo general o específico es necesario iniciar con un verbo en infinitivo. El mismo debe explicar de manera concreta la acción que ejercerá el logro a cumplir. Algunos ejemplos de verbos infinitivos son: Diagnosticar, Aumentar, Rentabilizar, Evaluar, Realizar, Determinar) entre otros.

¿Qué es un propósito y cómo se redacta? ›

Se entiende entonces como propósito al componente que da intencionalidad y direccionalidad a la planificación. Son una explicación de la aspiración que orienta el quehacer educativo y que expresan los aspectos deseables o que se quieren conseguir.

¿Cómo hacer un propósito? ›

Los 5 pasos para conseguir tus objetivos
  1. Define qué quieres. Debe ser algo concreto. ...
  2. ¿Por qué cumplirlo? Haz una lista de pros y contras para valorar si tus razones para cambiar superan a los motivos para no hacerlo. ...
  3. Tus retos, a corto plazo. ...
  4. Haz balance. ...
  5. 9 claves para caminar cada día y no abandonar. ...
  6. Si avanzas, prémiate.
Dec 31, 2021

¿Qué es un propósito y un objetivo? ›

Los objetivos a diferencia de los propósitos, son específicos, medibles y alcanzables, y están enfocados en la conquista de beneficios para el emprendimiento, cómo por ejemplo: “duplicar la facturación”, “aperturar 2 sedes nuevas”, “ampliar en un 50% la cartera de clientes”. El propósito es diferente.

¿Cuáles son los propósitos? ›

Del latín propositum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla cotidiana, se suele utilizar en la expresión a propósito como sinónimo del término adrede, para señalar una acción deliberada, generalmente perjudicial o molesta para un tercero.

¿Qué es el propósito general? ›

La noción de objetivo general, en este marco, alude a aquello que se pretende alcanzar con el desarrollo de un proyecto. Se trata de lo más importante o de lo que guía las acciones. Cuando se fija un objetivo general, es habitual que se establezcan también diferentes objetivos específicos.

¿Cómo se elabora un propósito? ›

Cómo redactar un objetivo
  1. Comienza con una declaración de visión. Todo proyecto debe comenzar con una declaración de visión. ...
  2. Describe tus metas. Una vez que has definido la visión, es la hora de describir tus metas. ...
  3. Establece tus objetivos de proyecto. Ahora ya estás listo para desarrollar tus objetivos de proyecto.
Sep 25, 2021

¿Qué es un propósito y un objetivo? ›

Los objetivos a diferencia de los propósitos, son específicos, medibles y alcanzables, y están enfocados en la conquista de beneficios para el emprendimiento, cómo por ejemplo: “duplicar la facturación”, “aperturar 2 sedes nuevas”, “ampliar en un 50% la cartera de clientes”. El propósito es diferente.

¿Cuáles son los propósitos? ›

Del latín propositum, el propósito es la intención o el ánimo de hacer o dejar de hacer algo. En el habla cotidiana, se suele utilizar en la expresión a propósito como sinónimo del término adrede, para señalar una acción deliberada, generalmente perjudicial o molesta para un tercero.

¿Cómo se hace el propósito de una investigación? ›

Para formular el objetivo general de una investigación hay que tener como guía la pregunta central o global que buscamos responder (problema de investigación) a partir de la realización de la investigación. El objetivo general será el enunciado de una acción meta que deberá alcanzarse para obtener esa respuesta global.

¿Cómo se escribe un propósito? ›

Se escribe propósito una palabra esdrújula, todas estas palabras con la sílaba tónica en antepenúltimo lugar se acentúan. Con esta norma básica conozcamos un poco mejor a este sustantivo.

¿Qué elementos debe llevar un propósito? ›

Elementos de un objetivo

Según Hurtado de Barrera (2004), un objetivo debe contener los siguientes aspectos: un verbo, un evento de estudio, una unidad de estudio y un contexto. El verbo indica la acción o logro que se espera alcanzar al final del estudio.

¿Qué es el propósito de la investigación? ›

El objetivo de investigación es el enunciado claro y preciso, donde recogemos la finalidad que se persigue con nuestra investigación, es decir, plasmar qué queremos lograr alcanzar o conseguir con nuestro estudio.

¿Qué es el propósito de un proyecto? ›

Los objetivos de un proyecto son lo que esperas haber logrado al terminar tu proyecto. Entre ellos se incluyen los entregables y los activos, u objetivos más intangibles como aumentar la productividad o la motivación.

¿Cómo se plantean los propósitos en una planificación? ›

Los objetivos se redactan comenzando por un verbo en infinitivo y deben ser evaluables permitiendo comprobar si se alcanza el resultado. Los objetivos deben definirse: De forma clara: Objetivos concretos que no confundan o de vía libre a interpretaciones. Medibles: formulados de forma que tenga un resultado alcanzable.

¿Cuál es el significado de la palabra propósito? ›

Ánimo o intención de hacer o de no hacer algo . 2. m. Objetivo que se pretende conseguir .

¿Cuál es tu propósito? ›

Y es que el propósito de vida es el porqué de nuestra existencia, el que da sentido a lo que hacemos y el que se convierte en una brújula moral y motivacional de nuestras acciones, decisiones y sacrificios. Es, en definitiva, la razón de ser.

¿Cómo encontrar tu propósito? ›

10 Pasos para encontrar tu verdadero propósito de vida
  1. Deja de compararte:
  2. El trabajo es un medio, no un fin:
  3. Define qué es lo que no te gusta hacer:
  4. Date permiso para probar cosas nuevas:
  5. Define cuales son tus mejores habilidades profesionales:
  6. Sigue tu curiosidad:
  7. No hagas del dinero tu principal motivación:

¿Cómo se hace un objetivo general ejemplo? ›

Ejemplos de objetivos generales y específicos
  1. Mantenerse al día con los ejercicios indicados por los profesores.
  2. Estudiar con anticipación.
  3. Practicar con exámenes de prueba una semana antes de los exámenes reales.
  4. Hacer las preguntas que sean necesarias para entender los temas nuevos.

¿Cómo se hace el propósito de una tesis? ›

Los objetivos de la tesis

Brindar la oportunidad de estudiar un tema en particular en profundidad. Mostrar evidencia de una investigación independiente. Combinar teorías relevantes y sugerir alternativas. Permitir la interacción con los profesionales (cuando sea apropiado según el tema elegido).

¿Cuál es el propósito investigación cualitativa? ›

Los propósitos se dividen en generales y específicos. Los primeros son las metas centrales de la investigación y plantean de una manera amplia hasta dónde va a llegar ésta. Los propósitos específicos expresan metas concretas que son necesarias para alcanzar el propósto general.

Videos

1. 2016/11 - Microangiopatias Trombóticas: PTT a propósito de un caso clínico
(Co.Re.Bio.)
2. Ateneos Septiembre 2021: Sindrome de Hiperviscosidad a propósito de un caso clínico
(Co.Re.Bio.)
3. Fenilcetonuria materna, a propósito de un caso clínico
(Residencia TCba Laboratorio)
4. Ateneos Febrero 2021: Crioglobulinas, a propósito de un caso clínico
(Co.Re.Bio.)
5. Hemorragia del primer trimestre a propósito de un CASO CLÍNICO Fácil (Descartando respuestas)
(Medicina Christian Caiza)
6. Ultrasonido en patología subungueal. A propósito de un caso clínico.
(Grupo CT Scanner)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Delena Feil

Last Updated: 21/05/2023

Views: 6735

Rating: 4.4 / 5 (65 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Delena Feil

Birthday: 1998-08-29

Address: 747 Lubowitz Run, Sidmouth, HI 90646-5543

Phone: +99513241752844

Job: Design Supervisor

Hobby: Digital arts, Lacemaking, Air sports, Running, Scouting, Shooting, Puzzles

Introduction: My name is Delena Feil, I am a clean, splendid, calm, fancy, jolly, bright, faithful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.