<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (2023)

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/]]> <![CDATA[iLeón - iLeón]]> <![CDATA[es]]> <![CDATA[Copyright eldiario.es]]> 10 <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/assets/img/logos/logo-web-ileon.png?id=4cd2d061b1d2bc87762f]]> <![CDATA[iLeón - iLeón]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/]]> <![CDATA[Los guardianes de las últimas viñas centenarias del Órbigo en una tierra de lúpulo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/guardianes-ultimas-vinas-centenarias-orbigo-tierra-lupulo_1_9602556.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (1)

¿Quién hace vino en el Órbigo? En la comarca leonesa 'reina' del lúpulo en la que se cosecha el 90% de la producción nacional de la materia prima para elaborar cerveza, enclavada entre dos denominaciones de origen de vinos como son la DO León y la DO Bierzo, con un suelo que se puede parecer más al del este de la provincia pero con unas variedades de uva más 'bercianas'. Es la pregunta que más le hacen a León Flórez y Sara Martínez desde que en 2016 embotellaron su primera añada de La Furgoneta que miraba al Órbigo, para después apostillar con un largo y hondo, ¿por qué? "Nos dicen que estamos locos", bromean a este medio, sabiéndose ya los guardianes de las cepas centenarias que aún quedan. Porque el vino "se hace en la viña, no en la bodega" y "nosotros, a diferencia de los cerveceros, solo tenemos una oportunidad al año de hacerlo bien".

El que más o el que menos tenía una viña para hacer clarete, vino de mesa o tostadillo para casa y ganar algo de dinero vendiendo el excedente. Del Órbigo llegó a salir con destino a Galicia un millón de kilos de uva, en camiones que iban a diario a recoger la cosecha de la comarca leonesa y que se ha quedado en un viaje cada quince días.

En las primeras fotos aéreas que hay de España y que hicieron los americanos en 1947 todo lo que se veía parcelado era viñedo. Ahora, "es todo monte", lamenta Flórez, que identifica la falta de "relevo generacional" como el principal factor para su desaparición. "Hay viñas que tienen hasta seis propietarios, llevan cada uno una línea de cepas" y eso, a la hora de 'partir' entre los herederos, se suele acabar traduciendo en que da menos dolores de cabeza arrancar las viñas que decidir quién se las queda y las trabaja. Eso y que "los jóvenes no quieren dedicarse al campo porque es muy duro, no entiende de fiestas ni de fines de semana".

"Se ha perdido tranquilamente el 90% de la superficie de viña. No quedarán ni 50 hectáreas", calcula León, de las que ellos trabajan algo más de una y media repartidas en una decena de parcelas, tres en propiedad y ocho arrendadas, repartidas por tres valles diferentes entrelostérminos municipales de Santibáñez de Valdeiglesias, Villares de Órbigo, Moral de Órbigo y Palazuelo, a más de 800 metros de altitud. "Son todas abuelitas", únicamente pueden certificar una de 1890 como prefiloxérica, el resto, aunque asegura que se plantaron en 1915, están escrituradas en 1945.

León Flórez nació en Santa Marina del Rey y lleva toda su vida laboral vinculado al vino. Hace catorce años, en la mayor feria mundial de la industria para profesionales de la viticultura, la producción, el comercio y la gastronomía, ProWein, conoció a la que hoy es su esposa, Sara Martínez, de La Rioja Alavesa. Juntos pusieron en marcha un grupo de exportación con el que, literalmente, se reparten el mundo a la mitad, para viajar y vender los vinos de otros y, en 2014 se pusieron a vendimiar.

Empezaron por Navarra y, como "la raíz tira", dos años más tarde se decidieron por iniciar un proyecto de recuperación de viñedo en el Órbigo: 'Vinos de Compañía La Furgoneta que miraba al Órbigo'. "Cuando llegamos aún se arrancaban cepas", recuerda Sara. Por contra, ellos hacen 'recodos' para recrecer las viñas y que 'nazca' una cepa nueva a partir de las que ya tienen, y estudian recurrir a una empresa de clonación para cuando hagan plantaciones jóvenes.

Viven en Laguardia, en Álava, y se desplazan a León todo lo que les requieren "sus hijos", que son sus viñas. Cultivan y elaboran en ecológico, porque "somos 'la Ribera del Órbigo'", resalta orgulloso Flórez, "un sitio único". Labran las viñas a mano y con mucho cuidado para no dañar las raíces de las cepas y para no tapar las pozas excavadas a su alrededor que desentierran lo que pueden la planta y le dan una cierta altura que aleje todo lo posible las varas y los racimos de la humedad que pudre las uvas y puede hacer enfermar la planta, poniendo estacas cuando ni siquiera eso es suficiente.

"Nos llamaban locos porque nuestra forma de trabajar es diferente a lo que se hacía 'siempre': no echamos químicos, vendimiamos 'raro', hacemos dos podas para quitar varas y racimos, no cogemos toda la uva porque damos más valor a la calidad que a la cantidad... ¡Y no lo entienden! ¡Se ríen de nosotros!", reconoce León, en la carcajada que le nace de haber escuchado lo mismo tantas veces que ya se lo toma con humor.

En los periodos en los que no están en la comarca leonesa, les echan una mano el padre de León, Wladimiro Iván Flórez, y un amigo suyo. Dos hombres mayores, "de campo y de todo". La tradición y la novedad de una misma cultura del vino juntas, que unas veces choca y otras tantas se encuentra. "Mi padre hacía y sigue haciendo vino. El mejor del mundo, si le preguntas a él", lo pica León, a lo que 'Wladi' le contesta que "el primer 'Ribera del Órbigo' fue el mío y voy a hacerle la competencia al [Ribera del] Duero pero ya".

La primera viña que recuperaron en la comarca leonesa tenía 'plantada' una antigua furgoneta igual de abandonada que las cepas, y que les sirvió para crear su nombre de marca: Vinos de Compañía La Furgoneta que miraba al Órbigo. Bajo ese sello etiquetan cada añada unas 700 botellas de 'coupage' tinto, una mezcla del 60-70% uva Mencía, 10-15% Doña Blanca, 10-15% Garnacha Tintorera y las uvas de alguna cepa suelta de Prieto Picudo, Palomino, Garnacha Gris y Moscatel Rojo, entre otras variedades 'raras' de las que tienen para la zona.

Con el viñedo que trabajan ya este año esperan superar las 2.000 botellas, porque "hay que rentabilizar el proyecto poco a poco". "Cogemos todas las viñas que nos dejan, siempre y cuando nos alquilen con garantías de que en el momento en el que el esfuerzo y el trabajo empiezan a dar frutos podamos seguir trabajándolas", añaden, orgullosos de estar construyéndose ya un 'nombre' por el que sus vecinos en el campo empiezan a reconocerlos y confiar en ellos para ceder o vender más parcelas.

Por el momento, elaboran 'de prestado' hasta que puedan construir su propia bodega -"En mi pueblo, eso lo tenemos claro"-, pero para eso tendrían que llegar a las 5.000 botellas para tener volumen suficiente. Mientras tanto prueban todo lo que se les ocurre. Buscan un blanco y juegan con un ánfora para hacer un rosado, con la ilusión de llegar a elaborar vinos de finca o parcela, o de los diferentes valles en los que recogen uva. "Tenemos mucho margen de experimentación: de error y de mejoría", con la tranquilidad que les da pensar que "Muy malo tendría que salirnos un vino para que al menos no nos lo bebiéramos nosotros que somos buenos bebedores".

Lafamosa y aclamada GuíaParker(Wine Advocate), delamano del catador Luis Gutiérrez, le dio 92 y 90 puntos respectivamente a las añadas de 2018 y 2019 de La Furgoneta que miraba al Órbigo, reconociendo así su "excelencia". En dicha publicación, enfocada básicamenteavinos delaDO Bierzo, solo se cataron dos proyectos delaDO Tierra de León, otro delazona del Jamúz y su modesto proyecto.

Esa "excelencia" unida a la singularidad de su elaboración les ha abierto ya las puertas de los mercados internacionales, "más agradecidos" a su juicio. Así, La Furgoneta se puede beber y disfrutar en Canadá, México, Bélgica, Dinamarca, Alemania, Holanda y Suiza, algo más cerca en Canarias, Bilbao y La Rioja, y en proximidad en Astorga, Ponferrada, Valencia de Don Juan, Carrizo de la Ribera, Benavides de Órbigo y "un par de sitios" en León capital. Y, "si encontramos a alguien que quiera abrirnos el mercado nacional, bienvenido sea". Hasta entonces, seguirán llevando en la contraetiqueta de su vino el Órbigo por todo el planeta.

]]>
<![CDATA[Elisabet Alba]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/guardianes-ultimas-vinas-centenarias-orbigo-tierra-lupulo_1_9602556.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 09:02:29 +0000]]> <![CDATA[Los guardianes de las últimas viñas centenarias del Órbigo en una tierra de lúpulo]]> <![CDATA[León,Órbigo,Vino]]>
<![CDATA[Un árbol que talaba en un pueblo del Sil cayó encima y dejó inconsciente a un hombre, hospitalizado]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/arbol-talaba-pueblo-sil-cayo-dejo-inconsciente-hombre-hospitalizado_1_9609715.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (2)

Una llamada recibida poco después de las tres de la tarde en la sala de operaciones del Centro de Emergencias 1-1-2 Castilla y León solicitaba este domingo la asistencia para un hombre varón que había quedado inconsciente tras caerle encima el árbol que talaba.

Los hechos ocurrieron en un paraje situado a la altura del kilómetro 52de la carretera CL-631, aproximadamente a un kilómetro al suroeste del pueblo de Villarino del Sil, en el término municipal de Palacios del Sil, comarca del Bierzo.

El 1-1-2 dio aviso de este incidente a la Guardia Civil (COS) de León, a los Bomberos de Ponferrada ante la posibilidad de ser una zona de difícil acceso, y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias Sacyl. Se ordenó el envío de un helicóptero sanitario, una ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Villablino.

En el lugar, la víctima fue atendida por el personal sanitario de Sacyl, que es un varón de 38 años, y se decidió su traslado más tarde en helicóptero al Hospital de León, donde quedó ingresado con una gravedad de la que no se ha informado por ahora.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/arbol-talaba-pueblo-sil-cayo-dejo-inconsciente-hombre-hospitalizado_1_9609715.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 16:53:11 +0000]]> <![CDATA[Un árbol que talaba en un pueblo del Sil cayó encima y dejó inconsciente a un hombre, hospitalizado]]>
<![CDATA[Un detenido por agresión y más de veinte denuncias, saldo de sucesos del Monoloco Fest celebrado en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/detenido-agresion-veinte-denuncias-saldo-sucesos-monoloco-fest-celebrado-leon_1_9608891.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (3)

La celebración del festival de música Monoloco Fest ayer sábado y en la madrugada de este domingo en instalaciones del Hípico de León capital se saldó, en el capítulo de sucesos, con la detención de un joven por agredir con un vaso a otro y con un total de 22 sanciones por diversos motivos.

La Policía Local de León explica en una nota de prensa que en primer lugar tuvo que proceder a la detención de un joven que, según el testimonio de un vigilante, agredió a otro golpeándole con un vaso en la frente y provocándole un corte. Además, el joven también agredió a dos vigilantes que se encontraban con él tras negarse a colaborar.

En ese mismo evento, las dotaciones del Grupo Paidos de la Policía Local presentes en el dispositivo de seguridad formalizaron cinco denuncias por miccionar en la vía pública y seis por consumo de alcohol en la vía pública.

Además, en otro dispositivo de seguridad establecido en las inmediaciones del lugar del festival, en la Plaza Toros de León (donde el Monoloco Fest se había celebrado en ediciones anteriores), la Policía Local interpuso cuatro sanciones por consumo o tenencia de drogas, siete por miccionar en la vía pública y una más por desobediencia.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/detenido-agresion-veinte-denuncias-saldo-sucesos-monoloco-fest-celebrado-leon_1_9608891.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 08:59:19 +0000]]> <![CDATA[Un detenido por agresión y más de veinte denuncias, saldo de sucesos del Monoloco Fest celebrado en León]]> <![CDATA[León ciudad,Música,Policía,Sucesos,Fiestas]]>
<![CDATA[Premio de 624.000 euros para un acertante en León del sorteo de la Primitiva]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/premio-624-000-euros-acertante-leon-sorteo-primitiva_1_9608846.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (4)

El sorteo de la lotería Primitiva celebrado en el día de ayer sábado 8 de octubre dejó un premio de 624.010,88 euros en la ciudad de León a través de un boleto premiado de primera categoría. El billete agraciado había sido sellado en la administración de loterías número 8, que en concreto está situada en el número 4 de la avenida de Quevedo, en el barrio de El Crucero.

Los seis números premiados de la combinación fueron el 8, 17, 24, 28, 35 y 38 y también dejaron el mismo premio en otro boleto sellado en la administración número 364 de Madrid, ubicada en la calle Hortaleza, número 110.

De segunda categoría fueron cuatro los boletos acertantes. Uno de ellos fue expedido a través de la página web y los restantes en el despacho receptor número 53.755 de Casillas (Murcia) y en las administraciones de loterías número siete deSant Adrià de Besòs (Barcelona) y número uno de San Lorenzo de El Escorial (Madrid), según ha informado Loterías y APuestas del Estado

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/premio-624-000-euros-acertante-leon-sorteo-primitiva_1_9608846.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 08:36:13 +0000]]> <![CDATA[Premio de 624.000 euros para un acertante en León del sorteo de la Primitiva]]> <![CDATA[León ciudad,León]]>
<![CDATA[Imágenes del día grande de la Guardia Civil en León para toda España]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/imagenes-dia-grande-guardia-civil-leon-espana_3_9609327.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (5)

León acogió este domingo 9 de octubre las celebraciones nacionales con motivo de la festividad de la patrona de la Guardia Civil. Lo hizo con un gran desfile y parada militar bajo la presidencia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/imagenes-dia-grande-guardia-civil-leon-espana_3_9609327.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 12:14:15 +0000]]> <![CDATA[Imágenes del día grande de la Guardia Civil en León para toda España]]> <![CDATA[León,Guardia Civil,España]]>
<![CDATA[Marlaska luchará contra el “déficit intolerable” de mujeres en la Guardia Civil reservando plazas, anuncia en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/marlaska-luchara-deficit-intolerable-mujeres-guardia-civil-reservando-plazas-anuncia-leon_1_9609569.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (6)

“En los últimos doce meses se han dado pasos para que en el futuro más próximo se reduzca el déficit intolerable de mujeres en la Guardia Civil, que ahora representan el nueve por ciento, para lo que se destinará un porcentaje de plazas en los diferentes procesos selectivos, que podría llegar hasta el 40 por ciento en algunos casos”. Así lo apuntó hoy el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, tras la celebración del acto central de la celebración de la Semana Institucional de la Guardia Civil con motivo de su Patrona que se celebra desde el pasado lunes en León.

Durante su alocución en el transcurso del acto, Grande-Marlaska se dirigió al “público plural, diverso y tolerante” resaltó el trabajo de los 81.000 agentes pertenecientes a la Guardia Civil, que en el caso de Castilla y León alcanza su “cifra récord” con más de 10.000 personas junto a la Policía Nacional, lo que supone 700 agentes más que hace cinco años.

Unos agentes que tuvieron una gran participación en los incendios forestales que este verano se produjeron en la Comunidad Autónoma, en los que actuaron más de 3.100 agentes que prestaron 17.000 horas de servicio, cerca e un millar de auxilio y14.000 de evacuación, a lo que se sumaron las horas de investigación que permitieron detener a seis personas e investigar a otras 27.

Para el ministro del Interior, “España es uno de los países más seguros del mundo” gracias al trabajo de la Guardia Civil, para cuyo cuerpo se ha conseguido revertir el proceso de reducción de plantilla iniciado en 2018 hasta casi alcanzar en estos momentos los máximos históricos de 2011, con 154.000 efectivos entre la Benemérita y la Guardia Civil.

Grande-Marlaska puso de relieve que el Gobierno de España “seguirá trabajando en políticas muy claras en materia de seguridad” mediante la inversión en más personal y un plan de infraestructuras de más de 1.000 millones de euros y en mayores dotaciones de material, así como en la profesionalización a través del centro universitario de la Guardia Civil y en políticas de mayor igualdad.

En este sentido, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, puso la mirada en el horizonte para pasar del nueve por ciento de representación femenina en el cuerpo a un 20 por ciento en una década.

María Gámez, que también intervino en el acto, afirmó que “León es historia de España y la Guardia Civil la memoria” y cifró en 500 las personas inscritas en León este año, así como 2.000 los leoneses agentes del cuerpo. La Guardia Civil cuanta en León con casi 1.400 agentes que tienen presencia en el 97 por ciento del territorio, así como con más de 300 vehículos y próximamente más de 30 unidades de carga. En materia de obras, próximamente se destinarán más de tres millones de euros para infraestructuras en toda la provincia.

Para la directora general de la Benemérita, “la violencia sí tiene género”, por lo que en su discurso resaltó de manera especial la labor en esta materia en la provincia, donde 250 mujeres cuentan con una orden de protección vigente y para las que se ha duplicado el número de efectivos gracias a los equipos Virgen.

Acto castrense

La Semana Institucional de la Guardia Civil que comenzó su celebración en León el pasado lunes con el arriado de bandera, tuvo hoy su acto principal mediante un acto castrense, que contó con parada militar y desfile, en el que participaron más de medio millar de efectivos de las diferentes unidades y especialidades de la Guardia Civil, a pie, a caballo y motorizadas.

Durante el acto celebrado en León se impusieron diversas condecoraciones de la Guardia Civil a miembros del cuerpo, miembros de las Fuerzas Armadas y de otros Cuerpos de Seguridad, así como a personal civil en sus categorías de Gran Cruz, Cruz de Plata, Cruz con distintivo Rojo y Blanco.

Tras las alocuciones de las autoridades y el tradicional homenaje a los caídos, tuvo lugar un desfile que transcurrió en la calle Cruz Roja de la capital leonesa, que comenzó con el vuelo de una aeronave de ala fija y tres helicópteros. En el desfile a pie han participado una Compañía de la Academia de Oficiales de la Guardia Civil de Aranjuez (Madrid); una Compañía de la Academia de Suboficiales de la Guardia Civil de San Lorenzo de El Escorial (Madrid); una Compañía del Colegio de Guardias Jóvenes “Duque de Ahumada” Valdemoro (Madrid); una Compañía de la Agrupación de Reserva y Seguridad (ARS) del GRS-6 con sede en León y una Compañía Mixta formada por el Servicio Marítimo, Jefatura Fiscal y Fronteras, Servicio Cinológico y Servicio de Montaña.

El desfile de Unidades motorizadas ha estado formado por una Escuadra de motoristas del Sector de Tráfico; una Sección de motocicletas del Seprona; una Sección de vehículos de Seguridad Ciudadana; y otra Sección Mixta de vehículos especiales formado por todoterrenos, vehículo con escáner, un vehículo con remolque Robot del Tedax, un vehículo con remolque y lancha del GEAS y un vehículo del GAR. Cerró el desfile una Sección del Grupo de Caballería de la Guardia Civil con Batidores, Banda de Clarines y Sección de Sables.

Al acto acudieron, también el presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, la delegada del Gobierno, Virginia Barcones, la directora general de la Guardia Civil, María Gámez, el alcalde de León, José Antonio Díez, y el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, entre otras autoridades civiles y militares.

La celebración de la Semana Institucional de la Guardia Civil, que este año se celebra en la ciudad de León, concluye de manera oficial por la tarde con un arriado de bandera previsto para las 20.30 horas en la Plaza de Regla, a los pies de la Catedral.

]]>
<![CDATA[Miriam Badiola, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/marlaska-luchara-deficit-intolerable-mujeres-guardia-civil-reservando-plazas-anuncia-leon_1_9609569.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 15:16:51 +0000]]> <![CDATA[Marlaska luchará contra el “déficit intolerable” de mujeres en la Guardia Civil reservando plazas, anuncia en León]]>
<![CDATA[León acoge este lunes los actos institucionales de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/leon-acoge-lunes-actos-institucionales-conmemoracion-dia-mundial-salud-mental_1_9609785.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (7)

La capital leonesa acogerá mañana los actos institucionales de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental (DMSM) con el objetivo de visibilizar a todas las personas con un trastorno psicosocial. La Federación Salud Mental Castilla y León, que aglutina a once asociaciones locales y sus 21 delegaciones rurales, reunirá en torno a 800 personas del movimiento asociativo regional.

Siguiendo la línea marcada desde la Confederación Saluda Mental España, el lema de este año es ‘Dale like a la salud mental. Por el derecho a crecer en bienestar’. Como en años anteriores, la temática que enmarca esta conmemoración toma como referencia la línea marcada a nivel internacional por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH), y que esta ocasión se centra en el bienestar y la salud mental de todas las personas como una prioridad global.

Sin embargo, desde el movimiento asociativo Salud Mental España se ha querido focalizar la propuesta en la infancia, la adolescencia y la juventud, colectivos cuya salud mental es más vulnerable y que requieren de mayores esfuerzos.

Los organizadores denunciaron que la salud mental infanto-juvenil es una de las principales “asignaturas pendientes” de la sanidad española que es urgente mejorar. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo, una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años padece algún trastorno mental.

El objetivo del lema, de la identidad visual y de las acciones que se realizarán desde todas las entidades del movimiento asociativo “es interpelar e involucrar en el cuidado y la protección de la salud mental desde la primera infancia, no solo a instituciones y agentes decisores, sino también a jóvenes y adolescentes, así como a familias con niñas y niños, y a las comunidades educativas, para que presten atención a la salud mental y le otorguen la importancia que tiene en la vida de las personas, prácticamente desde que nace”, comenta Elena Briongos, presidenta de la Federación Salud Mental Castilla y León.

Según un informe de Unicef, se calcula que más del 13 por ciento de los adolescentes de 10 a 19 años padece un trastorno mental. También según este documento, la ansiedad y la depresión representan alrededor del 40 por ciento de estos problemas de salud mental, y a esto hay que sumar el malestar psicosocial de niños y jóvenes que no alcanza el nivel de trastorno mental, pero que perturba su vida, su salud y sus expectativas de futuro.

La educación emocional es una de las piezas clave para fomentar la salud mental desde las primeras etapas de la vida. Pero, además, existen una serie de factores de riesgo que influyen en la salud mental deniños, adolescentes y jóvenes como son haber sido víctima de abusos sexuales, de acoso escolar o ciberbullyng, el género, las expectativas sobre el empleo o el cambio climático, las adicciones con o sin sustancia, la soledad no deseada, ser migrante o haber sobrevivido a un conflicto bélico.

“Por ello es prioritario incrementar los recursos destinados a estos grupos que abarquen la prevención y promoción de la salud mental, la detección, el diagnóstico, el tratamiento y la continuidad de cuidados de los trastornos mentales”, reivindica Briongos.

Los actos previstos para este Día Mundial de la Salud Mental se desarrollarán a lo largo de todo el día 10 de octubre, con la tradicional marcha que recorrerá las principales calles de León y que llegará hasta el Ayuntamiento donde los principales portavoces del movimiento asociativo regional, representado por su presidenta Elena Briongos, integrantes de Junta Directiva y miembros del Comité Pro Salud Mental en Primera Persona, serán recibidos por el alcalde José Antonio Díez Díaz y representantes de la corporación municipal leonesa.

Posteriormente, se realizará un flashmob en la plaza de la Catedral con todas las personas que participen en la marcha donde, a través de una coreografía se visualizará el gesto que acompaña a la identidad visual del lema ‘Dale Like a la Salud Mental. Por el derecho a crecer en bienestar’’.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/sociedad-y-vida/leon-acoge-lunes-actos-institucionales-conmemoracion-dia-mundial-salud-mental_1_9609785.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 17:47:24 +0000]]> <![CDATA[León acoge este lunes los actos institucionales de conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental]]> <![CDATA[León ciudad,León,Sanidad,Bienestar Social]]>
<![CDATA[Aquí se situarán los radares en León capital en la semana]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/situaran-radares-leon-capital-semana_1_9609735.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (8)

El Ayuntamiento de León informa de la ubicación que la Policía Local de la capital leonesa prevé para la localización de los radares móviles en la ciudad durante esta semana del lunes 10 al domingo 16 de octubre.

El radar estará operativo tanto en horario de mañana como tarde, al tiempo que también se informa a los conductores de manera detallada de los límites de velocidad en cada una de las vías en las que se instalarán.

En concreto, serán los siguientes:

Lunes 10 de octubre

MAÑANA

TARDE

Martes 11 de octubre

MAÑANA

TARDE

Miércoles 12de octubre

MAÑANA

TARDE

Jueves 13 de octubre

MAÑANA

TARDE

Viernes 14de octubre

MAÑANA

TARDE

Sábado 15de octubre

MAÑANA

TARDE

Domingo 16 de octubre

MAÑANA

TARDE

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/situaran-radares-leon-capital-semana_1_9609735.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 17:28:43 +0000]]> <![CDATA[Aquí se situarán los radares en León capital en la semana]]> <![CDATA[Tráfico,León ciudad,Avisos de Tráfico,Policía,Ayuntamiento de León]]>
<![CDATA[MIguel Ángel Turrado, de HP España, recibe este lunes el título de Leonés del Año 2021]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/miguel-angel-turrado-hp-espana-recibe-lunes-titulo-leones-ano-2021_1_9609387.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (9)

Este lunes 10 de octubre tendrá lugar la recuperación tras la pandemia de un acto anual muy esperado, como es el acto oficial de entrega de los premios Leonés del Año que organiza Radio León cada año.

En esta última edición, el jurado de este galardón nombró como Leonés del Año 2021 al ingeniero en telecomunicaciones Miguel Ángel Turrado. Lo hizo tras valorar las 14 candidaturas que se sumaron en esta edición que hace ya la número 51.

Tras esa decisión adoptada en junio, ahora llega el momento del acto social de entrega del premio. Será en un acto que tendrá lugar a partir de las 14.00 horas en el hotel Barceló Conde Luna de León.

Allí, entre numerosas autoridades, el artífice de un amplio número de proyectos que el leonés ha ido vinculando a León, creando numerosos puestos de trabajo locales, será objeto de la lectura de su perfil como nuevo premiado, lo cual le corresponderá este año a Rogelio Blanco, escritor y exdirector general del Libro en España, que había sido el último galardonado por Radio León.

Turrado es miembro de los Patronatos de la Fundación I+E, de la Fundación COTEC y de la Fundación General de la Universidad de León y de la Empresa, así como del Pleno de la Cámara de Comercio de España y miembro de la Junta Directiva de DigitalES.

También es el responsable de que, hace 15 años, HP implantara en León uno de sus centros internacionales de referencia en I+D, y con ello, estableciera una sede dedicada al I+D de soluciones avanzadas software. La compañía, cuenta en León con más de 200 empleados, el 85% de ellos ingenieros altamente cualificados, de ocho nacionalidades diferentes.

Dedicada a la creación de soluciones innovadoras y punteras, desde Inteligencia Artificial o BigData hasta Cloud, en 2021, un total de 25 proyectos creados en León consiguieron Patentes/Innovation Disclosures. Hace escasas semanas ha culminado un nuevo proyecto de HP de desarrollo del firmware de las impresoras que hasta ahora se hacía en India, para lo que han ocupado las instalaciones de lo que fue la la Editorial Everest.

Turrado también fue el artífice de la creación hace 17 años en la Universidad de León del Observatorio Tecnológico de HP, una iniciativa pionera por la que se hacen conjuntamente planes punteros de I+D, al tiempo que se forma en las últimas tecnologías a alumnos de ingeniería. El exitoso proyecto, extendido a seis universidades, se gestiona desde León.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/miguel-angel-turrado-hp-espana-recibe-lunes-titulo-leones-ano-2021_1_9609387.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 15:32:57 +0000]]> <![CDATA[MIguel Ángel Turrado, de HP España, recibe este lunes el título de Leonés del Año 2021]]> <![CDATA[León,León ciudad,Comunicación,Tecnología]]>
<![CDATA[Bajo el puente o bajo las vías, la desilusión de un pueblo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/opinion/puente-vias-desilusion-pueblo_129_9607526.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (10)

Pronto lo comprobará el lector, la alusión al tren y a Trobajo del Camino. Pero lo empiezo diciendo muy motivado por el tema. Días atrás y para seguir, un culebrón ferroviario nos ha envuelto a los leoneses. Porque a todos nos afecta cuanto se haga o deje de hacer como es el caso, en la provincia y en la Región Leonesa caída en desgracia desde el momento del acoplamiento forzoso a una parte castellana, que se ha erigido en plan dominante. Si bien el tema es gubernamental, de Fomento, pero en el ente autonómico no sólo no se vela por nosotros sino que cuando tiene oportunidad se llevan partes de lo nuestro, con vías y sin ellas.

Soterrar las vías, es y será siempre lo que dicen las palabras, no vamos ahora con retórica política a decir "Diego por digo". En modo alguno es lo mismo soterrar el tren, que soterrar la carretera, por mucha prisa que tengan los socialistas al mando de Cendón, en engatusar al personal por la proximidad de las elecciones. Cuando Asturias recaba urgencias en Madrid, que han de atenderse. Es lo que importa, no en cómo quedamos los leoneses

Yo si fuera trepaliense, más o menos afectado por desbarajuste que propone Adif, y nos tratan de vender como solución buena, cuando no pasa de trampantojo, iría a escuchar las explicaciones de la alcaldesa, pensando en que a ningún precio aceptaría que me hicieran pasar por un túnel bajo las vías, cuando la moderna y razonable solución es que Adif, como en otras partes de España, soterré el tren, ése que, si es AVE, con algo más que errónea intervención técnica, no pueden hacerlo pasar bajo un puente para el que no supieron medir el gálibo… ¡Que ya manda callar!

Se trata de romper barreras, quitar pasos elevados y pasarelas. Eso era lo prometido, pero haciendo desparecer al tren por soterramiento.

En la versión política, tras el viaje consistorial sanandresino, gentilicio que viene bien en esta especie de cuento, por el sí o el no finales,en el que la alcaldesa, que regresa del núcleo nacional, donde se dice que se gestiona y se suele ir a tragar partidistamente, ha de someterse al provincial, en este caso léase Cendón, para trasladar un mensajeen su ámbito local o vecinal, dentro de un ambiente razonadamente irritado.

Adif, que dicta, municipio que ha de tolerar, eso sí desvalido comunitariamente, mal aconsejado en la provincia, un diablillo cojuelo en forma de conjuro partidista para revolver el resultado alcanzado en los madriles, (lo tomas o lo dejas). Y así se lanzan a vender como éxito lo que fue una claudicación. Y lo hace mediante el trastoque de expresiones: ¡¡Se ha conseguido el compromiso de integración ferroviaria en Trobajo!!

La impresión de un asistente de buena voluntad a la cita del 14 de septiembre, en la casa consistorial de San Andrés, no podía ser más que de plena decepción ante un equipo director, doblegado ya, de una alcaldesa que no consulta, deforma, dando por hecho lo que la han impuesto, vendiéndolo como un mal menor cuando es una trampa mortal. No digamos a los afectados vecinos del gran socavón que les quieren hacer al pie de sus casas, cuando además se lo intentan vender como buena postura lo de “vale más pájaro en mano…” Esto es, lo que el magnánimo Adif “nos regala”. ¡Insultante postura!

Todo esto tampoco puede ser asumible por los leoneses que por allí hemos de pasar, y quienes nos visiten; es un gran despropósito que nos sitúa en el ranking nacional como pasmados sufridores.

Al parecer fue una reunión espectáculo, donde, aunque hubiera más discrepantes que favorables a la propuesta del trágala de la alcaldesa, había de prevalecer el criterio de la gran edil reafirmándose en plan imposición. Así se resistía a una consulta popular, que desechaba con pobres y vagas razones. Lo que no daba lugar a otra cosa, que a la percepción del alejamiento político de los problemas comunes de una ciudadanía que quería hablar. Se resiste a una consulta ciudadana, desde una posición de dominio y no de servicio. ¡¡¡ Tenéis que pasar por el aro, es un buen túnel !!!

Malvados políticos, que no escuchan al pueblo, deciden por él, desde un fondo partidista de sumisión a sus jefes, digamos a los que manejan las listas. De todos ellos, en este caso de los de León, nada podemos esperar en lo local. Y mucho menos acompañamiento a la decisión leonesa regional de una propia autonomía.

Pero no lo olvidemos, leoneses: el voto es nuestra mejor arma.

]]>
<![CDATA[Máximo Soto Calvo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/opinion/puente-vias-desilusion-pueblo_129_9607526.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 17:00:06 +0000]]> <![CDATA[Bajo el puente o bajo las vías, la desilusión de un pueblo]]> <![CDATA[Ferrocarriles,León,Asturias,AVE]]>
<![CDATA[Detenido un joven por agredir a una mujer a las puertas de un local de madrugada en Burgo Nuevo en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/detenido-joven-agredir-mujer-puertas-local-madrugada-burgo-nuevo-leon_1_9609296.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (11)

La Policía Local de León detuvo en el día de ayer sábado a un joven que agredió a una mujer a las puertas de un local de ocio nocturno situado en la zona de Burgo Nuevo de la ciudad.

Según relatan en una nota de prensa remitida por el Ayuntamiento de León, en el momento en que los agentes acudieron al lugar tras algunas llamadas, el presunto agresor emprendió la huida pero fue localizado e identificado. Posteriormente se produjo su trasladado a dependencias policiales para ser puesto a disposición judicial por un presunto delito de violencia de género.

Por otra lado, la Policía Local abrió diligencias a los Juzgados de Instrucción de León tras intervenir en un accidente de tráfico en la calle Mariano Andrés cuando un conductor de un vehículo colisionó con otro como consecuencia, presuntamente, de la ingesta de bebidas alcohólicas. El conductor arrojó un resultado de 0,94 y 0,88 miligramos por litro en la prueba de alcoholemia en sendas mediciones.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/detenido-joven-agredir-mujer-puertas-local-madrugada-burgo-nuevo-leon_1_9609296.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 11:58:29 +0000]]> <![CDATA[Detenido un joven por agredir a una mujer a las puertas de un local de madrugada en Burgo Nuevo en León]]> <![CDATA[Sucesos,León ciudad,Policía]]>
<![CDATA[La conciencia de los leoneses salva el patrimonio de la provincia mediante iniciativas privadas]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/conciencia-leoneses-salva-patrimonio-provincia-mediante-iniciativas-privadas_1_9601094.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (12)

El patrimonio cultural en la provincia de León es rico y numeroso, pero en muchos casos se encuentra en mal estado de conservación, principalmente debido a la antigüedad de los monumentos, y abandonado a su suerte hasta la llegada de alguna asociación o vecino que se propone hacer algo al respecto. Al margen de la acción limitada de las instituciones buena parte de este patrimonio está logrando salir adelante gracias a la iniciativa particular de ciudadanos, concienciados por la importancia de su conservación.

Uno de esos casos es el del artesonado mudéjar de Valcabado del Páramo, una pieza renacentista del siglo XVI con una estructura de pirámide octogonal. La iniciativa ha nacido desde los vecinos del pueblo, concretamente, del secretario de la junta vecinal de Valcabado, Roberto Carro, y el joven vecino David Fernández. Recientemente han conseguido todo el dinero para cubrir la reparación del artesonado.

David tuvo conocimiento del mal estado del artesonado a una muy temprana edad, 14 años, y fue quien propuso a los vecinos la restauración de la joya arquitectónica que yacía en la iglesia del pueblo. "Supo llamar la atención de los mayores. Ahora ya tiene 21 y no ha perdido esa ilusión", comenta Roberto sobre él, "Es un chico realmente especial, es un pequeño líder con más sensibilidad de las que tienen algunos mayores".

La campaña comienza en 2019 sin saber exactamente el nivel de restauración necesario para el artesonado realizando conciertos, obras de teatro o carreras solidarias con las que llegaron a los 2.000 euros. Después, entran en contacto con Hispania Nostra, una asociación que tiene como objetivo "promover la participación social en las actividades de protección, conservación, difusión y disfrute" del patrimonio.

Se creó una campaña de micromecenazgo, la primera y única que Hispania Nostra ha realizado en León, consistente en obtener premios o beneficios fiscales después de realizar una donación, pequeña o grande. "La campaña iba viento en popa", rememora Roberto, "Funcionó muchísimo". Tan bien que lograron llegar a la cifra de 33.770 euros, que rebasaba el primer objetivo de conseguir mínimo 20.000 euros y máximo 30.000 euros.

Esta cifra no es aleatoria, se correspondía con la primera valoración que se había hecho al artesonado y que ayudaría a pagar los 90.000 euros de lavado de cara. El problema surge cuando en una segunda valoración el coste de la restauración se duplicó, alcanzando los 230.000 euros. A esto se suma la llegada de la pandemia y, a pesar del triunfo social de la campaña de micromecenazgo, todavía no se ha podido intervenir el artesonado.

La responsable de las campañas de micromecenazgo de Hispania Nostra, Teresa Merello, asegura que la de Valcabado sigue siendo a día de hoy especial: "La campaña fue el inicio de una colaboración y una forma de darle visibilidad al proyecto, además de financiarlo. Se crea una conciencia que de otro modo no se conseguiría. Lo bonito es ver cómo los vecinos hacen lo que sea por su patrimonio y consiguen que otra gente se convenza, aunque no tenga nada que ver con ellos".

A pesar de los obstáculos, Valcabado no se ha rendido. Lograron reunirse con la Diócesis de Astorga, la Junta de Castilla y León (que es quien tiene las competencias de Patrimonio) y la Diputación de León.

Las reuniones fueron fructíferas y finalmente Valcabado ha conseguido todo el dinero necesario. La Junta aportó 90.000 euros para un proyecto de cubierta y artesonado, a los que se sumaron 70.000 euros por parte del Obispado de Astorga y el resto acaba de llegar durante el verano de la mano de la Diputación de León, mediante fondos europeos.

Actualmente el pueblo se encuentra en proceso de licitación de las obras ofreciendo un concurso de forma pública. Roberto cree que la resolución de la convocatoria no debería de pasar del próximo otoño.

Una asociación que sabe lo que es pelear por el patrimonio leonés, y que ha participado en las negociaciones del artesonado de Valcabado, es Promonumenta. Nacida en 1992 esta asociación se caracteriza por sus hacenderas y su actividad para fomentar la protección de monumentos leoneses como el Monasterio de Santa María de Sandoval o el Palacio de Grajal de Campos.

Su presidente, Nino Fernández, reconoce que la situación ha cambiado mucho durante estos 30 años que llevan en funcionamiento: "El Patrimonio de León era una ruina total, estaba a punto de irse todo a pique. Eso hoy ya no pasa, ya no se caen monumentos".

Durante estas tres décadas Nino ha sido testigo del cambio de mentalidad de los leoneses, que han pasado de sentir total indiferencia por su patrimonio a ver el potencial que estos pueden ofrecer especialmente desde el punto de vista turístico: "Cuando íbamos a un pueblo la gente nos preguntaba que cuánto nos pagaban porque nadie creía que lo hacíamos por la cara", rememora, "Nos decían: '¡Para qué vais a limpiar eso si son cuatro piedras viejas! Para qué vais a tirar el dinero en eso si hay otras prioridades' Eso ahora ya no lo dicen, aunque haya quien lo piense".

Nino considera que son los ciudadanos quienes deben dar un paso adelante para salvar su patrimonio y presionar a la Administración para que tome medidas al respecto, aunque asegura que queda trabajo por hacer en este sentido: "Los vecinos tienen que implicarse y exigir más. De poco sirve que nosotros exijamos si el el pueblo no lo hace. La Administración no hace nada si nos quedamos callados, pero si les das leña se mueven. No solo las asociaciones, como la nuestra, tienen que apoyarlo, tienen que ser también los vecinos los que apoyen si de verdad quieren que el patrimonio dinamice su pueblo y salgan del ostracismo en el que están".

Roberto Carro coincide con Nino: "Las instituciones tienen una importante parcela de responsabilidad porque para eso hay unos presupuestos dedicados al patrimonio, pero estoy convencido de que cuando hay una conciencia clara e íntima por parte de los vecinos se aporta mucho más. Todos tenemos que contribuir a defender el patrimonio".

"Cuando le tocas la fibra sensible a la gente responde, porque lo que es propio lo defiende. Hemos pasado de una gente apática a gente comprometida. Cuando la gente ve tu ilusión y entusiasmo se contagian, o cuando ven que se puede vender como un producto propio que puede convertirse en algo representativo de la provincia todo cambia. Primero es la ilusión, el dinero llega después", asegura Roberto.

A pesar de todo, Nino reconoce que después de haber dado ellos los primeros pasos el papel de la Diputación de León fue muy positivo: "Desde la anterior legislatura la Diputación ha pegado un cambiazo muy importante a través del Instituto Leonés de Cultura, y eso sin tener las competencias de Patrimonio". "Desde el minuto uno hubo muy buena voluntad por parte de las instituciones, todo tiene que decirse", comenta por su parte Roberto, que quiere destacar la labor del Centro de Oficios de León, que ha construido con técnicas centenarias el atrio de la iglesia.

La centralización es para el presidente de Promonumenta uno de los problemas fundamentales del estado del patrimonio leonés: "Como la centralización es tan feroz, ahora mismo en León no tienen competencias, para todo tienes que ir a Valladolid. ¿Por qué no se descentraliza Cultura, Patrimonio y Turismo y se traspasa a las diputaciones con su correspondiente partida presupuestaria? Son ellos los que conocen el territorio. Las autonomías están para acercar la administración al administrado, pero aquí en León ha sido lo contrario", considera.

Actualmente Promonumenta está inmersa en las campañas para salvar el monasterio de San Esteban de Nogales y el Castillo de Cea. En la revista que edita la asociación se encuentra toda la información relativa a las campañas.

El artesonado de la iglesia de Valcabado puede visitarse a través de la ruta de artesonados 'Vía de la Plata', promovida por la Junta de Castilla y León, que incluye un total de trece piezas mudéjares en torno a la Vía de la Plata, recorriendo el norte de la provincia de Zamora y el occidente de la Provincia de León.

Son los propios vecinos quienes abren las iglesias y muestran a los visitantes los tesoros que esconden, convirtiéndose en los mejores guías turísticos para sus pueblos. Para más información sobre la ruta acudir a esta página web.

]]>
<![CDATA[Sara Lombas]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/conciencia-leoneses-salva-patrimonio-provincia-mediante-iniciativas-privadas_1_9601094.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 08:52:55 +0000]]> <![CDATA[La conciencia de los leoneses salva el patrimonio de la provincia mediante iniciativas privadas]]> <![CDATA[Patrimonio,León,Juntas Vecinales,Asociaciones]]>
<![CDATA[Multa a una mujer en patinete eléctrico con un menor en León por faltar a los policías]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/multa-mujer-patinete-electrico-menor-leon-faltar-policias_1_9607471.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (13)

La Policía Local de León interpuso este pasado viernes una denuncia contra la conductora de un patinete eléctrico con el que circulaba por una calle de León en compañía de un menor de edad, subido con ella en el vehículo de movilidad personal.

Al percatarse de este hecho, que conlleva peligro de sufrir un accidente, ya que de hecho en estos vehículos se indica que no lo utilicen dos personas a la vez, los agentes de policía le indicaron precisamente que esa situación no podría producirse. Según la nota de prensa remitida por el Ayuntamiento de León, fue entonces cuando la mujer increpó a los policías, lo cual al final fue el motivo de la denuncia que la interpusieron, basada en una falta de respeto a la autoridad.

Por otro lado, continúa la nota, un conductor de un turismo resultó sancionado por conducir bajo los efectos del alcohol esta madrugada en un control preventivo de alcoholemia que se había situado en la avenida Alcalde Miguel Castaño. La prueba de alcoholemia practicada arrojó un resultado positivo de 0,57 mgs/l, por lo que los agentes le interpusieron una denuncia.

En ese mismo control preventivo, y poco después, la Policía Local leonesa multó a otro conductor idéntica causa y en su caso dar un resultado en la prueba de alcoholemia de 0,33 mgs/l.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/multa-mujer-patinete-electrico-menor-leon-faltar-policias_1_9607471.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 08:40:49 +0000]]> <![CDATA[Multa a una mujer en patinete eléctrico con un menor en León por faltar a los policías]]> <![CDATA[Sucesos,Policía,Tráfico,León ciudad,Ayuntamiento de León]]>
<![CDATA[La España Vaciada da “un toque de atención” para que todo el año se proteja los pueblos de los incendios]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/espana-vaciada-da-toque-atencion-ano-proteja-pueblos-incendios_1_9607784.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (14)

La plataforma Revuelta de la España Vaciada se concentró plazas de los pueblos de la provincia de León para dar “un toque de atención” a las administraciones nacional, autonómica y locales para que amplíen a todo el año la campaña de prevención de incendios forestales.

Exigían un nuevo modelo que gestione “mejor” las masas forestales como forma de evitar los fuegos que este año han calcinado más de 250.000 hectáreas en España, casi 100.000 de ellas en Castilla y León y la mayoría en la Región Leonesa.

Una de las principales concentraciones se llevó a cabo hoy en la localidad leonesa de Filiel, donde se puso de relieve la afección de las prácticas de tiro del campo de tiro de El Teleno, perteneciente al Ministerio de Defensa, que genera una tipología “muy específica” y que sufrió este año el peor incendio de la provincia, originado dentro de las instalaciones a las que, por seguridad, no se puede acceder.

El portavoz de la Revuelta de la España Vaciada en León, Sergio Díez, resaltó que es ahora cuando “empieza la campaña de prevención de los incendios que se pueden producir el año que viene”, lo que hace de este el momento idóneo para “dar un toque de atención a las administraciones para que comiencen con las labores”.

En una localidad de poco más de un centenar de habitantes pero que “refleja muy bien las reivindicaciones de la España Vaciada”, porque “ser pocos no resta en derechos”, Díez denunció la “falta de empatía” de la ministra de Defensa, a la que acusó de “pasar del tema”, al tiempo que lamentó “la falta de intención” para poner fin a un campo de tiro que “limita la actividad en la zona pero no genera ningún tipo de impacto ni social ni económico”, sino que hace que los vecinos “vean pasar tanques y los proyectiles por sus pueblos y no puedan aprovechar el monte para hacer actividades productivas”, mientras que “cuando se produce un incendio hay que esperar a que llueva para que se apague porque no se puede entrar dentro de sus límites”.

En este sentido, la portavoz de la plataforma que pide el cese de la actividad del campo de tiro, Marisa Rodríguez, puso de relieve que las expropiaciones “forzosas” de terrenos llevadas a cabo para crearlo “no dieron de comer a nadie”, sino que “se pagaron a 16 pesetas el metro cuadrado”, al tiempo que “no se han podido aprovechar ni pastos ni leñas a pesar de que estaba reflejado en los convenios”.

También hubo concentraciones en la provincia de Zamora, siendo especialmente relevante la de Bermillo de Sayago, que a su habitual petición “por una Sanidad pública en el medio rural”, unió en este caso las reivindicaciones de un manifiesto que, como señala el portavoz de la Revuelta de la España Vaciada en Zamora, Chema Mezquita, busca “un nuevo modelo de gestión forestal sostenible” porque la correcta gestión de las masas forestales es “la mejor forma de prevenir incendios”.

De hecho, como explicaron a Ical desde la Revuelta de la España Vaciada en Segovia, el objetivo de las concentraciones es trasladar a la Junta la necesidad de “un modelo de gestión forestal diferente” porque “los incendios comienzan a apagarse en invierno”. Es por ello que Marimar Martín, como portavoz de la plataforma en la provincia segoviana, pidió “cuadrillas contra incendios todo el año”, así como un mayor apoyo a la ganadería extensiva como “factor fundamental para mantener el equilibrio en los montes” y una implicación más fuerte de la población local para la limpieza de los mismos.

No obstante, y como señala el manifiesto de la Revuelta de la España Vaciada, “la relación entre despoblación e incendios forestales es clara”, dado que “en los territorios con muy poca población, se propagan de una forma más descontrolada” los fuegos. Es por este motivo por el que las distintas plataformas concentradas hoy, también en localidades de Burgos, Salamanca, Soria o incluso en Valladolid capital, reclaman “un medio rural vivo e implicado en la gestión de su entorno” como única forma de llevar a cabo esta tarea de prevención.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/espana-vaciada-da-toque-atencion-ano-proteja-pueblos-incendios_1_9607784.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 11:42:48 +0000]]> <![CDATA[La España Vaciada da “un toque de atención” para que todo el año se proteja los pueblos de los incendios]]> <![CDATA[León,Despoblación,Maragatería,Teleno,Incendios Forestales]]>
<![CDATA[Los afectados por el incendio en el Teleno acusa al Ministerio de Defensa de "responder con bombas" a sus peticiones]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/afectados-incendio-teleno-acusa-ministerio-defensa-responder-bombas-peticiones_1_9604434.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (15)

La Plataforma de Afectados por el Incendio del Campo de Tiro acusó hoy al Ministerio de Defensa de “responder con bombas” a su petición de cese de ejercicios con fuego real y aseguró que “desde el lunes “Maragatería es el lugar de España más parecido a Ucrania. Los habitantes de La Somoza se despiertan cada día con cañonazos brutales que hacen vibrar los cristales de las casas, oyéndose en kilómetros a la redonda”.

Las deflagraciones, que forman parte de las maniobras anunciadas por el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra del 3 al 7 de octubre en el campo de tiro del Teleno, aseguran “han invadido, literalmente, caminos y montes”.

"Hacía mucho tiempo que quienes viven en el único campo de tiro militar habitado de España no sufrían unas maniobras de la intensidad de estos días" afirman y se muestran convencidos de que “los ejercicios con fuego real de este calibre, con la sequía reinante, no habrían sido posibles sin el incendio que calcinó la práctica totalidad del interior de la zona de caída de proyectiles. Gracias a esa ‘limpieza’ de vegetación ahora pueden tirar a placer al monte sagrado de nuestros antepasados de donde nos llega el agua y la vida”.

El colectivo ha creado una red de observadores que siguen paso a paso cada movimiento militar. Así, aseguran que han podido comprobar que durante la semana han tirado a dos kilómetros del casco urbano de Luyego o a cuatro de Boisán; “de ahí el enorme ruido y las fuertes vibraciones. “Esto no se puede consentir en un lugar habitado y en uno de los puntos débiles del campo de tiro”, señalan y recuerdan que los vecinos de Boisán estuvieron a punto de ser evacuados en la noche del 28 de agosto porque el incendio amenazó el pueblo.

Concentración en Filiel #yoparopormipueblo

La plataforma se suma a la movilización de este sábado de la Revuelta de la España Vaciada ‘Yo paro por mi pueblo’, con una concentración a las 12 horas en la plaza de Filiel, por ser una de las localidades más afectadas por el incendio de hace unas semanas. Hasta allí se desplazará Sergio Díez, presidente de la plataforma ‘León Ruge’, adherida al movimiento de la España Vaciada.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/afectados-incendio-teleno-acusa-ministerio-defensa-responder-bombas-peticiones_1_9604434.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 09:35:45 +0000]]> <![CDATA[Los afectados por el incendio en el Teleno acusa al Ministerio de Defensa de "responder con bombas" a sus peticiones]]> <![CDATA[León,Maragatería,Teleno,Ejército]]>
<![CDATA[León crea una ORA de bicis y patinetes y la privatiza con 650.000 euros públicos europeos]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/leon-crea-ora-bicis-patinetes-privatiza-650-000-euros-publicos-europeos_1_9605822.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (16)

Nace en León la ORA para bicis y los patinetes eléctricos, bajo la filosofía de cobrar por aparcar, como la ordenanza de regulación que rige desde hace años para los coches ya en gran parte de la ciudad o como cualquiera de los aparcamientos subterráneos existentes.

Nace la ORA para lo que el Ayuntamiento de León denomina "aparcamiento seguro" de vehículos de movilidad personal y además lo hará como un servicio directamente privatizado, desde el primer momento en manos de una empresa a la que se le pagará un total de 650.000 euros públicos, de hecho procedentes de fondos europeos de recuperación y para los barrios del norte de la capital. Es un paso más en la escalada constante de servicios privatizados en el Ayuntamiento de León en los últimos años.

Esa es la filosofía de un acuerdo adoptado este viernes en la reunión del equipo de Gobierno formado por el PSOE y el concejal tránsfuga de Podemos y del que se ha informado a través de una nota de prensa en la que se relata que el proyecto tiene la filosofía del "fomento de la movilidad sostenible, el calmado del tráfico y la reducción de la emisión de gases contaminantes", tal y como justifica el concejal de Desarrollo Urbano, Luis Miguel García Copete, junto a "otras iniciativas puestas ya en marcha como el nuevo servicio de préstamos de bicicletas -también privatizado y de pago cuando antes era público- o la previsión de obras en varias calles de la ciudad".

La Junta de Gobierno resolvió hoy la licitación del contrato de cinco años de duración (hasta el año 2027) del Ayuntamiento con la empresa vasca Intelligent Parking SL, que ha resultado ganadora del proceso de licitación para el suministro, el mantenimiento y la gestión del sistema de aparcamientos seguros de bicicletas y vehículos de movilidad personal (VMP).

El Consistorio informa de que ese contrato cuenta por un lado con un precio de casi 600.000 euros (591.732,47 euros con el IVA incluido) para el montaje y suministro de la infraestructura de aparcamiento seguro, y otros casi 50.000 euros más (49.999,62 euros) para que esa misma empresa preste el servicio.

Aunque cuando esté en funcionamiento recaiga íntegramente en manos de esta empresa privada, la totalidad del coste es público. En concreto, 10 de los aparcamientos seguros se cofinanciarán con fondos Feder en el marco del Plan Edusi León Norte, situándose hipotéticamente en estos barrios más deprimidos, y los otros 14 se sufragarán con las ayudas europeas NextGeneration a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. Así, las 24 estacionamientos de la ORA de aparcamiento seguro para bicis y patinetes se distribuirán tanto en la zona norte de la ciudad como en las zonas catalogadas como de bajas emisiones en la capital.

Además, no hace ni cuatro meses que ya se instalaron en León dos estructuras de aparcamiento seguro y cubierto, tanto en junto al aparcamiento de San Pedro detrás de la Catedral como en la avenida Padre Isla, éstos con un coste de 22.046,20 euros y sólo año y medio, 18 meses, de operación del sistema para doce plazas en total.

Lavado de cara a Cantamilanos

(Video) VW CAN Gateway coding

El equipo de Gobierno municipal también aprobó hoy contratar de las obras de reurbanización en dos calles del barrio de Cantamilanos, tanto en la calle del mismo nombre como en la calle Antonio Gaudí, las cuales pasarán a ser de plataforma única.

También dentro del Edusi de fondos europeo se enmarca este proyecto, que incluirá aspectos como un mirador hacia la cuenca del Bernesga del que se podrá disfrutar en la calle Cantamilanos una vez finalizadas las obras. El precio de licitación inicial de la obra parte de 435.555,28 euros, cofinanciado al 50% con fondos europeos y la otra mitad con dinero del presupuesto municipal, como es obligatorio con estas subvenciones.

Por último, la Junta de Gobierno Local aprobó la concesión de premios que se entregan anualmente con motivo de la festividad de la Policía Local, la de San Macelo, proponiendo a siete agentes y dos oficiales del cuerpo municipal para recibir la distinción de felicitación pública por colaborar en el último año en la resolución de varios delitos.

]]>
<![CDATA[Carlos J. Domínguez]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/leon-crea-ora-bicis-patinetes-privatiza-650-000-euros-publicos-europeos_1_9605822.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 14:51:19 +0000]]> <![CDATA[León crea una ORA de bicis y patinetes y la privatiza con 650.000 euros públicos europeos]]> <![CDATA[León ciudad,León,Tráfico]]>
<![CDATA[Un 20% de los presos de la prisión provincial de León en Villahierro han intentado quitarse la vida]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/20-presos-prision-provincial-leon-villahierro-han-intentado-quitarse-vida_1_9608998.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (17)

La Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip) de León aseguró hoy que más de un 30 por ciento el total de los presos del centro penitenciario de Villahierro, en León, están actualmente en tratamiento psiquiátrico y más del 20 por ciento ha intentado en alguna ocasión quitarse la vida en Mansilla de las Mulas, donde existe un déficit de un 30 por ciento de personal, que en el caso concreto de los facultativos, alcanza el 70 por ciento.

Con motivo de la celebración mañana del Día Mundial de la Salud Mental, Acaip quiso poner en conocimiento de la sociedad leonesa “el grave problema que las patologías psiquiátricas suponen en los centros penitenciarios en general y en el centro penitenciario de León en particular”.

La enfermedad mental en prisión es uno de los graves problemas a los que se enfrenta la Institución, que con un déficit de médicos del 60 por ciento a nivel nacional “se muestra incapaz de dispensar una atención adecuada, detectar problemas con la medicación e incluso prevenir brotes que deriven en incidentes regimentales o en agresiones a otros reclusos o a trabajadores”.

Además, según explicaron, el sistema Penitenciario estatal cuenta tan solo con dos hospitales psiquiátricos penitenciarios dedicados al cumplimiento de medidas de seguridad privativas de libertad, por lo que son las enfermerías del resto de los centros penitenciarios las que actúan como hospitales de referencia, aunque se trata de “departamentos que no disponen de medios para la atención psiquiátrica”.

Desde Acaip apuntaron que la solución al problema pasaría un compromiso por parte de la Administración Penitenciaria de no dejar caer el sistema sanitario penitenciario, traspasando la sanidad penitenciaria a las Comunidades Autónomas como así recoge la Ley de Sanidad 16/2003 de 28 de mayo de Cohesión y Calidad del Sistema de Salud.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/20-presos-prision-provincial-leon-villahierro-han-intentado-quitarse-vida_1_9608998.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 09:33:15 +0000]]> <![CDATA[Un 20% de los presos de la prisión provincial de León en Villahierro han intentado quitarse la vida]]> <![CDATA[León,Laboral,Sanidad]]>
<![CDATA[La Bañeza y la UNED mantendrán un aula de enseñanza de idiomas a distancia]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/baneza-uned-mantendran-aula-ensenanza-idiomas-distancia_1_9609688.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (18)

El Ayuntamiento de La Bañeza y el Consorcio Universitario de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Ponferrada renovaron su convenio para la creación de un aula de enseñanza superior a distancia en la ciudad bañezana.

Este nuevo convenio establece que el Aula Virtual de La Bañeza estará situada en el Centro Cultural de las Tierras Bañezanas, donde se llevarán a cabo todas las actividades regulares del centro como las tutorías presenciales y online de los Cursos de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 40 años.

También en este espacio se desarrollará cualquier otra actividad que se estime conveniente como congresos, cursos de verano, cursos de extensión universitaria de desarrollo cultural, Formación permanente, UNED Senior o cursos de idiomas del Curso Universitario de Idiomas a Distancia.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/baneza-uned-mantendran-aula-ensenanza-idiomas-distancia_1_9609688.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 16:42:22 +0000]]> <![CDATA[La Bañeza y la UNED mantendrán un aula de enseñanza de idiomas a distancia]]> <![CDATA[León,Educación]]>
<![CDATA[Las fotos de un oso en un comedero de terneros y el radiomarcaje descartan un caso de caza furtiva en Alto Sil en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/tierra-verde/fotos-oso-comedero-terneros-radiomarcaje-descartan-caso-caza-furtiva-alto-sil-leon_1_9608219.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (19)

Las cámaras de fototrampeo de las Patrullas Oso de la Junta de Castilla y León han permitido obtener imágenes y vídeos del ejemplar de oso pardo radiomarcado en Alto Sil, en la provincia de León, para certificar que se encuentra en buenas condiciones y no fue víctima de caza furtiva, como se había creído.

El 20 de julio de este año, en el marco del Plan de Captura y Radiomarcaje de Oso Pardo en Castilla y León, se capturó un ejemplar de oso pardo macho de unos 165 kilos de peso en el entorno de la localidad leonesa de El Villar de Santiago. Se trataba de un ejemplar en buena condición física.

A este ejemplar se le instalaron dos sistemas de geolocalización, consistentes en un collar de tecnología GPS/GPS con ‘drop-off’ de liberación automática para un año y ‘drop-off’ de dos capas de algodón y otro transmisor de tecnología GPS/GPRS pegado al pelo en la parte superior de su costado derecho.

Ambos emisores se recuperaron en las semanas siguientes a la captura por personal de la Junta de Castilla y León. Uno de ellos, el que estaba pegado en el pelo, se desprendió al mudar el pelo en torno al 7 de agosto en el monte de la localidad de Villaseca de Laciana. El collar se recuperó el 13 de agosto en el monte de El Villar de Santiago.

Los movimientos de este ejemplar durante las semanas que se pudo realizar su seguimiento fueron los habituales de un oso adulto durante el verano, destacando, como hecho no habitual, su presencia frecuente en un comedero de pienso para terneros, confirmada también por el personal de las Patrullas Oso de la Junta.

El 5 de septiembre, personal no perteneciente a la Junta de Castilla y León publicó en la red social Twitter imágenes de las tiras de algodón del collar, aludiendo a un posible episodio de furtivismo del ejemplar de oso pardo radiomarcado e indicando que se había puesto en conocimiento de este hecho a la Guardia Civil de Villablino a través de la correspondiente denuncia.

De forma inmediata, la Junta de Castilla y León se puso a disposición de la Benemérita aportando toda la información del plan de captura y radiomarcaje de oso pardo, la información de la telemetría de este ejemplar y otros ejemplares radiomarcados, así como fotografías del collar e información aportada por los fabricantes del collar y expertos europeos en programas de radiomarcaje de osos pardos.

Gracias a los datos de telemetría y temperatura aportados por este collar, así como los de otro ejemplar de oso pardo radiomarcado, se pudo comprobar que la pérdida del collar fue entre las 4.30 y las 5 horas del 12 de agosto y que durante al menos las dos primeras horas desde la pérdida del collar, otro ejemplar de oso pardo permaneció en la zona junto al collar desprendido.

Además de estos datos aportados por la telemetría, algunos de los mayores expertos europeos en programas de captura y radiomarcaje de osos, a la vista de las imágenes de las roturas del algodón del collar, confirmaban que la razón más probable de la caída del collar era la rotura por una zona de debilidad del algodón, hecho en el que coincide el propio fabricante del collar, especificando que dicha rotura se ha podido deber a la fricción del cinturón con el algodón.

Los equipos de la Junta de Castilla y León instalaron el 22 de agosto cámaras en el entorno del comedero de terneros que estaba frecuentando este ejemplar de oso pardo, con el fin de evaluar el posible comportamiento habituado del ejemplar a un recurso trófico de origen humano.

Gracias a esta actuación, el 31 de agosto se obtuvieron imágenes concluyentes del citado ejemplar en el propio comedero, descartando por tanto cualquier episodio de furtivismo, ya que a pesar de que este oso no contaba ya con ninguno de los dos emisores, todavía presentaba manchas claras de pegamento en la parte superior derecha de la grupa, que también se habían observado en el mismo ejemplar el 10 de agosto en El Villar de Santiago tras la caída del emisor de pelo días antes, pero cuando todavía disponía del collar.

Desde la Junta, y en aras de aportar las mayores evidencias posibles, se envió toda la información disponible a la Guardia Civil.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/tierra-verde/fotos-oso-comedero-terneros-radiomarcaje-descartan-caso-caza-furtiva-alto-sil-leon_1_9608219.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 16:17:51 +0000]]> <![CDATA[Las fotos de un oso en un comedero de terneros y el radiomarcaje descartan un caso de caza furtiva en Alto Sil en León]]> <![CDATA[León,Oso,Sil,Bierzo,Guardia Civil,Junta de Castilla y León]]>
<![CDATA[Un coche destruido envuelto en llamas en la carretera de Asturias sin presencia del conductor]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/coche-destruido-envuelto-llamas-carretera-asturias-presencia-conductor_1_9607495.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (20)

Un turismo resultó calcinado a última hora de la tarde de ayer viernes en la carretera N-630 en el tramo entre León y La Robla, cerca de la urbanización Estrella de Izar, a pesar de la intervención de los Bomberos de León.

En torno a las 20.00 horas, varias personas que circulaban por la carretera de Asturias, próxima a la urbanización mencionada, alertaron al servicio de Emergencias de la Junta de Castilla y León 1-1-2 sobre la presencia de un coche que estaba envuelto en llamas, aparcado en un camino paralelo a la N-630 en el punto kilométrico 134.

En cuanto llegaron los bomberos con una dotación, el fuego fue extinguido con espuma, pero el vehículo quedó totalmente calcinado. En el momento de la intervención no se constató la presencia del dueño o conductor del vehículo.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/coche-destruido-envuelto-llamas-carretera-asturias-presencia-conductor_1_9607495.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 08:49:23 +0000]]> <![CDATA[Un coche destruido envuelto en llamas en la carretera de Asturias sin presencia del conductor]]> <![CDATA[Sucesos,León,Tráfico]]>
<![CDATA[La formación ‘Redprendiendo’ para personas adultas en los pueblos de León comenzará en octubre su primer curso completo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/formacion-redprendiendo-personas-adultas-pueblos-leon-comenzara-octubre-primer-curso-completo_1_9607690.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (21)

El programa de formación para adultos del medio rural ‘Redprendiendo en mi pueblo’ de la Diputación León, desarrollado junto a la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), comenzará este mes de octubre su primer curso completo. El programa es el heredero de la vieja educación de adultos que la institución mantuvo durante décadas con considerable éxito, que el PP privatizó al final de su anterior mandato y que el actual equipo de Gobierno acabó abandonando para sustituirlo por 'Redprendiendo'.

El objetivo ahora es acercar la Universidad al medio rural y contribuir al desarrollo socio-cultural de los residentes en los pueblos de la provincia, mejorando el nivel cultural y reduciendo la brecha digital que sufren aquellas personas pertenecientes a la población adulta.

Desde la institución provincial se ha enviado una carta a todos los ayuntamientos de la provincia para animar a que se inscriban en el correo redprendiendo@dipuleon.es. Los únicos requisitos es que reúnan a un mínimo de cinco personas que quieran participar en el programa de formación y que pongan a disposición del mismo un espacio, a ser posible con conexión a internet, para impartir la formación un día a la semana.

Se recuerda que no se requiere cualificación previa y los dispositivos tecnológicos serán facilitados por la propia Diputación. El plazo para que los municipios se inscriban está abierto hasta el 13 de octubre.

El nuevo curso comenzará el 15 de octubre y finalizará el 30 de junio de 2023 dividido en dos cuatrimestres, del 5 de octubre al 15 de febrero, y del 16 de febrero al 30 junio.

Mediante esta formación gratuita básica se pretende acercar la universidad al territorio rural con contenidos como bienestar físico y emocional, costumbres y tradiciones, entorno natural, oficios y ocupaciones, patrimonio cultural, etcétera. Asimismo, se complementa con la promoción de la formación digital del alumnado ayudándolo a usar las herramientas tecnológicas como correo electrónico, mensajería instantánea, redes sociales, aplicaciones de la administración electrónica o aplicaciones bancarias, entre otras.

El proyecto piloto desarrollado entre mayo y julio se cerró con 1.577 participantes de 143 localidades de la provincia. La diputada de Derechos Sociales y Territorio Sostenible, Carolina López, tanto en nombre de la Diputación como de la UNED, animó a esos 93 ayuntamientos a dar continuidad “a esta formación que redunda en beneficio de sus vecinos y de todo el territorio” y confía en que sean aún más los que se adhieran.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/formacion-redprendiendo-personas-adultas-pueblos-leon-comenzara-octubre-primer-curso-completo_1_9607690.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 10:33:50 +0000]]> <![CDATA[La formación ‘Redprendiendo’ para personas adultas en los pueblos de León comenzará en octubre su primer curso completo]]>
<![CDATA[La búsqueda multitudinaria de un maletín con 1.000 euros en León acaba con 12 denuncias]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/maletin-1-000-euros-escondido-leon-convoca-cientos-jovenes-busqueda_1_9604379.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (22)

Centenares de jóvenes leoneses se lanzaron a la búsqueda de un maletín con 1.000 euros escondido en la ciudad de León por los organizadores del festival Monoloco durante la tarde del jueves 6 de octubre.

La organización del Monoloco compartía pistas sobre la ubicación del maletín, en las que reducían el área de búsqueda al barrio de La Palomera, concretamente a una zona entre la Avenida de la Universidad y el Paseo Quintanilla.

Hasta los jardines de la Avenida de la Universidad se desplazaron centenares de personas, en su mayoría jóvenes, en patinetes eléctricos, bicicletas o coches, que dejaron mal aparcados en doble fila en mitad de la calzada.

Cavando en los jardines con palas, rastreando con detectores de metales, trepando a los árboles o levantando tapas de alcantarillas, este gran grupo de personas se propuso encontrar los 1.000 euros.

Los vecinos de la zona y otros testigos dieron aviso a la Policía Local de León que convocó a cuatro patrullas de agentes para controlar la seguridad.

Cerca de las 21 horas Monoloco Fest compartía en redes sociales la ubicación exacta del maletín. De ese modo, dos personas encontraron el maletín en el mismo momento y se produjo una pelea entre ellas, según los testigos que acudieron a los jardines. Finalmente, ambos decidieron repartirse el premio al 50%.

La jornada se saldó con cuatro denuncias a vehículos por aparcar en doble fila y 8 denuncias a peatones por cruzar la carretera fuera de un paso de peatones.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/maletin-1-000-euros-escondido-leon-convoca-cientos-jovenes-busqueda_1_9604379.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 10:14:56 +0000]]> <![CDATA[La búsqueda multitudinaria de un maletín con 1.000 euros en León acaba con 12 denuncias]]> <![CDATA[León,León ciudad]]>
<![CDATA[Programa de las fiestas de San Froilán]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/programa-san-froilan_1_9562752.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (23)

Llega la fiesta de San Froilán de León, uno de las celebraciones más leonesas de todo el calendario anual en la capital leonesa. Y lo hace en este año 2022 con un programa oficial que impulsa el Ayuntamiento de León y que se vuelca con las auténticas tradiciones a lo largo de once días intensos y cargados de actividades.

Regresa el protagonismo del leonés más rural y cultural, orgulloso de pertenecer a esta provincia, con el protagonismo de los carros engalanados y los pendones, las Cantaderas, la romería de San Froilán, el Mercado de las Tres Culturas o el Festival Internacional Celta Reinu de Llion pero muchas más experiencias.

Puedes leer el PDF de las Fiestas de San Froilán 2022 en León aquí debajo

DÍA DE PEÑAS.Ver programa temático.

A partir de las 14:30 h. Llegada de Carros Engalanados y entrega de premios del concurso. Actuación del grupo tradicional 'Tenada'. Plaza del Grano.

DÍA FESTIVIDAD DE SAN FROILÁN

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/programa-san-froilan_1_9562752.html]]> <![CDATA[Fri, 23 Sep 2022 11:06:29 +0000]]> <![CDATA[Programa de las fiestas de San Froilán]]> <![CDATA[León,León ciudad,Fiestas]]>
<![CDATA[La inteligencia artificial entrará en la Unidad Militar de Emergencias de León para afrontar catástrofes por cambio climático]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/inteligencia-artificial-entrara-unidad-militar-emergencias-leon-afrontar-catastrofes-cambio-climatico_1_9605117.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (24)

La Unidad Militar de Emergencias incorporará las tecnologías más avanzadas en logística predictiva e inteligencia artificial para aumentar el próximo año sus capacidades para hacer frente al “reto enorme” que supone el cambio climático y su influencia en “muchas de las catástrofes”.

Así lo anunció hoy la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, en el transcurso del acto militar de conmemoración de la patrona de la UME, Nuestra Señora del Rosario, que se celebró en la base Conde de Gazola de San Andrés del Rabanedo (León). En él aseguró que la unidad “está preparada” pero “tiene que dotarse de aquellas tecnologías que puedan ayudar a más ciudadanos cuando se ven ante una situación tan grave como algunas de las catástrofes que se han visto”.

En este sentido, Valcarce aseguró que algunas de esas capacidades ya se han probado a la hora de hacer frente al volcán de La Palma, de manera que lo extraído de esa experiencia “se quiere ampliar para que esté al servicio de toda la UME”, ya que “hay inteligencia artificial en tecnologías que se pueden incorporar ya en el día a día de las unidades”, para lo que esperó que “el V Batallón marque la diferencia”.

Este V Batallón es el que está situado en las “magníficas instalaciones de la base militar Conde Gazola” y que dispone también de “todas las capacidades que le ofrece la base aérea” situada en La Virgen del Camino, lo que hace que esté “en muy buena situación para servir a todos españoles”. Tanto es así que, además de cubrir toda zona noroeste de España, “también han intervenido en todo el territorio nacional e internacional”, lo que hace de la UME “un ejemplo de capacidades al servicio de los ciudadanos”, así como “de recursos humanos y técnicos” que “también está en vanguardia”.

La secretaria de Estado de Defensa puso de relieve en el acto que el Ministerio tiene un presupuesto “histórico” con un crecimiento de cerca del 26 por ciento con el objetivo fundamental de que “sirva a la paz”, para lo que “hay que dotar a las fuerzas armadas de las mejores capacidades, lo que implica incorporar las nuevas tecnologías al servicio de los ciudadanos”.

No obstante, María Amparo Valcarce matizó que los medios tecnológicos “no se pueden separar nunca del recurso humano”, para lo que la formación y la cualificación es “fundamental”. “Queremos que la UME sea aún más de élite porque responde tan bien y es tan querida y respetada y da tanta seguridad que hay que confiar en ella también para que incorpore las últimas tecnologías disponibles que se enmarcan en la decisión del Gobierno de incrementar las capacidades de las fuerzas armadas con un presupuesto histórico”, concluyó.

Entre otras autoridades civiles y militares, asistió a la celebración de la patrona de la UME el expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que trasladó su “agradecimiento profundo” por haber sido invitado al acto debido a que la Unidad Militar de Emergencias representa “mucho” en su vida, mostró su “satisfacción” por el hecho de que la UME tenga “el aprecio” de la sociedad”. “Quizás son los españoles que más vidas salvan”, afirmó.

]]>
<![CDATA[Miriam Badiola, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/inteligencia-artificial-entrara-unidad-militar-emergencias-leon-afrontar-catastrofes-cambio-climatico_1_9605117.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 12:13:47 +0000]]> <![CDATA[La inteligencia artificial entrará en la Unidad Militar de Emergencias de León para afrontar catástrofes por cambio climático]]> <![CDATA[Ejército,León]]>
<![CDATA[El Centro de Cría del Urogallo de la Junta en Valsemana sirve de espejo para técnicos del Gobierno de Francia]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/tierra-verde/centro-cria-urogallo-junta-valsemana-sirve-espejo-tecnicos-gobierno-francia_1_9605027.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (25)

La Junta de Castilla y León asesoró durante los dos últimos días sobre la mejora del estado del conservación del urogallo a través de la información proporcionada por los técnicos en el Centro de Cría que la Consejería de Medio Ambiente en la provincia de León, en la finca de Valsemana.

Allí se ha desplazado personal técnico del Gobierno de Francia, acompañados por el presidente de la Federación Departamental de Cazadores de Hautes-Pyrénées, y responsables técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica del Gobierno de España y también del Principado de Asturias.

La visita ha contado con la participación del director general de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta, José Ángel Arranz, que junto con su equipo técnico informó sobre las medidas de gestión y conservación de la especie que tanto la Junta como el Gobierno de España están aplicando en el marco de las decisiones estratégicas aprobadas en España en el grupo de trabajo de situación crítica del urogallo cantábrico. Hay que recordar que de los menos de 300 ejemplares que se cuantifican en toda España, el 80% permanecen en montes de la provincia leonesa, según los últimos informes.

La visita de dos días de duración se centró en conocer de primera mano las instalaciones y el funcionamiento del centro de cría del urogallo de Valsemana, donde por parte de la Junta se trabaja intensamente con colaboraciones científicas en España y Europa para la investigación y desarrollo de técnicas reproductivas con el urogallo, principalmente relacionados con la reproducción artificial, de la mano del Grupo de investigación en Fisiología y Tecnologías de la Reproducción en Especies Silvestres del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, con el objetivo final de reforzar las poblaciones silvestres con ejemplares nacidos en cautividad.

La segunda jornada de la visita, desarrollada en las comarcas leonesas de Laciana y Alto Sil se centró en mostrar por parte de la Junta a los colegas franceses los trabajos de mejora del hábitat del urogallo, así como las medidas de gestión relativas a la reducción de la predación de mesocarnívoros sobre el urogallo y los trabajos de captura y radiomarcaje de la especie.

Líneas de colaboración

Tanto en España como en Francia, las poblaciones de urogallo sufren una reducción tanto en su número de ejemplares como en su área de distribución, con diferente grado de amenaza para cada una de las regiones.

Los últimos estudios genómicos realizados por el Instituto de Biología Evolutiva del CSIC y presentados en el grupo de trabajo de situación crítica del urogallo, demostraron la compatibilidad del tratamiento de las dos subpoblaciones de urogallo en España como una única unidad evolutiva separada de todas las demás poblaciones europeas.

Estos estudios, en línea con otros estudios filogeográficos previos junto con la situación demográfica de la población cantábrica de urogallo, dejan abierta la posibilidad de plantear futuras colaboraciones para el refuerzo de la población cantábrica de urogallo a partir de ejemplares procedentes de la población pirenaica. Por ello, el intercambio de conocimientos y experiencias, así como el estudio de líneas de cooperación entre los diferentes países y comunidades autónomas se considera clave para intentar revertir la negativa tendencia en la evolución de las poblaciones de urogallo.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/tierra-verde/centro-cria-urogallo-junta-valsemana-sirve-espejo-tecnicos-gobierno-francia_1_9605027.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 11:53:58 +0000]]> <![CDATA[El Centro de Cría del Urogallo de la Junta en Valsemana sirve de espejo para técnicos del Gobierno de Francia]]> <![CDATA[León,Junta de Castilla y León,Villablino,Urogallo]]>
<![CDATA[La ciudad de León se encamina a no tener presupuestos del 2023 por el escenario de disputa entre PSOE y UPL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/politica/ciudad-leon-encamina-no-presupuestos-2023-escenario-disputa-psoe-upl_1_9602822.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (26)

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de León trabaja con la previsión de la prórroga de sus presupuestos y la no aprobación de unas cuentas específicas para el 2023 antes de que finalice el año, según ha podido conocer este periódico. Se trata de una situación no inédita pero que viene provocada por los roces y competencia electoral surgida entre el PSOE y UPL, el partido que gobierna el municipio y su, hasta ahora, principal apoyo en las cuestiones esenciales del Gobierno.

El alejamiento del PSOE de perfil leonesista, encabezado por el alcalde José Antonio Diez, de sus habituales socios de Unión del Pueblo Leonés se lleva larvando desde los resultados en las elecciones autonómicas de febrero, donde UPL ganó por sorpresa al PSOE en la ciudad y todo el Alfoz, y provocó un nuevo contexto de disputa electoral, con el leonesismo en el epicentro del debate. En las últimas semanas UPL ha incrementado sus críticas al gobierno de Diez y en el último pleno forzó, junto al resto de la oposición, a que se investigue la situación de la luz privatizada de la ciudad y se analice el futuro del parking de San Marcelo que el equipo de gobierno apuesta por volver a privatizar.

El calendario presupuestario habitual marca el mes de octubre como el momento de negociación de los presupuestos para que se aprueben antes de fin de año y entren en vigor el 1 de enero, tal y como señala la normativa. Pero el escenario que manejan los socialistas es que UPL no los aprobaría en ningún caso por lo que las negociaciones, en caso de que se produzcan, serán testimoniales, señalan fuentes consultadas.

Desde los leonesistas se tiene otra visión, y es que el PSOE se desentiende de la negociación por la proximidad del ciclo electoral de las municipales donde aspiran a absorber buena parte del voto de UPL en la cita municipal donde José Antonio Diez será de nuevo cabeza de lista de los socialistas y todo apunta a que Eduardo López Sendino hará lo mismo en las siglas leonesistas.

"Nosotros estamos abiertos a negociar siempre y cuando acepten nuestras enmiendas como en otras ocasiones", remarcan desde UPL al tiempo que reconocen la disputa del mismo espacio político entre las dos candidaturas. Aunque es probable que la búsqueda del voto leonesista imprima más candidaturas ya que la izquierda ya incluye el fin de la autonomía en su avance de programa electoral y algunos nombres que se barajan en otros partidos tiene ese perfil también.

Los números darían al equipo de gobierno de PSOE y el tránsfuga de Podemos, Nicanor Pastrana, poder aprobar los presupuestos con los concejales de Ciudadanos pero desde el partido de Gemma Villarroel no esperan ninguna llamada, como en los demás años del mandato municipal. No obstante fuentes de los partidos coinciden en señalar que no aprobar las cuentas en año electoral no es una excepción y que ya ha ocurrido para no comprometer en gastos al futuro gobierno municipal, que entraría a gobernar en junio.

En 2021 Unión del Pueblo Leonés apoyó los presupuestos de 137,34 millones de euros tras la aprobación de varias enmiendas por un valor de 2 millones de euros, que incluían desde un carril bici al Parque Tecnológico, la promoción de la lengua leonesa o intentar un proyecto de León Capital Europa de la Cultura, entre otras cuestiones.

]]>
<![CDATA[Antonio Vega]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/politica/ciudad-leon-encamina-no-presupuestos-2023-escenario-disputa-psoe-upl_1_9602822.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 07:13:13 +0000]]> <![CDATA[La ciudad de León se encamina a no tener presupuestos del 2023 por el escenario de disputa entre PSOE y UPL]]> <![CDATA[León,León ciudad,Presupuestos,José Antonio Diez,UPL – Unión del Pueblo Leonés,PSOE]]>
<![CDATA[José María F. Chimeno ofrece el lunes la conferencia ‘Gaudí, ruta por el noroeste de España: un lustro después’]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/jose-maria-f-chimeno-ofrece-lunes-conferencia-gaudi-ruta-noroeste-espana-lustro-despues_1_9608238.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (27)

El Museo Casa Botines Gaudí de León acoge el lunes 10 de octubre, a las 19.00 horas, la conferencia ‘Gaudí, ruta por el noroeste de España: un lustro después’ impartida por el historiador José María Fernández Chimeno.

José María F. Chimeno es autor del libro ‘Gaudí, ruta por el noroeste de España’, una guía cultural que aborda la herencia del lenguaje gaudinista por el noroeste de España. Debido a las distancias existentes entre Barcelona y Astorga, León, Gijón y Comillas, trayectos que para la época tan solo se podían realizar en ferrocarril, cobran especial importancia los colaboradores que el arquitecto catalán tuvo a su cargo o disposición.

Para el historiador, se puede considerar a Gaudí como uno de los primeros arquitectos modernos que, en un periodo de tiempo que engloba el último cuarto del siglo XIX y primero del siglo XX, dejó una serie de tendencias arquitectónicas que hoy en día siguen vigentes y que se explicarán en la conferencia.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/jose-maria-f-chimeno-ofrece-lunes-conferencia-gaudi-ruta-noroeste-espana-lustro-despues_1_9608238.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 16:24:20 +0000]]> <![CDATA[José María F. Chimeno ofrece el lunes la conferencia ‘Gaudí, ruta por el noroeste de España: un lustro después’]]> <![CDATA[Gaudí,Museo Casa Botines,Libros,Arquitectura,León ciudad,León]]>
<![CDATA[Elektra Cómics celebra sus 25 años con una charla y conciertos en la sala Babylon]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/elektra-comics-celebra-25-anos-charla-conciertos-sala-babylon_1_9590221.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (28)

La tienda de cómics por excelencia en León, Elektra Cómics, celebra sus 25 años durante dos días, el viernes 7 y el sábado 8 de octubre con una charla y una serie de conciertos.

Las actividades comienzan el viernes 7 de octubre con una charla entre la artista Alice Bag y la autora de 'God save de Queens. Pioneras del punk', Cristina Garrigós a las 20 horas en la tienda Elektra Cómics.

Alice Bages todo un referente de la escena punk de Los Ángeles. De ascendencia mexicana, país en el que reside en la actualidad, fue cantante y fundadora de la banda californiana The Bags, un grupo seminal del movimiento punk de finales los años setenta. La propia artista narra su trayectoria en su libro de memorias Violence Girl: East L.A. Rage to Hollywood Stage, a Chicana Punk Story (2011). Ha sacado dos discos en solitario: Alice Bag (2016) y Blueprint (2018),defendiendo una carrera en solitario en la que no ha perdido ni un ápice del compromiso, la militancia y el inconformismo que caracterizaron su bagaje musical desde sus inicios.

Continúa el 8 de octubre con la parte más musical de las celebraciones en la sala Babylon desde las 21 horas con los conciertos de la banda Abysmal acompañada por Mila &amp; the Stoofas, con Alice Bag de artista invitada.

Después de los conciertos la fiesta se traslada a El Gran Café con una sesión de pinchadiscos.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/elektra-comics-celebra-25-anos-charla-conciertos-sala-babylon_1_9590221.html]]> <![CDATA[Mon, 03 Oct 2022 11:00:25 +0000]]> <![CDATA[Elektra Cómics celebra sus 25 años con una charla y conciertos en la sala Babylon]]> <![CDATA[Libros,Conciertos,León,León ciudad]]>
<![CDATA[Villamejil rechaza el macroproyecto de placas solares en buena parte de la superficie agrícola del municipio]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/villamejil-rechaza-macroproyecto-placas-solares-buena-parte-superficie-agricola-municipio_1_9604143.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (29)

Alcarràs es un municipio de Cataluña de unos diez mil habitantes. La directora de cine, Carla Simón, dirigió una película que lleva por título el mismo nombre, Alcarrás, y que se estrenó a principios de año. La trama es la siguiente: un pueblo agrícola se ve alterado por un proyecto de instalación de decenas de paneles solares.

Lo que está ocurriendo estos días en el municipio de Villamejil calca la ficción, tan real como la vida de las personas que lo habitan. El pasado mes de septiembre este medio publicó una noticia que pilló por sorpresa a la gran mayoría de los vecinos y vecinas de las zonas afectadas. El titular de aquella noticia decía: Impulsan una de las mayores macroplantas solares de España entre el Bierzo, Maragatería y Cepeda en León. Ni el ayuntamiento de Villamejil ni las juntas vecinales de Sueros, Villamejil, Castrillo y Cogorderos tenían constancia de tal proyecto, que fue publicado en el BOE el miércoles 28 de septiembre. Un día antes de la publicación en el BOE, las juntas vecinales de los citados pueblos recibieron una carta de la Subdelegación de Gobierno de León con el siguiente encabezado:

"Tramitación de la solicitud de autorización administrativa previa y el estudio de impacto ambiental de las plantas solares fotovoltaicas Atenea de 223,62 MW de potencia instalada y 192 MWde potencia nominal. Formosa, Colibrí y Lirio, de 58,59 MW de potencia instalada / 50 MW cada uno, y su infraestructura de evacuación, en la provincia de León."

Este jueves, cuatro personas de la empresa promotora Capital Energy se reunieron en el Ayuntamiento de Villamejil con la presidenta de la junta vecinal de Villamejil, Verónica Pérez, el vocal de la junta vecinal de Castrillo, Carlos Pérez, y el alcalde del municipio, Alfonso Álvarez. Las primeras palabras de los representantes de la empresa, explican los asistentes, estaban dirigidas a la rebaja que tendrían las empresas que se instalaran en la zona, poniendo como ejemplo Abengoa en Galicia, a lo que Álvarez mostró sus reticencias a que alguna empresa se instalara en la zona por tener cerca un megaparque de paneles solares. En cuanto al lenguaje utilizado por la empresa, parque solar, fue el leonés Antonio Turiel Martínez, doctor en Física Teórica por Universidad Autónoma de Madrid, experto del CSIC en Ciencias del Mar y uno de los mayores del mundo sobre la Transición Energética, el que dijo: “Los parques eólicos son polígonos industriales en montañas y los solares el infierno en el campo en verano”. El regidor veía comprensible que "se negociase la instalación de un polígono industrial de un pequeño porcentaje del municipio, pero estamos hablando de casi el cincuenta por ciento de los pueblos de Villamejil y Castrillo, setecientas hectáreas, y eso es inadmisible". Más tajantes se manifestaron Verónica y Carlos, indicando que “no estamos dispuestos a negociar ni el cincuenta por ciento ni el uno por ciento. No nosotros, si no los vecinos y vecinas de nuestros pueblos. Nadie quiere vender. Somos pueblos agrícolas y lo queremos seguir siendo".

Durante la conversación surgieron muchas de las preguntas que se están planteando en los diferentes pueblos destinados, sin que nadie haya contado con ellos, a albergar estos polígonos industriales. Esta vez, los representantes de Castrillo y Villamejil, agradecieron la sinceridad por parte de la empresa, ya que reconocieron que "puestos de trabajo como tal no habrá, uno o dos como mucho de mantenimiento, pero ya". Luego hubo varias preguntas que quedaron sin una respuesta clara, como qué hacer con los residuos generados.

Finalizando la reunión, Verónica Pérez aclaro que “no queremos engañar a nadie. Vamos a empezar con las alegaciones desde ya. No queremos que nos llenen el monte de paneles solares. Sabemos que somos pocos, quizá por eso vean estas tierras como destino fácil, pero de eso nada. Por la sanidad pública llenamos las calles, y con esto lo volveremos a hacer, incluso a mayor escala”, matizó.

Lo cierto es que las provincias que forman la Región Leonesa exportan el 75% de la energía que producen, sin que ello le reporte ningún beneficio. Otro punto que tienen claro en el municipio es que las energías renovables son no ya el futuro, si no el presente, pero no de esta manera. Apuestan por el autoconsumo, como también lo dejaron claro en la parte oeste del Bierzo, con un proyecto presentado por Óscar Cela en Vega de Valcarce que cuenta con el apoyo de la UNED sobre comunidades energéticas locales.

La respuesta de los vecinos y vecinas de Villamejil es, como en tantos otros lugares, la que sintetizó Antonio Turiel. “El ritmo de consumo que estamos manteniendo está llegado a su fin y no queremos consentir que durante el poco tiempo que le queda, le cedamos nuestros recursos a las grandes compañías eléctricas”. Queda menos de un mes, pero las alegaciones ya están en marcha. En Villamejil lo tienen claro, no quieren ser invadidos por una marea de paneles solares. La pelota está en el tejado del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

]]>
<![CDATA[Abel Aparicio]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/villamejil-rechaza-macroproyecto-placas-solares-buena-parte-superficie-agricola-municipio_1_9604143.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 08:46:11 +0000]]> <![CDATA[Villamejil rechaza el macroproyecto de placas solares en buena parte de la superficie agrícola del municipio]]> <![CDATA[León,Energía,Renovables]]>
<![CDATA[Las Juventudes Leonesistas de UPL inician una campaña para que la Universidad de León tenga Medicina]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/politica/juventudes-leonesistas-upl-inician-campana-universidad-leon-tenga-medicina_1_9607958.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (30)

Las Juventudes Leonesistas de Unión del Pueblo Leonés lanzó hoy una campaña en redes sociales en apoyo a la creación de una Facultad de Medicina en la Universidad de León, tal y como ha pedido el propio rector de la Universidad y el Colegio Oficial de Médicos de León recientemente una vez más, petición que lanzan a la Junta de Castilla y León y por la que esta institución no está muy receptiva.

La campaña consiste en un video en el que la secretaria de Igualdad y Servicios Sociales de Juventudes, Aurora Fernández-Valladares, y la secretaria de Territorio y Medio Ambiente, Lara Pintor Cascón, lamentan la imposibilidad de los jóvenes de leoneses de poder estudiar medicina en León, así como “la incongruencia de tener un hospital universitario y no tener una facultad de medicina mientras faltan médicos para los consultorios y hospitales de la Región Leonesa”.

Al grito de “no tiene sentido, siempre intentan detener nuestros sueños, UPL por la Facultad de Medicina”, los jóvenes muestran su exigencia y la necesidad de una Facultad de Medicina para León y se suman a una reclamación de la sociedad leonesa por “la innegable necesidad de poder disponer de estos estudios en el campus universitario en León”.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/politica/juventudes-leonesistas-upl-inician-campana-universidad-leon-tenga-medicina_1_9607958.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 13:11:50 +0000]]> <![CDATA[Las Juventudes Leonesistas de UPL inician una campaña para que la Universidad de León tenga Medicina]]> <![CDATA[León,UPL – Unión del Pueblo Leonés,Universidad de León,Sanidad]]>
<![CDATA[León, la provincia con más detenidos conduciendo bajo los efectos del alcohol y las drogas de la Comunidad]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/leon-provincia-detenidos-conduciendo-efectos-alcohol-drogas-comunidad_1_9608250.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (31)

El número de detenidos en la carreteras de Castilla y León por dar positivo en controles de alcoholemia y drogas se ha reducido a la mitad en los últimos diez años pero la provincia de León encabeza y con mucho un año más, como ocurriera de nuevo en 2021, el listado de las provincias en las que mayor número de casos se dan.

En el conjunto de la Comunidad, de los 1.768 investigados por la Guardia Civil por este delito contra la seguridad vial en 2011 se ha pasado a los 885 del pasado año, descenso que en comparación con el año 2019, cuando hubo 1.036 investigados, fue del70 por ciento. Esta caída, según los datos del Ministerio del Interior a los que ha tenido acceso Ical, ha sido menor que el registrado en el conjunto de las carreteras del país, donde el descenso superó el 55 por ciento, al pasar de los 20.794 detenidos a los 9.327.

Además, en este periodo el número total de detenidos contra la seguridad vial ha caído más de un tercio en las carreteras de la Comunidad, dado que los 3.187 de 2011 se ha pasado a 1.980, y de una forma similar se han comportado en España.

A pesar del descenso, los positivos por alcohol y drogas continúan siendo la primera causa de los delitos y el pasado año representaron el 44,7 por ciento del total. La segunda causa, al igual que en los últimos ejercicios, fue la de conducir sin haber logrado el permiso o bien por hacerlo habiendo agotado todos los puntos del carnet. En este caso se contabilizaron 734 imputaciones, que representan el 37,1 por ciento. Por su parte, el exceso de velocidad sólo supone el 2,2 por ciento de los casos de las detenciones. El pasado año se contabilizaron 43.

Por provincias, León volvió a situarse en cabeza con 433 investigados, por delante de Valladolid (281), Burgos (277) y Segovia (215). En el extremo opuesto se situó Soria, con 110 detenidos, seguida de Palencia (139), Zamora (142), Ávila (190) y Salamanca (193).

Desde Stop Accidentes Castilla y León se destaca que detrás de esta reducción de los detenidos están los efectos del incremento de los controles por parte de la DGT, las campañas de educación y la implantación del carné por puntos, pero se advierte de que el problema más grave lo presentan los reincidentes y las personas con adicción al alcohol o las drogas.

Para la secretaria general de esta ONG, Jeanne Picart, algo se ha avanzado en los últimos años,aunque recalca que el problema de los reincidentes sigue sin resolverse, dado que existe un vacío legal. Picart aboga por poner límites, tanto en los cursos de recuperación de puntos en el caso de conductores que en repetidas ocasiones han sido sancionados sin llegar a superar los 0,60 miligramos por litro de aire espirado, tasa a partir de la que se considera delito la infracción, como cuando se supera esa tasa y se comete un delito.

Además, también se muestra partidaria de poner en marcha de generalizar el sistema ‘alcolock’, alcoholímetros antiarranque de manera que impida la puesta en marcha del turismo si se ha bebido. Picart asegura que el uso de esta herramienta está muy generalizada en países nórdicos y, poco a poco se está extendiendo al resto de Europa. Así, la nueva Ley de Tráfico establece que desde el pasado mes de julio los turismos que se matriculen tienen la obligación de incorporar una interface para instalar el ‘alcolock’.

Además, la responsable de Stop Accidentes también apela a la corresponsabilidad para evitar una lacra que todos los años provoca centenares de fallecidos en las carreteras. En este sentido, asegura que igual que entre los más jóvenes se está introduciendo el principio del que conduce no bebe, entre las personas de más edad todavía prima aquello de “yo controlo, no pasa nada”.

Toxicología

A pesar de este descenso, no hay que perder de vista de que la mitad de los conductores que murieron en las carreteras españolas en 2021 eran positivos en alcohol, drogas o psicofármacos, según la memoria anual del Instituto Nacional de Toxicología, a partir de los datos de 812 fallecidos a los que se realizó una autopsia.

Concretamente, un 49,4 por ciento eran positivos a estas sustancias de forma aislada o en combinación, un 0,7 por ciento más que en 2020, pero hasta un 3,9 por ciento más que en 2019, antes de la pandemia. Del conjunto de conductores fallecidos, el 26 por ciento registraba una tasa de alcoholemia igual o superior a 1,20 gramos por litro de sangre, cifra que se considera delito penal. La mitad de estos (13 por ciento) estaban, incluso, por encima de los dos gramos. Además, nueve de cada diez conductores con resultados toxicológicos positivos eran hombres, mientras apenas el ocho por ciento de las mujeres correspondió a mujeres.

Penas

Las sanciones por dar positivo en un control de alcoholemia van desde los 500 euros de multa y la pérdida de cuatro puntos del permiso de conducir (entre 0,25 y 0,50 miligramos por litro en aire espirado) hasta los 1.000 euros y seis puntos en los casos más graves (más de 0,50 miligramos). En el caso de ser reincidente, la multa también es de mil euros, independientemente de la tasa de alcohol, aunque el conductor perderá cuatro o seis puntos dependiendo de la tasa.

No obstante, conducir bajo los efectos del alcohol se convierte en un delito cuando se supera una tasa de 0,60 miligramos. La penas que establece el Código Penal van desde tres a seis meses de prisión, multa de seis a doce meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días y, en cualquier caso, la privación de conducir entre uno y cuatro años.

Las mismas penas conlleva el ser condenado por un delito por exceso de velocidad. Para que rebasar la velocidad permitida pase de ser una sanción administrativa para convertirse en un delito el conductor debe superarse en más de 60 kilómetros por hora la velocidad máxima permitida en vía urbana o rebasar en más de 80 la máxima permitida en vía interurbana. Por su parte, la persona que se niegue a realizar la prueba de alcoholemia se enfrenta a una pena prisión de seis meses a un año y privación del carné de conducir por tiempo superior a un año y hasta cuatro años.

Por su parte, conducir sin carné pasó a ser delito en mayo de 2008 después de que entrara en vigor el artículo 384 del Código Penal, donde se establecen penas prisión de tres a seis meses, o multa de 12 a 24 meses, o trabajos en beneficio de la comunidad de 30 a 90 días. Hasta entonces, conducir sin licencia sólo implicaba una sanción administrativa.

En el caso de conducción temeraria, el código penal determina penas de prisión de seis meses a dos años y privación del derecho de conducir por tiempo superior a un año y hasta seis años. Según el Tribunal Supremo, el dolo de este tipo de delito “requiere de conocimiento de que con la anómala conducción se pone en concreto peligro la vida o integridad física de las personas”. Un ejemplo de este delito es cuando una persona que, bajo los efectos de las drogas, circula por calles peatonales abarrotadas de gente a alta velocidad. También se juzgarán como conducción temeraria los casos en los que de forma simultánea se cometa un delito por superar los límites de velocidad y otro por conducir bajo los efectos de las drogas o el alcohol.

En el delito de conducción temeraria con manifiesto desprecio por la vida de los demás (conducción homicida o conducción suicida) se establece una pena de prisión de dos a cinco años, multa de 12 a 24 meses o la retirada del carné durante un periodo de 6 a 10 años.

Por último, en el caso de delitos contra la circulación -colocar obstáculos imprevisibles, derramar sustancias deslizantes o inflamables, sustraer o anulando la señalización... o no restablecer la seguridad de la vía cuando hubiera obligación de hacerlo- la pena es de prisión de seis meses a dos años, o multa de 12 a 24 meses, o trabajos en beneficio a la comunidad de 10 a 40 días.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/leon-provincia-detenidos-conduciendo-efectos-alcohol-drogas-comunidad_1_9608250.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 16:42:27 +0000]]> <![CDATA[León, la provincia con más detenidos conduciendo bajo los efectos del alcohol y las drogas de la Comunidad]]>
<![CDATA[Castilla y León acata la sentencia del TSJ y hará público qué pasó en las residencias privadas durante la pandemia de COVID]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/castilla-leon-acata-sentencia-tsj-hara-publico-paso-residencias-privadas-durante-pandemia-covid_1_9601449.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (32)

La Junta de Castilla y León acata la sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León y publicará en su página oficial de datos abiertos qué pasó en las residencias de ancianos durante la primera ola de la pandemia de coronavirus COVID-19, que venía negando a diferentes medios como ILEÓN, elDiario.es o infoLibre.

Tal y como ha adelantado el portavoz del Gobierno autonómico, Carlos Fernández Carriedo, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la Junta subirá los datos desagregados de las personas fallecidas en las residencias de mayores privadas y no solo las públicas, "en los próximos días" y de toda la pandemia de coronavirus covid-19 no solo de los meses de marzo y abril que se le requerían, para que “cualquier ciudadano” los pueda consultar, apostilló.

La administración autonómica considera que la sentencia de la sala, que desestimó las alegaciones que presentaron para no facilitar la información hasta este momento, les da "autoridad" para hacerlo ahora. Carriedo esgrime, todavía, el argumento de que haberlo hecho público antes sin que se lo dijese un juez podría haber supuesto un perjuicio económico para las empresas privadas y una presunta vulneración de la protección de datos de las víctimas de la COVID, según un informe jurídico de la Abogacía del Estado y de los Servicios Jurídicos del Gobierno autonómico y las autoridades en materia de Protección de Datos.

En cuanto a que los dos socios del actual Gobierno autonómico, PP y Vox, votasen en contra de hacer públicos los datos de muertos en residencias este mismo miércoles en el Pleno de las Cortes, Carriedo manifiesta que "ayer lo que se votó en contra no tenía nada que ver con la sentencia que plantea. Vamos a aprovechar la puerta que nos abre la sentencia para publicar lo que la sentencia nos permite publicar”, ha afirmado Carriedo.

Lo que el PSOE proponía en la moción que amplió Ciudadanos era instar a la Junta a hacer públicos los datos de fallecimientos en centros residenciales privados y hacer públicos, de la misma manera, los datos sobre enfermos trasladados y no trasladados a hospitales, indicando si el fallecimiento se produjo en las residencias o los hospitales.

La sentencia del TSJ que conocimos este lunes vino a refrendar la posición ya manifestada anteriormente por Transparencia. El exdirector general de Transparencia, Joaquín Meseguer, consideraba que no se había “tenido en cuenta el interés público o privado que justificaba” el acceso a la información. Preguntado por la posición de Meseguer ha insistido en los informes de los Servicios Jurídicos. El Comisionado de Transparencia también afeó a la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades que negara estos datos tanto a ILEÓN como a elDiario.es.

Aún así, una petición por transparencia a la contra desde este medio había obligado ya a decir a la Junta en qué centros privados de residencias de ancianos no se habían producido fallecimientos por COVID, con lo que se deducían los más de 300 en los que sí, que suponen aproximadamente cuatro de cada diez. La información completa, en el enlace.

]]>
<![CDATA[Elisabet Alba]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/castilla-leon-acata-sentencia-tsj-hara-publico-paso-residencias-privadas-durante-pandemia-covid_1_9601449.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 13:24:36 +0000]]> <![CDATA[Castilla y León acata la sentencia del TSJ y hará público qué pasó en las residencias privadas durante la pandemia de COVID]]> <![CDATA[Coronavirus,Junta de Castilla y León,Tribunales]]>
<![CDATA[Ganaderos y propietarios de caballos claman contra el cierre de Cirugía Equina en el Hospital Veterinario de la Universidad]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/ganaderos-propietarios-caballos-claman-cierre-cirugia-equina-hospital-veterinario-universidad_1_9608974.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (33)

Ganaderos y propietarios particulares exigieron hoy a la Universidad de León (ULE) que recupere el servicio de Cirugía Equina que se prestaba desde el año 2009 en el Hospital Veterinario y que dejó de prestarse en el mes de julio. Por todo ello, cientos de afectados por esta situación han presentado ante el registro de la ULE un total de 733 firmas para reclamar la reactivación del servicio.

Los afectados aseguraron que la situación ha dejado desamparados a ganaderos y propietarios particulares de caballos, para quienes se han cerrado las puertas de este Hospital en aquellos casos de grave enfermedad en los que resulta necesario operar al animal. Así, desde que en julio se suspendió el servicio, al menos ocho caballos de propietarios ya han tenido que ser desplazados a hospitales de otras comunidades autónomas.

Esta circunstancia, según explicaron, “puede llegar a suponer en ocasiones un grave riesgo, especialmente en situaciones de urgencia o estado crítico del caballo por los largos desplazamientos que a veces hay que realizar”. En otros casos, los animales han tenido que ser intervenidos en el propio campo, al margen de cualquier instalación veterinaria, “con el peligro añadido que supone no estar en un quirófano”.

Otros afectados por esta situación son los propios alumnos de la Facultad de Veterinaria, que se han quedado sin la posibilidad de participar en operaciones equinas reales, “una práctica fundamental en su formación universitaria”. Por ello, apuntaron que es “evidente” que la supresión de Cirugía Equina supone también “una merma en el prestigio e imagen de la propia Facultad entre los futuros universitarios, que consideran la opción de matricularse en León para formarse como veterinarios”.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/ganaderos-propietarios-caballos-claman-cierre-cirugia-equina-hospital-veterinario-universidad_1_9608974.html]]> <![CDATA[Sun, 09 Oct 2022 09:25:06 +0000]]> <![CDATA[Ganaderos y propietarios de caballos claman contra el cierre de Cirugía Equina en el Hospital Veterinario de la Universidad]]> <![CDATA[León,León ciudad,Campo,Ganadería,Sanidad,Animales]]>
<![CDATA[El Instituto Leonés de Cultura graba un 'tutorial' sobre la indumentaria leonesa tradicional]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/instituto-leones-cultura-graba-tutorial-indumentaria-leonesa-tradicional_1_9593969.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (34)

El Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación de León publica en su canal de YouTube el tercer capítulo de sus ‘Tutoriales de cultura tradicional’, con el objetivo de divulgar las características de la indumentaria tradicional leonesa y de fomentar su correcto empleo en fiestas, romerías y otros eventos.

Se suma a los ya existentes sobre las mañas de la lucha leonesa y las distintas variedades comarcales del popular juego de bolos. Los ‘Tutoriales’ son un proyecto propio de la institución provincial, encaminado a divulgar algunos de los aspectos más icónicos del patrimonio etnográfico de León, sobre todo los que tienen que ver con lo lúdico y lo festivo.

El audiovisual está realizado desde el Museo de los Pueblos Leoneses y en él se detallan las características de la indumentaria popular leonesa tanto masculina como femenina. Dos grandes conocedoras del tema, Nieves Robles y Mónica González, de Regionales Rosa, van ataviando a dos modelos -los jóvenes Malena y Rodrigo Cimadevilla–, paso a paso, con las diferentes piezas de ropa y elementos que componen el traje tradicional.

Dada la riqueza y variedad etnográficas con que cuenta la provincia, se ha optado por dos de las tipologías de indumentaria más extendidas, siempre a modo de muestra. De esta manera, y en el caso del hombre, las especialistas van mostrando y colocando elementos como la camisa, las medias, los chanclos de cuero con suela de madera, la ataquera ajustada con pernera que llega por debajo de la rodilla, el chaleco con doble fila de botones, las ligas que sujetan las medias con un nudo, la faja con remate de cerras, el sombrero de paño buscando la combinación con la capa, así como la propia capa.

Eso sin olvidar las insustituibles madreñas o galochas, el ‘calzado rey’ del medio rural leonés, y que se sigue usando hoy en todas las comarcas, desde los valles de montaña a las riberas y zonas llanas, pasando por el Bierzo y las áreas que se extienden a ambos lados del Teleno. En cuanto a la indumentaria femenina, es más compleja y se compone fundamentalmente de medias, enaguas, pololos, refajo o zagalejo (saya de paño fino rojo con estampaciones en negro), justillo (por debajo del rodao), manteo o rodao, cintas o colonias, faltriquera (colocada a un lado, izquierdo o derecho, y atada delante), mandil, mantón bajero, mantón de hombros y pañuelo de cabeza.

Durante el audiovisual, que se hace público coincidiendo con las emblemáticas fiestas de San Froilán, las encargadas de mostrar cada uno de los elementos de la vestimenta popular indican cómo ha de colocarse o qué características concretas tienen. Así, por ejemplo, en el caso del pañuelo de cabeza, comentan: “Colocamos el pañuelo bien centrado en la cabeza y comprobamos que los dos extremos están iguales. Les damos unas vueltas y los pasamos por detrás del cuello. Los subimos al centro de la cabeza y hacemos uno o varios nudos, vigilando que no se desplace por detrás”.

Con este nuevo ‘Tutorial de cultura tradicional leonesa’, el ILC continúa con su línea de divulgación a través del lenguaje audiovisual y de Internet que iniciara con ‘Cuentarentena’ (cuentos tradicionales narrados por actores leoneses) y que más tarde prosiguiera con el proyecto ‘Son de León’ (videoclips de jóvenes cantantes de folk leoneses, grabados en espacios naturales y monumentales de la provincia), el mini-documental ‘Lancia. Operación de rescate’ o la serie ‘Artista’. Todos ellos pueden verse en el canal de YouTube del Instituto Leonés de Cultura y también a través de las redes sociales del instituto, recuerdan desde la institución provincial.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/instituto-leones-cultura-graba-tutorial-indumentaria-leonesa-tradicional_1_9593969.html]]> <![CDATA[Tue, 04 Oct 2022 11:05:29 +0000]]> <![CDATA[El Instituto Leonés de Cultura graba un 'tutorial' sobre la indumentaria leonesa tradicional]]>
<![CDATA[La inversión de los presupuestos del Estado para León baja hasta 155 millones, la misma cifra que con Rajoy]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/presupuestos-generales-2023-leon-inversion_1_9601450.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (35)

El proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo año 2023 en lo que recibirá la provincia leonesa recoge una inversión del Gobierno socialista de 155,7 millones de euros. Se trata de una cifra idéntica al último presupuesto que aprobó el Gobierno del PP con Mariano Rajoy al frente, en el año 2018, un 'hachazo' presupuestario tan histórico que había que remontarse a 2003 para encontrar cifras tan bajas de inyección económica estatal.

La cifra exclusivamente de inversión que ahora se propone por parte del Gobierno con el PSOE y Podemos como socios supone un nuevo descenso del 11,5% respecto a la del ejercicio actual y la pérdida de 11 millones. Pero hay que recordar el tijeretazo de inversión pública estatal que ya se produjo entonces, ya que en el año 2021 las cuentas para León contemplaron 227 millones de euros.

La caída es aún más inesperada si cabe teniendo en cuenta que en este borrador de cuentas Cabe estatales para 2023 están ya plenamente incorporadas las millonarias partidas adicionales procedentes de los diferentes planes europeos destinados a la recuperación de la crisis causada tras la pandemia sanitaria de la covid, una inyección suplementaria que en el caso de León no se viene a notar.

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que presentó hoy el borrador de los Presupuestos Generales del Estado, resaltó que las cuentas de 2023 que ahora han de negociarse entre los socios de Gobierno son un método para “paliar las consecuencias de la guerra” en Ucrania y el escenario incierto que dejan, por lo que aparejado un récord de gasto social y con incrementos en las inversiones. Y es que en España éstas últimas aumentan un 6,7% en materia de infraestructuras y ecosistemas resilientes.

Sin embargo, Castilla y León también recibirá menos que este año, en caso de aprobarse las cuentas. Las inversiones reales propias del Gobierno alcanzarían los 955,8 millones, un 4,17% menos que en 2022. La Comunidad sería la sexta autonomía que recibe más partidas, por detrás de Cataluña, Andalucía, Madrid, Valencia y Galicia. De hecho, si Castilla y León se deja 41,61 millones menos, sólo León pierde 11 de ellos.

Entrando al detalle de las cuentas, la práctica totalidad de las partidas son continuistas, casi no hay nuevas inversiones. La principal novedad sería la incorporación de los primeros 100.000 euros para impulsar un "estudio de viabilidad de mejora del tramo" ferroviario entre León y Ponferrada en la línea León-A Coruña, en concreto en el llamado 'Nudo del Manzanal'. Un compromiso sobre todo con la comarca del Bierzo para poner fin al cuello de botella de esta línea.

En resto, no muchas variaciones en las cuantías. La entidad pública que tradicionalmente más invierte, Seiasa, suma para el próximo año 26,7 millones de euros sobre todo en infraestructura de modernización de regadíos, algo más que en el presente año, que tenía 21,5.

León recibirá casi cuatro de cada cinco euros que la Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), dependiente del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, invertirá en el conjunto de la Comunidad. La Comunidad de Regantes de Presa de la Tierra, con 11,4 millones, será la más beneficiada, seguida por la del Canal Alto de Villares (9,3 millones), la del Canal del Páramo (4,1 millones) y el Canal de Velilla (1,6 millones). La comunidad del Canal de la Margen Izquierda del Porma recibirá, por su parte, 317.000 euros.

Por su parte, en las partidas provincializadas, Adif Alta Velocidad consigna 47,8 millones de euros y se suman otros 14,4 millones más de Adif para su patrimonio ferroviario en León, como estaciones o vías. Así, se convierten un año más en las partidas más elevadas, lo que no compensa la caída en picado de las inversiones de años atrás por el impulso de la Variante de Pajares, que ya se está rematando.

Sube también la partida de integración de Feve en la capital leonesa, pero sobre todo para obras de urbanización del entorno de la estación de Matallana en la capital, no para hacer llegar los trenes tranvía todavía a esta céntrica estación de la que se despidieron hace ya 11 años. La cifra total será de 9,6 millones que se reflejan como "cercanías" y que el año pasado eran 3,8 millones.

También en la capital se refleja el soterramiento de la Ronda Este LE-20 con medio millón de euros, se supone que para el compromiso de hacerla pasar bajo tierra en el tramo del conflictivo cruce de La Granja, proyecto que estuvo presupuestado hace más de una década y el Gobierno del PP retiró.

Pero en infraestructuras, vuelve a destacar la absoluta falta de impulso del gran tramo central de la autovía León-Valladolid A-60, con apenas 500.000 euros, a pesar de que quintuplican a los 100.000 euros de los últimos años que siguen sin dar apenas para nada.

Para la autovía Ponferrada-Orense A-76 se consigna un millón de euros (también tenía 100.000), que irán al tramo de siete kilómetros entre Villamartín de la Abadía y Requejo, así como otros 500.000 euros entre Requejo y A Veiga de Cascallá.

Otras partidas desaparecen: lo que con Zapatero nació como 'vía rápida' entre Mansilla de las Mulas y Cistierna, y el año pasado se camufló como “variantes de población” a lo largo de sus 44 kilómetros de la carretera N-625 con medio millón de euros, esta vez no existe de cara al año que viene.

En resumidas cuentas, de los 32.868.410 euros del antiguo Ministerio de Fomento en inversión, una inmensa mayoría se destina a una partida genérica de conservación y rehabilitación de carreteras, con 25.600.000 de ellos.

Y la bonificación para conductores de turismos y de vehículos pesados que hagan viajes recurrentes al mes en la autopista León-Asturias AP-66 cuentan con más dinero, en concreto, 15,75 millones sumando ambas partidas, cuando el año pasado sumaban apenas 9 millones. La autopista AP-71 León-Astorga continúa sin descuentos de este tipo a pesar de ser de las más caras por kilómetro de España y vertebrar la provincia.

(Video) 7 SIGNS YOU’RE READY TO BUY A PROPERTY | Real Estate 101 Philippines

La muy esperada Plataforma Logística Intermodal de Torneros-Grulleros, proyectada en 2007 y en la actualidad esperando la licitación de las primeras obras, en manos del Sepes, no aparece consignada con partida alguna en este borrador de Presupuestos, así como se consignan apenas 234.000 euros para el Parador de San Marcos en León, que difícilmente servirán para avanzar en la prometida segunda fase o ampliación esperada. Para el aeropuerto de León Enaire recoge otros 252.000 euros de inversión rutinaria también.

En cuanto a los grandes organismos públicos con sede en la provincia, el Incibe de León se quedará sólo con 1,8 millones de inversión prevista (tenía 6,7 consignados para este año) y la Ciudad de la Energía Ciuden de Ponferrada bajará de 3,76 millones de euros a 790.000 euros.

Las únicas partidas con cargo al Ministerio de Cultura y Deporte son 400.000 euros encaminados a la restauración de la Catedral de León y otros 485.000 para las cubiertas de la iglesia de Santiago en Villafranca del Bierzo. Aunque en materia de patrimonio, el Ministerio de Transportes, consigna 50.000 euros para una obra ya concluida, como es la recuperación de la muralla romana en la Era del Moro y la recuperación del molino sidron, y el hospitalillo del Pozo Viejo en Fabero, en Bierzo, con 100.000 euros, todo ello dentro de la partida del 1,5% Cultural.

En cuanto al Ministerio del Interior, suma una inyección prevista de 4,1 millones de euros para la provincia, pero con cero euros de la Dirección General de Policía y 500.000 de la de la Guardia Civil, sin especificar destino. También se añaden obras con cargo a los dos de Recuperación y Resiliencia en dos partidas de 2,4 millones y 1,2 millones, sin mas detalle.

]]>
<![CDATA[C.J. Domínguez / A. Vega]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/presupuestos-generales-2023-leon-inversion_1_9601450.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 15:45:27 +0000]]> <![CDATA[La inversión de los presupuestos del Estado para León baja hasta 155 millones, la misma cifra que con Rajoy]]>
<![CDATA[El PSOE provincial de León escenifica una valoración eufórica de los Presupuestos del Estado sin convocar a los medios]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/psoe-provincial-leon-escenifica-valoracion-euforica-presupuestos-convocar-medios_1_9606053.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (36)

El Partido Socialista en la provincia de León va camino de quedarse muy sólo, incluso con voces internas en contra dentro de la propia formación, al defender como positivo el borrador de Presupuestos Generales del Estado para 2023 que ha propuesto el Gobierno central. Unas cuentas que, como destacaba ayer ILEÓN en el primer recuento, bajan en el capítulo de inversiones más de un 11% respecto a las ya recortadas del año en vigor, sumando 155 millones de euros, la misma cifra que los últimos del PP de Mariano Rajoy.

Frente a las primeras críticas del propio alcalde socialista de León, José Antonio Diez, por considerarlos "insuficientes" en lo que a la capital se refiere, el líder provincial del PSOE, Javier Alfonso Cendón, montó este viernes una preparada escenificación en la sede provincial con apariencia de una rueda de prensa que en realidad no tuvo lugar, ya que no convocó a los medios de comunicación.

Posteriormente, con fotos, gráficos y una nota de prensa, Cendón se congratulaba de que “el Gobierno de España sigue apostando por nuestra provincia, por sus ciudadanos, infraestructuras, pueblos y proyectos”, ya que él aireaba la cifra de "más de 385 millones de euros" en la suma de "las partidas destinadas" a León. Es decir, que con su cuenta que no sólo destaca las inversiones reales destacó que "dedican cuatro millones de euros más a León que el año pasado, cuando se invirtieron 381 millones de euros”.

La explicación que daba de su suma es que añadía a los casi 156 millones (155,7) de ministerios, empresas públicas y organismos autónomos, 155 millones para el Incibe, cuya sede está en León, siendo éste todo su presupuesto pero no inversión, que en realidad es para León sólo de 1,8 millones de euros. También contabilizaba 19 millones para la Ciuden (en inversión, realmente 790.000 euros), "28,4 millones para restaurar minas de la provincia o 15 millones previstos para bonificar el peaje de la AP-66 entre León y Asturias, a turismos y vehículos pesados”, destacó.

Y respecto a las ausencias más llamativas, aseguró en su nota de prensa que “hay inversiones que no aparecen en estos presupuestos, pero con las que León contará en un futuro, como las destinadas al Polígono Industrial y Logístico de Torneros y a inversiones vinculadas con Paradores de Turismo”, sobre la prometida y ni siquiera proyectada segunda fase de ampliación.

Por su parte, el senador Salvador Vidal, que también compareció sin prensa junto a Cendón, remarcó cómo los PGE recién presentados por el Gobierno “resultan ser los de mayor gasto social de la historia, al dedicar un 60% a estas partidas e incrementar en 70.000 millones de euros lo contemplado en estas áreas por los presupuestos del Partido Popular en el 2018”.

“Se ha aumentado el gasto social en educación un 62%, las becas y ayudas para el estudio en un 68%, las inversiones en dependencia un 151% alcanzando los 3.500 millones de euros, en Sanidad un 145% pasando de los 2.249 a los 5.511, la cultura goza ahora de un 74% más de fondos, la I+D+i ha visto incrementar un 23% sus inversiones y en un 24,4% las iniciativas sobre violencia de género”, indicó, mencionando también que a Juventud se dedican “12.741 millones de euros, un 13% más que el año pasado”.

De su mismo partido, pero aparte, el presidente de la Diputación de León, Eduardo Morán, abogó por destacar el esfuerzo en materia de infraestructuras para resumir que las cuentas del próximo año son "aceptables".

“Son insuficientes pero se atienden básicamente los intereses de la provincia de León", dijo, matizando que siempre considera “insuficientes” los de todas las administraciones, incluso la que él dirige. “Una segunda oportunidad son los fondos europeos, que tendrán una influencia muy importante”, dijo y citó los 20 millones que se contemplan ya para el Corredor Atlántico.

Para no perder una tradición no escrita pero siempre fiel, los parlamentarios del partido en la oposición, del Partido Popular (PP) por León, la diputada Carmen González-Guinda y los senadores Antonio Silván y Javier Santiago, atacaron con dureza el borrador de Presupuestos con los que "el PSOE castiga severamente a León" por ser "infames" y "consumar la ruina del tejido económico de la provincia".

Resaltaron que reduce un 11% las ya mermadas cuentas de este ejercicio y relegan a León al vagón de cola del país, con "gravísimas carencias o partidas minúsculas", por ejemplo en el Palacio de Congresos, la autovía A-60 (León-Valladolid) y A-76 (Ponferrada-Orense), el polígono intermodal de Torneros, el Teatro Emperador, la ampliación del Parador de San Marcos o la construcción del Parador de Villablino, los pasos inferiores de la Ronda Este (a los que el Gobierno popular quitó en 2014 la inversión prevista) o la llegada de Feve a la Estación de Matallana.

Los populares acusan al PSOE provincial de "mentir a los leoneses con unas cifras engordadas que duplican la realidad sumando a las inversiones el presupuesto de Incibe, por ejemplo". "Frente a la propaganda y el sectarismo, datos: León vivió con el último Gobierno del PP, pese a las dificultades presupuestarias, hitos como la llegada del AVE, la potenciación de infraestructuras como la León-Valladolid (que entonces, como ahora, sigue sin ejecutarse en su gran tramo central), la financiación y rehabilitación de San Marcos y la primera fase de la integración ferroviaria".

El secretario general de Unión del Pueblo Leonés, Luis Mariano Santos, tras hacer un primer repaso ha criticado “el recorte de inversiones” para la provincia de León que considera que el Gobierno de España proyecta a través de los Presupuestos Generales del Estado 2023.

Un descenso en las cifras, añade, que demuestra -cambiando las habituales palabras del secretario general de los socialistas en León-, Javier Alfonso Cendón, “que cuando el PSOE gobierna, a León le va igual de mal que siempre”.

La UPL destaca que con estos Presupuestos Generales del Estado “se quedan muchos proyectos en el aire” y otros tantos reciben una financiación “irrisoria”. Así se ejemplifica, apuntan, en los 500.000 euros que se destinan para seguir impulsando la autovía A-60 que uniría las ciudades de León y Valladolid y que sigue “estancada” en su desarrollo.

l secretario provincial de UGT en León, Enrique Reguero, se mostró hoy crítico en la valoración inicial que hizo del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para la provincia. “Vienen a recordar los últimos presupuestos de Rajoy, se pierde una cantidad de dinero importante. León no es importante para España o para el Gobierno ni para ninguna administración. No hay fuerza; nuestros políticos no tienen la fuerza para sacar partidas nuevas. Es más de lo mismo”, lamentó.

También criticó que la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, aludiese ayer la segunda fase de la remodelación del Parador de San Marcos “diciendo que se va a convocar una mesa de técnicos, pero si ya estaba todo hecho, ¿por qué volver a la casilla inicial?”.

Por su parte, el responsable provincial de CCOO, Xosepe Vega, quiso mostrarse prudente y comentó que “es un tema lo suficientemente grave para que lo que se tenga que decir o hacer sea de una manera reflexionada y no apresurada” para evitar valoraciones “oportunistas”, que son caldo de cultivo de populismos y de cosas que no deberían de ser lo que necesita este país, pero si resulta que para combatir el populismo y la demagogia practicamos populismo y demagogia entonces no sé en qué nos estamos convirtiendo”.

“Aquí, por encima de todo, lo que tenemos que intentar salvaguardar entre todos, es nuestro sistema democrático. Lo más importante es lo que tengan que decir los ciudadanos; si están de acuerdo con esta situación en la que los desequilibrios se siguen abriendo o no”, añadió.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/psoe-provincial-leon-escenifica-valoracion-euforica-presupuestos-convocar-medios_1_9606053.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 04:00:00 +0000]]> <![CDATA[El PSOE provincial de León escenifica una valoración eufórica de los Presupuestos del Estado sin convocar a los medios]]> <![CDATA[Presupuestos,Gobierno de España,PSOE,PP – Partido Popular,UPL – Unión del Pueblo Leonés,UGT,CCOO,Sindicatos]]>
<![CDATA[El alcalde de León critica que los Presupuestos Generales del Estado "son insuficientes" para León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/alcalde-leon-critica-presupuestos-generales-son-insuficientes-leon_1_9604508.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (37)

“Sinceramente creo que los Presupuestos Generales del Estado para la ciudad de León no son especialmente buenos y no los puedo calificar como unos realmente importantes ni ilusionantes”, lamentó hoy el alcalde de León, José Antonio Diez, en una primera valoración de las cuentas presentadas por el Ejecutivo central para el próximo ejercicio.

El regidor señaló que son unas cuentas que, aunque “incluyen algunas partidas presupuestarias para proyectos importantes de la ciudad”, en todo caso “son insuficientes” aunque “puedan ser anualizadas y a lo largo de los años se vayan arrancando”, porque “siempre se arranca con partidas muy pequeñas o ridículas en algunos ámbitos”.

El regidor leonés echó en falta “partidas concretas para algunos proyectos importantes” para la ciudad, entre los que citó la ampliación del Parador de San Marcos o la rehabilitación del Teatro Emperador. “Entiendo que estarán incluidas en otro tipo de partidas más globales de las que no tengo conocimiento suficiente, por lo que habrá que esperar a un detalle más pormenorizado de los presupuestos”, puntualizó.

José Antonio Diez se mostró tajante al afirmar que ve “unos presupuestos que realmente no tienen una inversión importante para la ciudad ni nuevos proyectos” y que en casos concretos como el soterramiento del cruce de La Granja, se destinan 500.000 euros a un proyecto que se estima entorno a los 15 millones, lo que “quiere decir que parece que va a pasar bastante tiempo para que lo podamos ver los leoneses”. De igual manera ocurre con la prolongación de la ronda hacia el norte también, que también “tiene una cuantía mínima de 500.000 euros”.

A falta de algunas partidas concretas como la del Parador de San Marcos o el Teatro Emperador, el alcalde de León señaló que “habrá que ver exentamente cuál es la apuesta definitiva del Gobierno” aunque lamentó que las cuentas presentadas hasta el momento “no son importantes” para la ciudad.

]]>
<![CDATA[Miriam Badiola, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/alcalde-leon-critica-presupuestos-generales-son-insuficientes-leon_1_9604508.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 09:57:02 +0000]]> <![CDATA[El alcalde de León critica que los Presupuestos Generales del Estado "son insuficientes" para León]]> <![CDATA[Presupuestos,León,León ciudad,José Antonio Diez]]>
<![CDATA[La Casa Panero de Astorga abre sus puertas como museo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/casa-panero-astorga-abre-puertas-museo_1_9601006.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (38)

El Ayuntamiento de Astorga inaugurará este viernes, 7 de octubre, a las 12 horas, el Museo Casa Panero, la vivienda que fue habitada por los poetas Leopoldo Panero y su hermano Juan, y que cuenta con una superficie musealizada superior a los 1.000 metros cuadrados y doce salas expositivas

La casa también albergó temporalmente a otros poetas relevantes de las generaciones del 27 y del 36, como a Gerardo Diego, que denominó como ‘Escuela de Astorga’ a Juan y Leopoldo, Ricardo Gullón y Luis Alonso Luengo. En ella también tuvieron lugar acontecimientos históricos destacados en los tiempos de la Segunda República y en la postguerra.

Por ello, además de una sala expositiva dedicada la familia de Leopoldo Panero, su esposa Felicidad Blanc, y sus hijos Juan Luis, Leopoldo María y Michi Panero, el Museo cuenta con espacio para los autores de la ‘Escuela de Astorga’, Gerardo Diego, César Vallejo y otros autores astorganos relevantes en los ámbitos de la arqueología, la historia, la etnografía y la cinematografía.

La musealización fue llevada a cabo en sus aspectos formales conforme a los criterios museísticos del siglo XXI. Además, cuenta con importantes fondos documentales relevantes para la literatura española, sobre todo epistolarios, adquiridos por el Ayuntamiento o bien legados por parte de algunas de las familias de los autores mencionados.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/casa-panero-astorga-abre-puertas-museo_1_9601006.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 10:27:09 +0000]]> <![CDATA[La Casa Panero de Astorga abre sus puertas como museo]]> <![CDATA[León,Astorga]]>
<![CDATA[Una escultura de Amancio se convierte en un columpio gigante con vistas en Paradilla de Gordón en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/escultura-amancio-convierte-columpio-gigante-vistas-paradilla-gordon-leon_1_9601649.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (39)

Primero fue 'El Columpio'. Se trataba de una pequeña obra escultórica del artista leonés Amancio González Andrés, más conocido sólo como 'Amancio'. Pero desde este fin de semana es una colosal diversión artística que permitirá a los amantes del vértigo y de las impresionantes vistas que regala la Montaña de León disfrutar de un vuelo inolvidable sobre el pueblo de Paradilla de Gordón y el valle escpulpido durante siglos por el río Casares.

El esfuerzo ha sido realizado, como tantos que suman ya, por la Junta Vecinal del pequeñito pueblo de Paradilla. Pequeñito pero enormemente dinámico, empeñado en dar a conocer sus riquezas paisajísticas y culturales.

No en vano, la localidad situada en el municipio de Pola de Gordón, entre las localidades de Cabornera y Geras, pero a más de 1000 metros de altitud, hace ya más de un lustro que inauguró una ruta natural y escultural, también con obras de Amancio, para llamarla la Senda de Celorio, con un recorrido que además de escultórico también es literario.

Poco después vio la luz otro aliciente de la localidad que se dio en bautizar como la 'República Independiente de Paradilla de Gordón', para intentar dinamizar más un pueblo que apenas suma cinco vecinos en pleno invierno: se restauró la antigua escuelina y pasó a ser el teleclub La Abubilla, un lugar donde además de tomar un suculento tentempié se organizar de manera regular todo tipo de actividades culturales, desde conciertos a recitales de poesía, exposiciones y lo que se tercie. Hasta actuaciones internacionales ha programado este verano.

Ahora el pueblo da un paso más en sus atractivos. Acaba de terminar de montar, con inmensas complejidades técnicas y materiales -la carretera de acceso es de un sólo carril y muy elevada y sinuosa para el camión grúa que se necesitó- la traslación a la realidad de una escultura del escultor leonés Amancio, cada día más cotizado en el panorama nacional e internacional.

Se trata de una gran estructura metálica anclada con firmeza en el suelo de la parte más alta del pueblo, frente a frente con la iglesia y su diminuto cementerio, y a un vistazo de una de las panorámicas más espectaculares de las muchas localidades de la montaña central leonesa.

El coste total de la obra y el montaje se elevará a 10.000 euros, confirman fuentes de la Pedanía, sufragados "medias entre la propia Junta Vecinal y el plan de ayudas que la Diputación repartió en el año 2021".

La idea, además de que se convierta en un atractivo que sea 'carne de Instagram' y promocione aún más al pueblo, es que Amancio González Andres pudiera hacer un traslado a tamaño real de una escultura suya que en su concepción original cabía sobre una pequeña mesa. La idea es que ahora, columpiarse y alucinar con el paisaje desde Paradilla de Gordón, sea además un modo de interactuar con una auténtica obra de arte.

]]>
<![CDATA[Carlos J. Domínguez]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/escultura-amancio-convierte-columpio-gigante-vistas-paradilla-gordon-leon_1_9601649.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 12:54:18 +0000]]> <![CDATA[Una escultura de Amancio se convierte en un columpio gigante con vistas en Paradilla de Gordón en León]]> <![CDATA[León,Arte Contemporáneo,Diputación de León,Montaña,Montaña Central]]>
<![CDATA[El Gobierno creará un 'grupo de trabajo' para estudiar ampliar el Parador de León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/gobierno-creara-grupo-trabajo-estudiar-ampliar-parador-leon_1_9602314.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (40)

El Gobierno de España trabaja en estos momentos en la creación de un grupo de trabajo en el que también participe el Ayuntamiento de León y todo el conjunto de actores de la ciudad para definir el modelo de ampliación más adecuado para el Parado de San Marcos de la ciudad, “uno de los más bellos desde el punto de vista arquitectura pero también de los más importantes red” y para cuya mejora invertirá 2,1 millones el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Así lo explicó hoy la ministra del área, Reyes Maroto, durante su visita a la localidad leonesa de Villadangos del Páramo, donde detalló que el objetivo de dicho grupo de trabajo será “definir el contenido nuevo de la segunda ampliación del Parador para que, de forma complementaria, se sume a los recursos alojativos y de de restauración tanto de la ciudad de como de la comarca”.

Maroto, que ratificó su compromiso con el Parador de San Marcos, aseguró que se invertirá para “seguir mejorando su patrimonio histórico y riqueza”, ya que, según recordó “una novedad de su reapertura fue su musealización, que permite visitarlo como si fuera un museo”.

“Se seguirá invirtiendo en él y se estudiará qué tipo de ampliación se hará y con qué contenido contará para que complemente la oferta ciudad, una de las más deseadas desde el punto de vista del visitante gastronómico”, dejó claro la ministra de Industria, Comercio y Turismo.

En cuanto a la reunión para fijar dicho grupo de trabajo, Maroto aseguró que ya se está buscando una fecha y depositó su esperanza en que “pueda ser cuanto antes” para así “poder empezar a escribir qué se queremos de la ampliación, complementándola con una segunda inversión que ya es una realidad y se espera que mejore la calidad y el atractivo del Parador”.

]]>
<![CDATA[Miriam Badiola/ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/gobierno-creara-grupo-trabajo-estudiar-ampliar-parador-leon_1_9602314.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 14:38:12 +0000]]> <![CDATA[El Gobierno creará un 'grupo de trabajo' para estudiar ampliar el Parador de León]]> <![CDATA[León,Turismo]]>
<![CDATA[El ramal ferroviario del polígono industrial de Villadangos del Páramo estará finalizado en un año]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/ramal-ferroviario-poligono-poligono-villadangos-paramo-estara-finalizado-ano_1_9601139.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (41)

Un año es el tiempo en el que podría entrar en funcionamiento el ramal ferroviario del polígono industrial de Villadangos del Páramo (León) que se conectará con la línea férrea León-La Coruña y que salvará mediante dos pasos elevados la carretera nacional N-120 y la autopista AP-71, tal y como anunció hoy la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, durante su visita a las obras de construcción del mismo.

Se trata de un ramal ferroviario que “permitirá la dinamización de toda la zona para que otras empresas se instalen en el polígono” y para el que el Gobierno central ha destinado 14 millones de euros a través de dos anualidades de los Presupuestos Generales del Estado. El presupuesto inicial se había cifrado el año pasado en 15,15 millones. Una de las inversiones realizadas corresponde al Ministerio de Industria y la otra al Ministerio de Transportes, que se encargará de la conexión del ramal a través de Adif una vez que llegue a la vía férrea.

Todo ello permitirá “al conjunto de empresas del polígono contar con una infraestructura que reducirá sus costes y hará más competitivo asentarse en Villadangos del Páramo”, así como “más sostenible ambientalmente”.

Reyes Maroto comprobó el estado de construcción del acceso ferroviario acompañada del consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien definió la contraescritura como “esencial”, ya que que “pone la primera piedra de la importancia del ramal noroeste del Eje Atlántico de transportes” al conectar el polígono industrial con el puerto de Gijón (Asturias), así como con la Red Transeuropea de Transportes, al tiempo que posibilita el tráfico hacia los puertos gallegos y el resto de destinos ferroviarios.

De acuerdo con los datos aportados por Suárez-Quiñones, los costes logísticos son entre el siete y el doce por ciento del coste de un proyecto, por lo que el compromiso de disminuir esos costes a través del ramal ferroviario supone también “una oportunidad de disminuir la contaminación”.

Para el consejero, el ramal ferroviario de Villadangos del Páramo supone “una obra muy relevante que cambiará la fisionomía de la zona”, al superar mediante puentes la autopista AP-71 y la carretera nacional N-120 y que “se trata de una oportunidad importante para las empresas establecidas en el polígono”.

Un polígono industrial que para la Junta de Castilla y León “tiene mucha importancia”, que se materializa en los 38 millones de euros barajados para su ampliación, que permitirá “duplicar la superficie con los mejores servicios e infraestructuras” para “convertirlo en el polígono más importante y de referencia del noroeste de España”.

El Ministerio de Transportes será el que se encargará de la conexión del ramal a través de Adif una vez que llegue a la vía férrea y permitir “al conjunto de empresas del polígono contar con una infraestructura que reducirá sus costes y hará más competitivo estar en el polígono”, así como “más sostenible ambientalmente”.

Network Steel

La ministra de Industria puntualizó que la construcción de este ramal ferroviario era uno de los elementos “más necesarios” para que Network Steel decidiera instalarse en Villadangos del Páramo tras la “crisis industrial” provocada por el cierre de la fábrica de palas eólicas Vestas y que requería de “un proyecto industrial alternativo que diera futuro a la zona y que estuviera comprometido con los trabajadores que se iban a echar”.

Un protector para el que el Gobierno ha invertido 49,75 millones a través del programa Reindus, que permiten a NSR poner en marcha en enero de 2023 una nueva línea de galvanizado de la Planta Coated Solutions, que hará que la misma esté plenamente operativa, ya que en estos momentos dos de sus tres líneas de trabajo ya están en funcionamiento.

Reyes Maroto y Juan Carlos Suárez-Quiñones visitaron el estado de construcción de esta línea del proyecto siderúrgico de Network Steel acompañados por el presidente del grupo NSR, Oscar Heckh, quien detalló que su puesta en marcha permitirá contar con 350 puestos de trabajo directos tras la inversión de 250 millones para cuando las dos líneas se encuentren en pleno rendimiento. Así, el complejo Coated Solutions “pondrá a Villadangos en el mapa europeo siderúrgico”, ya que “copará el 12 por ciento de las importaciones de acero decapado, laminado en frío y acero galvanizado”.

Un proyecto que funciona de la mano de la “gran empresa” que supone Network Steel para el consejero de Medio Ambiente, y que trajo consigo “un nuevo modelo de industria metálica pesada que no existía en la provincia y que reafirma el peso industrial de León”, por lo que la Junta de Castilla y León “ha apoyado desde primer momento el proyecto, declarado de interés prioritario para Castilla y León”, para lo que ha contado con “financiación, capital, avales e infraestructuras”, en el marco del plan territorial de Villadangos del Páramo “mediante el que el suelo industrial está bonificado con numerosas ventajas para que cualquier empresa pueda establecerse”.

]]>
<![CDATA[ILEÓN / ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/ramal-ferroviario-poligono-poligono-villadangos-paramo-estara-finalizado-ano_1_9601139.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 11:09:34 +0000]]> <![CDATA[El ramal ferroviario del polígono industrial de Villadangos del Páramo estará finalizado en un año]]> <![CDATA[León,Villadangos del Páramo,Industria,Empresas]]>
<![CDATA[El Gobierno vincula el futuro de la Ciuden en Ponferrada a proyectos de hidrógeno verde]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/gobierno-vincula-futuro-ciuden-ponferrada-proyectos-hidrogeno-verde_1_9602839.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (42)

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, trasladó hoy el “compromiso firme, consolidado, presupuestado y activado” del Ejecutivo central con El Bierzo y, más concretamente, con la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), donde se espera poder “activar cuanto antes” el testeo de proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento energético gracias a una dotación de 30 millones de euros provenientes del Plan de Recuperación, al que se suma el soporte adicional que se puede ofrecer desde los fondos de Transición Justa.

Así lo apuntó durante su visita a las instalaciones de la Ciuden, en Ponferrada, para dar seguimiento a la evolución de unas instalaciones que “hace mucho tiempo que se convirtieron en un referente señero de lo que deben ser las apuestas en tecnologías claves en un proceso de transformación del sistema energético” y donde “todavía hay muchas cosas que se deben testar y desarrollar”.

Para ello, el Miteco lanzó el pasado 16 de septiembre una Manifestación de Interés orientada a identificar proyectos de I+D+i que impulsen el desarrollo de tecnologías de hidrógeno verde y almacenamiento energético adecuadas para ser implantadas en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Fundación Ciudad de la Energía en una “combinación de innovación y futuro con empleo y oportunidades para zonas en las que durante generaciones la aportación al conjunto del bienestar de España ha sido notable” y en las que la salida del carbón “ha cambiado de una forma importante la actividad económica de sus habitantes y trabajadores”.

Una convocatoria cuya importancia quiso subrayar la ministra y que permanecerá abierta hasta el próximo viernes, 14 de octubre, para poder ver “cómo aprovechar las instalaciones de Ciuden en un paso más que permita ensayar hidrógeno verde y almacenamiento eléctrico” dentro de un proceso de “identificación de cuáles son los ámbitos tecnológicos y de innovación prioritarios en los que puede haber una respuesta más congruente que aproveche el conocimiento acumulado”.

Ribera se mostró convencida de que se cuenta “con las capacidades tecnológicas e instrumentales y las infraestructuras para poder ir aprovechando y aprendiendo cuáles pueden ser las soluciones más eficientes y más eficaces”. En este contexto, con todo el equipo de Ciuden, confió en “poder activar estos programas cuanto antes para la comarca de El Bierzo, Ponferrada y Cubillos del Sil”, para lo que desde el Instituto Transición Justa se ha reforzado el equipo que permite hacer seguimiento a los proyectos de innovación y las posibilidades de seguimiento sobre el terreno, “convirtiendo a Ciuden en el emplazamiento donde se ensayan tecnologías señeras que darán respuestas a muchas de las grandes preguntas que hoy se planea Europa”.

La titular del Miteco resaltó que, desde la apertura de la Manifestación de Interés se ha recibido “un interés muy alto por parte de compañías y desarrolladores tecnológicos”, lo que le permitió anticipar que “habrá propuestas interesantes que podrán materializarse enseguida” debido a que “la disponibilidad presupuestaria y las infraestructuras están, así como el equipo de acompañamiento, tanto de la dirección de investigación como del soporte administrativo”. Para ello habrá prioridad en la creación de empleo, ya que “esa ha sido la línea prioritaria de todo trabajo llevado a cabo en el marco de la transición justa”.

Hidrógeno verde

Teresa Ribera no pudo dar fechas exactas para la puesta en marcha de los proyectos que resulten seleccionados, ya que “depende mucho de lo que se encuentren ellos”, así como “de su estado de madurez y las propuestas que se presenten”, aunque confió en que pueda ser “cuanto antes” en un contexto en el que “se ha disparado el interés por la producción de hidrógeno verde”, de manera que “la viabilidad económica de este tipo de proyectos ha cambiado radicalmente en un escenario de precios elevados del gas natural”.

De acuerdo con los datos aportados por la ministra, uno de cada cinco proyectos de producción de hidrógeno o cadena de valor de hidrógeno en Europa tienen su sede en España y, aunque algunos se encuentran avanzado como Puertollano o Mallorca, “en la mayoría de los casos están en fase última de definición y primera puesta en funcionamiento”.

Así, en el caso de Ciuden todavía se encuentran fase definición, aunque “la demanda es tan importante y la necesidad de apostar por una rápida transportación del sistema se ha hecho tan patente en el último año” que la voluntad del Gobierno es “que pueda activarse cuanto antes”. Por este motivo, manifestó todo su “interés” de poder atender a las explicaciones del equipo técnico para que muestren sus instalaciones y cómo ven el posible desarrollo de los proyectos tecnólogos que ganen la convocatoria.

El Bierzo

Durante su visita a la Ciuden, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, resaltó que la “vocación de innovación y desarrollo tecnológico y cualitativo muy notable” que se pretende llevar a cabo en las instalaciones “lleva aparejado empleo de alta calidad”, tal y como aseguró que ocurre en “otros muchos desarrollos importantes en la zona”, ya que “en El Bierzo y Ponferrada hay iniciativas sumamente interesantes”.

En este sentido, hizo alusión al caso de Tvitec, donde expuso que “se amplían y modernizan unas instalaciones con vocación de servir de referente en vidrio de alta calidad para usos particularmente sofisticados, incrementando la inversión y la plantilla”. Junto a ello, se refirió a “otros proyectos industriales menor tamaño y una reactivación de iniciativas muy diferentes”, como una que se presentará la próxima semana en Ciuden en una apuesta por la cultura y la implicación de jóvenes artistas.

Proyectos para los que se presta una atención especial desde el principio a “trabajar con el territorio, con los trabajadores y comités de empresa”, así como con “empresas ya radicadas en la zona y con otras con interés en invertir en ellas”, para lo que en primer lugar se hizo “una invitación a propietarios o concesionarios que cerraban a involucrarse directamente y a ejercer un papel tractor en la identificación de posibles inversiones externas”.

Durante su visita a las instalaciones de la Fundación Ciudad de la Energía, Ribera explicó que en septiembre de 2021, “cuando se pensó que sería para un periodo temporal más acotado porque no se entendía todavía el uso del gas natural como un arma de guerra”, se introdujo un límite al crecimiento del precio del gas en las facturas de los consumidores con tarifa de último recurso, “lo que ha protegido a quienes tienen esas tarifas del crecimiento exponencial del gas”, que en un año ha crecido un 700 por cien, mientras que dicha tarifa ha crecido un 20 por ciento.

No obstante, las comunidades de propietarios con una caldera común, dada la potencia y la demanda de gas que requerían, no cumplían esos requisitos y se quedaron fuera de esa reducción, por lo que en estos momentos “ven con preocupación el incremento que puede representar facturas”.

Por ello, esta situación será una de las medidas que se incluyen en el Plan de Contingencia que se aprobará el próximo martes, 11 de octubre, y cuyo objetivo es “impulsar ahorro y eficiencia pensando siempre en proteger a familias y tejido productivo”.

]]>
<![CDATA[Miriam Badiola, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/gobierno-vincula-futuro-ciuden-ponferrada-proyectos-hidrogeno-verde_1_9602839.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 16:49:41 +0000]]> <![CDATA[El Gobierno vincula el futuro de la Ciuden en Ponferrada a proyectos de hidrógeno verde]]> <![CDATA[Bierzo,Empresas,Ciuden,Energía,Gobierno de España,Industria]]>
<![CDATA[Ciudadanos exige en Madrid que no se arrincone a León y al noroeste en el plan Mercancías 30]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/ciudadanos-exige-madrid-no-arrincone-leon-noroeste-plan-mercancias-30_1_9597925.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (43)

El diputado nacional de Ciudadanos, Juan Ignacio López-Bas, presentó hoy en el Registro General del Congreso una pregunta para que sea respondida por escrito en la que plantea diversas cuestiones sobre la presencia real del noroeste español en el programa Mercancías 30 del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que prevé 8.500 millones de inversión para fomentar el transporte ferroviario en la próxima década.

López-Bas comentó que las explicaciones dadas en la comparecencia del secretario general de Infraestructuras no sirvió para aclarar cuáles son las previsiones. “Se nos dijo que sí que estaba, que no aparecía en los papeles, que era un error de los mapas. Esa falta de precisión, dijo hoy, crea “desasosiego” sobre todo “en una provincia como León que estaba llamada a ser el acceso de esa red de nodos logísticos con el proyecto de Torneros, que vuelve a desaparecer de los planes del Ministerio”.

Las preguntas que plantea el parlamentario incluyen conocer qué intervención ha tenido el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el establecimiento de esta estrategia “que abandona a su suerte una vez más al cuadrante Noroeste de España, siendo el espacio más castigado por la despoblación y necesitado de infraestructuras que revitalicen estas provincias”.

Acompañado de la coordinadora autonómica, Gemma Villarroel, concejala y diputada provincial, así como del portavoz provincial en León, Justo Fernández, el parlamentario de Ciudadanos comentó que la iniciativa pretende, además de recibir por escrito “una respuesta a por qué no está en el mapa toda la red de mercancías y de transporte de viajeros del noroeste de España, pedir planes de futuro; un proyecto para una zona que necesita ser tratada de forma muy especial porque sufre despoblación”.

“A las preguntas que se hicieron la respuesta fue que había algún fallo en algún plano. Nos parece incluso una burla a los parlamentarios, a León y a las comunidades autónomas como Galicia y Asturias”, remarcó.

No sirve, dijo, que se argumente que no se invierte porque no hay demanda, ya que la misma puede estar vinculada a unas infraestructuras que se reclaman y cuya carencia hace, según destacó, Villarroel, que no se compita en igualdad de condiciones en los diferentes territorios.

“No estamos dispuestos a asumir que el Gobierno no refleje ningún nodo. No puedes decir que quieres luchar contra la despoblación y presentar estos proyectos. No se puede pretender que haya demanda si no hay infraestructuras. Es un insulto”, comentó y añadió que “los políticos socialistas están totalmente callados al servicio del partido”.

]]>
<![CDATA[Elena F. Gordón, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/ciudadanos-exige-madrid-no-arrincone-leon-noroeste-plan-mercancias-30_1_9597925.html]]> <![CDATA[Wed, 05 Oct 2022 11:53:27 +0000]]> <![CDATA[Ciudadanos exige en Madrid que no se arrincone a León y al noroeste en el plan Mercancías 30]]> <![CDATA[León,Cs – Ciudadanos]]>
<![CDATA[Ante el juez un conductor que circulaba a 200 kilómetros por hora en el centro de Ponferrada]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/juez-conductor-circulaba-200-kilometros-hora-centro-ponferrada_1_9608329.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (44)

Un joven conductor ha acabado siendo puesto ante el juez esta semana acusado de un presunto delito deconducción temeraria al ser sorprendido circulando con su coche a 200 kilómetros por hora en el centro de Ponferrada,tal y como ha publicado Radio Bierzo.

El hombre de 27 años, vecino de la localidad de Barco de Valdeorras, dio inicio a su particular carrera sobre las tres de la madrugada desde la Plaza del Relojde la capital berciana.

Fue entonces cuando agentes de la Policía Local del Ayuntamiento de Ponferrada comenzaron a perseguirla y se hicieron con la matrícula del coche, dejando posteriormente que escapara del lugar para evitar posibles riesgos mayores por su modo de conducción.Por eso fue la Guardia Civil quien, al día siguiente, le trasladó le comunicó la sanción y se identificó a efectos judiciales.

Según la denuncia resaltada por la emisora berciana, la grave infracción viene dada por el hecho de que el joven superaba en más de 50 kilómetros por hora la velocidad permitida en algunas calles por las que circuló, limitadas incluso a 30.Por este motivo, podría tratarse de un presunto delito penal , aparte de que multa económica podría superar los 600 euros y a seis puntos los que se le podría retirar del carné de conducir.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/juez-conductor-circulaba-200-kilometros-hora-centro-ponferrada_1_9608329.html]]> <![CDATA[Sat, 08 Oct 2022 17:56:58 +0000]]> <![CDATA[Ante el juez un conductor que circulaba a 200 kilómetros por hora en el centro de Ponferrada]]> <![CDATA[Sucesos,Policía,Ponferrada,Bierzo,Tráfico]]>
<![CDATA[Conjura institucional para apoyar el proyecto de Tvitec de 180 millones para crear 250 empleos en el Bierzo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/conjura-institucional-apoyar-proyecto-tvitec-180-millones-crear-250-empleos-bierzo_1_9602968.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (45)

El proyecto de fabricación de vidrio sostenible de la empresa Tvitec, ubicada en la localidad berciana de Cubillos del Sil (León) que prevé una inversión de 180 millones y la creación de más de 250 empleos directos y un millar de indirectos e inducidos ha logrado un apoyo institucional total, que se ve reflejado en el acuerdo de intenciones suscrito hoy por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, la Consejería de Economía y Hacienda, la Diputación de León y los ayuntamientos de Ponferrada y Cubillos del Sil, además de las compañías Endesa y Enagás, socias del promotor.

Tvitec proyecta una gran instalación de producción de vidrio con la última tecnología disponible y consumo de hidrógeno verde, que se ubicará en el polígono industrial de El Bayo (Cubillos del Sil), apenas unos kilómetros de la central térmica de carbón Compostilla II, contribuyendo, según el Gobierno central, a mitigar el impacto de su cierre.

900 toneladas diarias

La propuesta prevé integrar en su proceso toda la cadena de valor de producción de vidrio plano y curvo. De este modo, los firmantes del acuerdo aspiran a transformar El Bierzo en un polo industrial y tecnológico del vidrio a nivel europeo, liderado por una empresa berciana, con capacidad para producir hasta 900 toneladas de vidrio al día. También aspira a representar la mejor práctica en sostenibilidad ambiental en su sector a nivel internacional, reduciendo las emisiones de efecto invernadero mediante la utilización de hidrógeno verde, de procesos que minimizan las emisiones industriales y la reducción de la huella de carbono de la cadena de transporte. La empresa estima una reducción del 30 por ciento de las emisiones de CO2, del 85 por ciento de las emisiones de NOx -gases reactivos- y una reducción del 50 por ciento del consumo de gas natural.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, recalcó que la iniciativa se enmarca en el compromiso del Ejecutivo de “intentar acompañar una transición justa” y contribuye a “transformar una realidad que trajo prosperidad durante mucho tiempo a otra donde no se puede dejar ni a las personas ni a las comarcas en situación de desamparo”. Supone, dijo, un avance en la reindustrialización de “una comarca que hace no tanto tiempo se preguntaba cuál es el camino que tenía por delante; es un proyecto que busca el futuro”.

Reyes Maroto felicitó a Tvitec por haber logrado comprometer a las administraciones y al sector privado y se mostró satisfecha de que la colaboración pública-privada en lo que definió como “un ejemplo de esfuerzo y de éxito” vaya a hacer posible que “muy pronto El Bierzo se vaya a convertir en el principal polo de fabricación del vidrio sostenible, circular, del mundo. Lo tenemos que decir, nos lo tenemos que creer. Esto es España. Esto en León y esto es El Bierzo”.

“Comprometimos nuestro apoyo y habéis sabido convencernos al Gobierno de España, a la Junta y contar con la colaboración de los ayuntamientos. Es muy importante que estamos unidos porque cuando lo estamos nada es imposible” afirmó el consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo y apuntó que el proyecto de Tvitec contribuye a “cerrar la cicatriz provocada por el cierre de la minería”. “Eso es lo que nos tiene que comprometer a todos y especialmente a las administraciones públicas”, añadió.

]]>
<![CDATA[E.F.G., Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/conjura-institucional-apoyar-proyecto-tvitec-180-millones-crear-250-empleos-bierzo_1_9602968.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 17:22:15 +0000]]> <![CDATA[Conjura institucional para apoyar el proyecto de Tvitec de 180 millones para crear 250 empleos en el Bierzo]]> <![CDATA[Tvitec,Bierzo,Gobierno de España,Junta de Castilla y León,Diputación de León,Ponferrada,Ayuntamiento de Ponferrada]]>
<![CDATA[Los 'Breviarios de la calle del Pez' renuevan su estética y mantienen su apuesta por difusión de lo leonés]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/breviarios-calle-pez-renuevan-estetica-mantienen-apuesta-difusion-leones_1_9602330.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (46)

La imagen de los ‘Breviarios de la calle del Pez’, una de las colecciones editoriales más longevas y singulares del país, acaba de ser completamente renovada y actualizada por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación, entidad que lleva 23 años publicando títulos -siempre relacionados con algún aspecto de nuestra tierra- dentro de esta serie. El diputado de Cultura, Arte y Patrimonio, Pablo López Presa, ha sido el encargado de dar a conocer los detalles de un cambio de diseño “con el que hemos querido modernizar la colección sin perder en ningún caso el espíritu de investigación, divulgación y cultivo literario, referido a temas y autores leoneses, con el que nació en 1999”, explicó.

De este modo, la colección ha cambiado en todo lo que respecta a tipografías, materiales y maquetación, pero no en formato, de modo que los anteriores títulos “puedan convivir perfectamente” con los que aparecerán en lo sucesivo. El diputado recordó que la serie “necesitaba urgentemente” una actualización pero que en esta nueva etapa se conservan señas tan características de los ‘Breviarios’ como las gamas cromáticas distintivas o el mismo logotipo, ese pez que ha acompañado durante todo este tiempo a los libros y que su propio creador, el veterano artista Antón Díez, ha estilizado y rejuvenecido para la ocasión, a invitación del Instituto Leonés de Cultura. En cuanto al responsable del cambio de imagen, su autor es el diseñador y editor ponferradino José Luis González Macías, quien en 2020 recibió el Premio a la Mejor Labor Editorial que convoca el Ministerio de Cultura.

Creada y dirigida por los escritores Juan Pedro Aparicio, José María Merino y Luis Mateo Díez, los ‘Breviarios de la calle del Pez’ nacieron en el seno del llamado Grupo de Estudios Gumersindo de Azcárate y toman su nombre de la castiza vía del barrio de Universidad en la que está enclavada la Casa de León en Madrid. Desde la aparición del primer libro, ‘Comarcas de León en la España comarcal’, de Florentino Agustín Díez, la colección ha dado a imprenta obras que arrojan luz sobre numerosos aspectos históricos, lingüísticos, etnográficos, artísticos y sociales de la provincia, a la vez que ha venido sirviendo de cauce para la creación literaria de muy significativos autores.

En cuanto al libro que inaugura esta nueva etapa, ‘Aventando cenizas. Estudio comparativo entre el Ordenamiento de León de 1188 y la Gran Carta Inglesa de 1215’, es una obra de José Ramírez Santibáñez en la que este abogado puertorriqueño (sin raíces ni vinculación conocida con la provincia) ya probaba, hace exactamente un siglo, la primacía de las Cortes leonesas en lo que respecta al más antiguo germen conocido del sistema parlamentario actual.

La presentación pública de la obra tendrá lugar este sábado, 8 de octubre, a las 19.30 horas en la Sala Región del Instituto Leonés de Cultura (acceso por calle Santa Nonia, 3), informan desde la institución.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/breviarios-calle-pez-renuevan-estetica-mantienen-apuesta-difusion-leones_1_9602330.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 14:49:15 +0000]]> <![CDATA[Los 'Breviarios de la calle del Pez' renuevan su estética y mantienen su apuesta por difusión de lo leonés]]> <![CDATA[León,ILC – Instituto Leonés de Cultura,Libros]]>
<![CDATA[Villablino ofrece un ciclo de seis películas de cine israelí en versión original durante el mes de octubre]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/villablino-ofrece-ciclo-seis-peliculas-cine-israeli-version-original-durante-mes-octubre_1_9591834.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (47)

La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con la Embajada de Israel y el Ayuntamiento de Villablino, programa un ciclo de cine israelí en versión original y subtitulado que proyectará en el auditorio de la Casa de la Cultura seis filmes durante las próximas tres semanas.

Dentro del programa 'Otras miradas, un mismo lenguaje' que desde el año 2012 ha puesto en marcha la Consejería de Cultura, en colaboración con varias embajadas de diversos países, cada año se facilitan las películas a diversos ayuntamientos, organismos e instituciones culturales para su proyección.

En Villablino las proyecciones se han programado en horarios casi vespertinos, a partir de las 19.00 horas en el auditorio de la Casa de la Cultura cada día señalado, con acceso libre y gratuito hasta completar el aforo.

La primera cita es para este miércoles día 5 con el título de 'Yossy&amp; Jagger'. Un filme del año 2002 de un metraje corto de 60 minutos, dirigido por Eytan Fox y basado en un hecho real. Yossi y Jagger, retrata la historia de amor entre dos oficiales israelíes en una base del ejército situada en la frontera israelolibanesa.

“Yossi, el comandante de la compañía, es un joven introvertido y en gran parte un hombre de sistema, Jagger, el jefe del pelotón, es mucho más abierto y liberado, la estrella de la compañía. Yossi está convencido de mantener su amor en secreto, mientras que Jagger, que está a punto de acabar el servicio, cree que Yossi debería abandonar el ejército con él. Yossi y Jagger, retrata la vida de los jóvenes israelíes de hoy", cuenta la sinopsis.

“La película presenta un grupo de hombres y mujeres jóvenes a los que, en vez de estar bailando, estudiando y amando, los vemos debido al servicio obligatorio del ejército, dedicando sus años más hermosos a su país como soldados, jugándose la vida. Sin bandera que agitar o postura ideológica, Yossi y Jagger cuenta la historia de la gente joven que intenta sobrevivir en un mundo difícil", añade la reseña.

La segunda proyección es para el jueves día 6 a la misma hora. Se trata de 'La vida según Agfa', del año 1992, está dirigida por el polifacético Assi Dayan, fallecido en 2014, e hijo del conocido general israelí Moshe Dayan, que fue ministro de defensa durante las victoriosas guerras de los seis días (1967) y del Yom Kipur (1973).

La cinta, de 100 minutos de duración, se desarrolla en Tel Aviv, y en su mayoría trascurre en un pub ficticio llamado Barbie, nombre que satiriza el apodo de una institución de salud mental israelí. La alusión define a los personajes y sucesos que acontecen en el bar, además de a la propia situación de su dueño, Daliah, y sus empleados.

El martes 11 y jueves 13 de este mes de octubre serán las dos nuevas proyecciones, 'Footnote', de Joseph Cedar, y 'La manta eléctrica', también de Assi Dayan, respectivamente. Y finaliza el ciclo la siguiente semana, el miércoles 19, con 'La fiesta de despedida', de la directora Tal Granit., y el jueves 20 con 'El refugio' de Roy Hornshtein.

]]>
<![CDATA[Luis Álvarez]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/villablino-ofrece-ciclo-seis-peliculas-cine-israeli-version-original-durante-mes-octubre_1_9591834.html]]> <![CDATA[Mon, 03 Oct 2022 15:46:06 +0000]]> <![CDATA[Villablino ofrece un ciclo de seis películas de cine israelí en versión original durante el mes de octubre]]> <![CDATA[León,Villablino,Cine,Junta de Castilla y León]]>
<![CDATA[El Albéitar acoge desde el martes y durante todo el mes de octubre el Ciclo de Cine de Israel]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/albeitar-acoge-martes-durante-mes-octubre-ciclo-cine-israel_1_9593120.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (48)

El Teatro El Albéitar inicia el martes 4 de octubre el Ciclo de Cine de Israel que durará durante todo el mes de octubre con proyecciones los lunes y martes.

El ciclo está formado por seis películas de producciones israelíes que se reproducirán en versión original con subtítulos en español.

La primera de ellas será 'Pie de página' ('Footnote') de Josheph Cedar un drama que aborda la historia de una gran rivalidad, la que mantienen un padre y su hijo. Ambos, profesores excéntricos que se dedican en cuerpo y alma a su trabajo.

El progenitor parece un terco purista que desprecia los parabienes del stablishment mientras que Uriel, su hijo, se esfuerza en la búsqueda de reconocimiento y elogios. Pero un día, las cosas cambian.

El programa completo es este:

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/albeitar-acoge-martes-durante-mes-octubre-ciclo-cine-israel_1_9593120.html]]> <![CDATA[Tue, 04 Oct 2022 07:18:15 +0000]]> <![CDATA[El Albéitar acoge desde el martes y durante todo el mes de octubre el Ciclo de Cine de Israel]]> <![CDATA[Cine,León,León ciudad,El Albéitar]]>
<![CDATA[Los supermercados más baratos y caros de León según la OCU que permiten ahorrar un 15% en la cesta de la compra]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/supermercados-baratos-caros-leon-ocu-permiten-ahorrar-15-cesta-compra_1_9576594.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (49)

La OCUha publicado esta semana su informe anual de precios en supermercados, en el que ha detectado un incremento del 15,2% de mediaen el periodo que va de mayo de 2021 a mayo de 2022 en los precios de estos establecimientos en España. Su informe ha analizado este año un total de 173.392 precios de productos tras visitar 1.180 establecimientos de 80 cadenas de supermercados repartidos por 65 ciudades españoles además de Internet, entre ellas la ciudad de León

Las cadenas que más han subido los precios en España son las que mayor cuota de mercado tienen en la provincia de León: las del Grupo Día y Mercadona. La Plaza de Día, el formato heredero de los antiguos supermercados El Árbol, los ha subido un 16,2%, Día a Día un 15,2% más y Mercadona los ha incrementado un 16,1%. Entre las cadenas que menos los han subido son tres con presencia en León, como son Alimerka (+8,4%) y Carrefour Express(8,5%) o E.Leclerc (+9,5%)

El Hipermercado Alcampo de Coia en Vigo es el establecimiento más barato de los visitados por la OCU en España y como es habitual un establecimiento de la cadena Sánchez Romero en Madrid es el más caro.

El estudio analiza una cesta tipo de productos y una cesta económica para establecer los índices de precios y determinar sus subidas y bajadas en el ranking. De media en España la OCU ha detectado los mayores incrementos de precios en losaceites de girasol(+118%)y de oliva(+53%),las harinas(+50%) y todos sus derivados, como la pasta (+56%) o las magdalenas (+75%).

La nota OCU que rige el listado, que fija en 100 el supermercado menos costoso de España y en 186 el que más, supone que el supermercado más barato de León es un 13% más caro que el más barato de España y que entre el más económico y el más oneroso de León hay una diferencia del 15% en los precios.

(En paréntesis la nota OCU, que fija en 100 el supermercado más barato de España y en 186 el más caro)

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/supermercados-baratos-caros-leon-ocu-permiten-ahorrar-15-cesta-compra_1_9576594.html]]> <![CDATA[Thu, 29 Sep 2022 07:41:47 +0000]]> <![CDATA[Los supermercados más baratos y caros de León según la OCU que permiten ahorrar un 15% en la cesta de la compra]]> <![CDATA[León,Consumo,Supermercados]]>
<![CDATA[La Feriona convertirá Villablino el 12 de octubre en un zoco con más de 500 puestos]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/laciana/feriona-convertira-villablino-12-octubre-zoco-500-puestos_1_9605838.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (50)

Como cada 12 de octubre, este próximo miércoles la localidad leonesa de Villablino, en la comarca de Laciana, se convertirá en un gran zoco en el que más de 500 puestos de todo tipo de productos se repartirán por diversas zonas para recibir a miles e visitantes.

La cita, que nació como un evento dedicado exclusivamente al mercado de ganado ha perdurado en el tiempo y es hoy, recuerdan desde la Oficina de Turismo de la capital lacianiega, la que tiene más arraigo en el calendario de ferias y fiestas de la comarca.

La Feriona ha evolucionado con el paso de los años y ofrece puestos de textil, herramientas, antigüedades o alimentación, como los ajos y el pimentón para la matanza, los frutos del otoño o delicias de repostería de la tierra y de otras zonas que la visitan.

No obstante, conserva su esencia y acogerá en las instalaciones del mercado de ganados una exposición de razas puras así como una feria en la que participarán varias ganaderías del municipio y comarcas limítrofes. Allí, la Asociación de Criadores Lacianiegos de Mastín Español (Aclame) mostrará durante toda la jornada sus canes, que acaparan títulos de carácter nacional e internacional.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/laciana/feriona-convertira-villablino-12-octubre-zoco-500-puestos_1_9605838.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 14:59:12 +0000]]> <![CDATA[La Feriona convertirá Villablino el 12 de octubre en un zoco con más de 500 puestos]]> <![CDATA[Villablino,Ferias]]>
<![CDATA[Salen a la venta las entradas del Festival León Vive la Magia de diciembre]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/venta-entradas-festival-leon-vive-magia-diciembre_1_9571704.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (51)

Con una antelación nunca antes vista, viendo el éxito creciente que cada año va acumulando, ya están a la venta a finales del mes de septiembre las entradas para las galas principales del Festival León Vive la Magia que se desarrollarán dentro de tres meses, a finales de diciembre de 2022.

La organización de este evento, nacido en León hace ya 19 años y que se ha ido extendiendo en su formato a lo largo y ancho de España, ha comenzado a ofrecer en su página web (pinchando aquí) la posibilidad de adquirir ya los pases a los dos tipos de galas que suele ofrecer en el Auditorio Ciudad de León, como son la Gala Unipersonal, en la que un determinado prestidigitador copa todo el cartel con su espectáculo, y la Gala Internacional de Magia, que se desplegarán ambas entre el 25 de diciembre de este 2022 hasta el 1 de enero de 2023.

En el primer caso, los precios oscilan entre los 12 euros del anfiteatro y los 18 euros de platea, mientras en la reunión internacional van desde los 23 euros de anfiteatro a los 27 de platea.

También a la venta se ponen ahora las entradas para participar en la Ruta Mágica por la ciudad de León en esas mismas fechas, con algunos primeros nombres ya confirmados. Por ejemplo, 'El show Mágico' Marko de Panamá se desarrollará en el Teatro San Francisco; 'Magia para Bebés', Maga Luna en Salón de los Reyes del Consistorio de León en el céntrico edificio de San Marcelo; 'Magia en la Oscuridad', de Juan Esteban Varela en Espacio Vías; el espectáculo 'PEREsonal', de Pere Rafart, en el Palacio del Conde Luna; y por descubrirse aún quién actuará en la carpa situada frente al edificio Botines de Gaudí. Estos precios van desde 5 a 7 euros por función.

Se anuncian, como siempre, los mejores magos del mundo, aunque de momento no se avanzan nombres de los que vayan a participar este año en las galas, a expensas de que el cartel completo se pueda conocer a mediados del mes de octubre.

La Gala Unipersonal se ceñirá este año a una única fecha, el lunes día 26 de diciembre a las 21.00 horas, mientras que la Gala Internacional será el miércoles día 28 con dos pases de 18.00 y 21.00 horas; el jueves 29 y viernes 30 tres pases de 12.00, 18.00 y 21.00 horas; el sábado día 31 en Nochevieja únicamente a las 12.00 horas; y el domingo 1 de enero a las 18.00 y 21.00 horas.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/venta-entradas-festival-leon-vive-magia-diciembre_1_9571704.html]]> <![CDATA[Tue, 27 Sep 2022 06:48:20 +0000]]> <![CDATA[Salen a la venta las entradas del Festival León Vive la Magia de diciembre]]> <![CDATA[León,León ciudad,Artes Escénicas,Auditorio de León,Teatro San Francisco,Ayuntamiento de León]]>
<![CDATA[El concesionario Alauto se suma al cincuentenario de BMW Motorsport en su exposición de vehículos]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/concesionario-alauto-suma-cincuentenario-bmw-motorsport-exposicion-vehiculos_1_9588308.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (52)

La pandemia de la covid-19 o la crisis de los microchips asfixia al sector del automóvil. Pero el concesionario Alauto de León trata de sobreponerse. Y tras tener que poner su local en alquiler, ofrece nuevos atractivos como la exposición de un espectacular BMW X4 M Competición aprovechando la conmemoración de los 50 años de BMW Motorsport.

Con una experiencia que abarca una trayectoria de 33 años, Alauto sigue tratando de dar respuesta a las demandas de su legión de seguidores. Y ahora lo hace albergando el BMW X4 M Competición, que se suma a la lista de vehículos ‘top’ con ejemplares de firmas de tanto prestigio como Ferrari o Rolls Royce.

El concesionario leonés profundiza así en su relación con BMW. Fiel a la marca bávara, disponía ya de otros vehículos como BMW X5 o BMW X2 en una exposición ahora enriquecida con el nuevo modelo y que se puede visitar de momento en su local en Avenida de Europa, 8, pero también online en el siguiente enlace.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/concesionario-alauto-suma-cincuentenario-bmw-motorsport-exposicion-vehiculos_1_9588308.html]]> <![CDATA[Sun, 02 Oct 2022 17:45:00 +0000]]> <![CDATA[El concesionario Alauto se suma al cincuentenario de BMW Motorsport en su exposición de vehículos]]> <![CDATA[León,León ciudad,Empresas,Coronavirus]]>
<![CDATA[Impulsan una de las mayores macroplantas solares de España entre el Bierzo, Maragatería y Cepeda en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/impulsan-mayores-macroplantas-solares-espana-bierzo-maragateria-cepeda-leon_1_9575521.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (53)

Todo avanza administrativamente para que la provincia de León acoja uno de los mayores proyectos de generación de energía fotovoltaica que se hayan desarrollado nunca en España, con la friolera de casi 762.400 paneles solares.

Se trata de una macroplanta que en realidad se ha dividido en cuatro actuaciones diferenciadas, con sus respectivas líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas, pero que se tramitan unidas ante el Ministerio de Política Territorial, cuya área de Industria y Energía ha publicado este miércoles en el Boletín Oficial del estado (BOE) su sometimiento a información pública por un plazo de 30 días hábiles para que se puedan plantear posibles alegaciones tanto a la posible autorización gubernamental como al estudio de impacto ambiental.

Son gigantescas las grandes cifras de esta megaplanta , denominada originalmente Atenea y que ahora se completa con otras tres llamadas Formosa, Colibrí y Lirio, ya que juntas prevén una futura generación de energía de prácticamente 400 Mw (399,39 Mw en concreto), cuando a día de hoy la mayor planta fotovoltaica instalada en el país alcanza los 500 Mw.

La inversión prevista por las empresas, todas ellas vinculadas a la multinacional Green Capital Power SL, suma según la documentación dada a conocer la cantidad total de 19,12 millones de euros. Y la infraestructura es de tales dimensiones que se advierte que afecta a terrenos de municipios tan distantes entre sí como Ponferrada, Villamejil, Santa Colomba de Somoza, Molinaseca, Magaz de Cepeda y Brazuelo. Es decir, a las comarcas leonesas de Bierzo, Maragatería, Cepeda y a las puertas de Astorga.

Según se desprende de la extensa documentación del proyecto, disponible pinchando aquí, la planta original de Atenea que 'firma' Green Capital Power, será la de mayores dimensiones, con 428.000 módulos fotovoltaicos y 106 millones de euros de inversión, conectada con la subestación que se ubicaría en Villamejil (comarca de Cepeda). Generaría ella sola 223.62 Mw de potencia instalada.

Por su parte, las otras tres plantas llamadas Formosa, Colibrí y Lirio se especifican impulsadas por tres compañías diferentes (Formosa Energy, Colibrí Energy y FV Lirio Energy, pero con idéntica dirección que Green Capital en el Paseo del Club Deportivo de Madrid), se anuncian con 58,59 Mw cada una, un total de 111.456 paneles solares también cada una y casi 27,7 millones de euros igualmente multiplicados por tres. Hay que recordar el abultando número de proyectos que esta multinacional abandera en la provincia de León, pretendiendo implantar en la provincia hasta 11 proyectos diferentes.

Además de esta 'plantona' solar, el proyecto se completa con tres subestaciones transformadoras diferentes (Villamejil, Pichi y Abecé) y dos líneas diferentes de alta tensión para la transmisión de la inmensa cantidad de energía que se prevé generar.

Además de en el enlace indicado arriba para descargar y consultar toda la documentación de este proyecto fotovoltaico, se puede consultar en el área de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en León, previa cita llamando al teléfono 987 96 90 88 o en el correo industria.leon@correo.gob.es, mientras que las eventuales alegaciones han de plantearse a través del Registro Electrónico de la Administración General del Estado, pinchando aquí.

]]>
<![CDATA[Carlos J. Domínguez]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/impulsan-mayores-macroplantas-solares-espana-bierzo-maragateria-cepeda-leon_1_9575521.html]]> <![CDATA[Wed, 28 Sep 2022 08:12:49 +0000]]> <![CDATA[Impulsan una de las mayores macroplantas solares de España entre el Bierzo, Maragatería y Cepeda en León]]>
<![CDATA[Fotogalería del día grande de las fiestas de San Froilán en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/fotogaleria-dia-grande-fiestas-san-froilan-leon_3_9588875.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (54)

La majestuosidad de los pendones, el colorido de los carros engalanados y la ceremoniosidad de las Cantaderas pueden resumirse en un puñado de fotografías que componen las típicas imágenes del día grande de las fiestas de San Froilán en León, recuperadas en todo su esplendor tras el paréntesis que en los dos últimos años puso la pandemia del coronavirus.

]]>
<![CDATA[Peio García / ICAL / Abel Aparicio, Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/fotogaleria-dia-grande-fiestas-san-froilan-leon_3_9588875.html]]> <![CDATA[Sun, 02 Oct 2022 15:40:13 +0000]]> <![CDATA[Fotogalería del día grande de las fiestas de San Froilán en León]]> <![CDATA[León,León ciudad,Fiestas,San Froilán]]>
<![CDATA[Las imágenes de la romería de San Froilán en La Virgen del Camino 2022]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/imagenes-romeria-san-froilan-virgen-camino-2022_3_9597262.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (55)

La Virgen del Camino ha vibrado este miércoles 5 de octubre con motivo de la recuperación de la normalidad festiva y ancestral de la romería de San Froilán. Miles de personas, cientos de puestos, de pendones de pueblos, de carros engalanados y una inmensa devoción han sido las claves de un día luminoso.

(Video) WHICH BOTTLED WATER IS THE BEST FOR YOUR HEALTH? WATER TASTE TEST

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/imagenes-romeria-san-froilan-virgen-camino-2022_3_9597262.html]]> <![CDATA[Wed, 05 Oct 2022 09:20:17 +0000]]> <![CDATA[Las imágenes de la romería de San Froilán en La Virgen del Camino 2022]]> <![CDATA[León,La Virgen del Camino,Fiestas,San Froilán]]>
<![CDATA[ILEÓN y elDiario.es refuerzan su alianza por el periodismo independiente]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/ileon-eldiario-refuerzan-alianza-periodismo-independiente_1_9554086.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (56)

ILEÓN y elDiario.es inician estos últimos días del verano un camino juntos, con la integración del periódico leonés en la plataforma tecnológica del ya veterano medio de referencia del ‘periodismo a pesar de todo’. Un trayecto iniciado hace unos meses que avanza definitivamente con el rediseño de ILEÓN y una alianza para compartir contenidos e información.

La apuesta sirve para afianzar las relaciones entre las sociedades editoras de ambos medios, y que mantiene la independencia del periódico digital leonés que aportará su experiencia en los medios locales para llevar las noticias de León allá donde estén los lectores interesados en ellas. El acuerdo no supone cambios accionariales y mantiene las apuestas editoriales compartidas de ambos medios.

elDiario.es cumple justo ahora 10 años, que celebra este fin de semana con un festival en Valencia, como un medio de referencia gracias a su exitoso modelo de 60.000 socios. Su director, Ignacio Escolar, ha defendido un estilo de periodismo en el que hay que “tener autonomía para servir a los lectores, que aceptan que leerán noticias que no le van a gustar y que les pueden resultar incómodas, pero saben que es la redacción la que toma las decisiones de esta forma”.

ILEÓN y elDiario.es mantienen desde hace 3 años una alianza para la edición de Castilla y León, que ha logrado convertirse en un referente de la información autonómica, con una perspectiva independiente que ha llevado al público de toda España asuntos de relevancia como el insólito adelanto electoral, las polémicas del primer gobierno de una Comunidad con la extrema derecha o los escándalos de corrupción como la trama eólica.

Esta alianza se extenderá además en los próximos meses a la apertura de la edición de Asturias de elDiario.es, a la que contribuirá ILEÓN, para sumar a un ecosistema de medios independientes en el noroeste en los que explicar su día a día y los asuntos más importantes de su actualidad.

El camino que empieza ahora ILEÓN es un paso más de estos 11 años de trayectoria, con el objetivo inmediato de explorar nuevos formatos que permitan ofrecer la mejor información leonesa a un público cada vez más amplio.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/ileon-eldiario-refuerzan-alianza-periodismo-independiente_1_9554086.html]]> <![CDATA[Wed, 21 Sep 2022 05:52:14 +0000]]> <![CDATA[ILEÓN y elDiario.es refuerzan su alianza por el periodismo independiente]]> <![CDATA[León,Periodismo]]>
<![CDATA[Barrio rico, pueblo pobre: la distribución de la riqueza en León traza una línea entre campo y ciudad]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/barrio-rico-pueblo-pobre-distribucion-riqueza-leon-traza-linea-campo-ciudad_1_9571731.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (57)

El 1% más rico de León vive en el barrio de La Chantría de la capital leonesa, al lado de El Corte Inglés, con una renta por hogar de 74,768 euros, que los sitúa entre el 4% de los hogares más ricos de España. Se trata de uno de los datos extraídos de el especial de elDiario.es que dibuja el mapa del origen de los ingresos en cada vecindario en España, señalando la brecha entre zonas como campo y ciudad, norte y sur y barrios ricos frente a los más pobres. La segunda zona más rica de la ciudad se sitúa en el tramo que va de Ordoño II hacia la plaza de Santo Domingo y calles aledañas hacia el norte, pero con casi 10.000 euros menos de renta por hogar.

En el caso de la ciudad de Ponferrada el distrito más rico está ubicada en parte de la urbanización Conde de Aldama, con una renta por hogar 52.287 euros. La segunda es una zona del barrio de La Rosaleda, con una renta por hogar de 47.473 euros.

Bajando a nivel provincial la zona más rica corresponde a uno de los distritos censales del municipio de Sariegos, habitualmente señalado por Hacienda como el más rico de León, con una renta bruta por hogar de 66.776 euros.

En el mapa publicado por elDiario.es se detallan además de los ingresos por hogar la procedencia de los mismos, como son el porcentaje que proviene de salario, de pensiones, de desempleo, de prestaciones sociales o de capitales, lo que permite dibujar mapas para analizar la desigualdad.

Esto supone que, por ejemplo, la frontera entre campo y ciudad sea muy marcada tanto en el total de ingresos como en su procedencia. En un barrio de León los ingresos por salarios suponen 2 de cada 3 euros que entran en los hogares, como suele sucede en las capitales de provincia y ciudades dormitorio en general, pero en Benavides los salarios apenas son 1 de cada 3 euros ingresados por los hogares del municipio. El envejecimiento poblacional del norte de España implica también que los ingresos por pensiones sean los más altos de España.

Hay que tener en cuenta que en este análisis, basado en los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre los detallan los ingresos de las declaraciones de IRPF de 2019 no incluyen los municipios o lugares con menos de 100 habitantes y se distribuyen geográficamente por el distrito censal o de voto y no municipios. Puedes leer el reportaje completo aquí.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/economia/barrio-rico-pueblo-pobre-distribucion-riqueza-leon-traza-linea-campo-ciudad_1_9571731.html]]> <![CDATA[Tue, 27 Sep 2022 07:45:49 +0000]]> <![CDATA[Barrio rico, pueblo pobre: la distribución de la riqueza en León traza una línea entre campo y ciudad]]> <![CDATA[León,Empresas]]>
<![CDATA[Genoveva por fin puede enterrar en Noceda a su hermano asesinado en Babia hace 86 años]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/genoveva-enterrar-noceda-hermano-asesinado-babia-86-anos_1_9566382.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (58)

Genoveva Vega González de 90 años por fin ha podido enterrar a su hermano Luis 86 años después de que lo asesinaran los falangistas. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) le entregó este sábado en un pequeño acto sus restos, que ya descansan en el panteón familiar de su localidad natal, Noceda del Bierzo.

El cuerpo de Luis, que fue asesinado en 1936, cuando tenía 18 años, apareció en una fosa junto al de otro hombre de identidad desconocida por ahora, en Cospedal de Babia, y al lado de una carcasa de cobre de un proyectil de mauser, que era el arma reglamentaria de la época de la Guardia Civil.

Según la familia y varios testimonios, era sabido que en dicha fosa común estaban los restos de dos segadores bercianos que se encontraban trabajando como jornaleros en la zona de San Emiliano cuando se tomó y fueron asesinados. Algunas personas aseguran, en cambio, que tenían intención de cruzar la línea del frente para unirse en Asturias al ejército republicano cuando fueron interceptados, asesinados y sus cuerpos ocultados en la fosa común. Fuera como fuere, para la ARMH no hay duda de que "su ejecución extrajudicial fue de naturaleza política y represiva por parte de los golpistas de 1936".

Los restos fueron exhumados por la ARMH hace un año en el paraje que se conoce como Entrerríos, en la localidad de Cospedal de Babia. Las labores de exhumación fueron dirigidas por el arqueólogo Serxio Castro. Los restos aparecieron uno boca arriba y otro boca abajo, con evidentes signos de violencia, algo que fue notificado en el cuartel de la Guardia Civil de Villablino, que archivó la denuncia en ese mismo instante.

Por el momento se desconoce la identidad del otro cuerpo que también corresponde a un joven. La ARMH tiene ya alguna pista y está trabajando sobre ella para ponerle nombre y devolverlo a su localidad de origen.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/genoveva-enterrar-noceda-hermano-asesinado-babia-86-anos_1_9566382.html]]> <![CDATA[Sat, 24 Sep 2022 16:12:21 +0000]]> <![CDATA[Genoveva por fin puede enterrar en Noceda a su hermano asesinado en Babia hace 86 años]]> <![CDATA[Bierzo,Babia,Memoria Histórica,Noceda]]>
<![CDATA['La Divina Comedia' de Dante vista por Dalí y Doré, la exposición del año en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/divina-comedia-dante-vista-dali-dore-exposicion-ano-leon_1_9565808.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (59)

Hay exposiciones que son una verdadera maravilla. Y todo un lujo poderlas visitar. En este caso el Museo Casa Botines de León acoge una de las más importantes de este año en España. 'La Divina Comedia en el Arte' ha sido considerada la tercera mejor del país, y ha sido pergeñada por dos leoneses.

Una muestra imprescindible sobre la más importante obra de Dante Alighieri que contiene una espectacular sala de xilografías de Salvador Dalí y otra con grabados de Gustavo Doré y una primera edición de los mismos, entre otras muchas maravillas dispuestas para explicar la importancia crucial en la historia de la humanidad de este poema épico sobre el cielo y el infierno.

Una exhibición artística financiada por la Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos), sobre la obra cumbre del genial poeta florentino, que todo el mundo debería aprovechar para ver antes de que cierre el 7 de noviembre en el palacio de Botines porque no sólo se pueden contemplar decenas de obras de arte de calidad mundial –además de las de varios artistas españoles y leoneses–, sino conocer los significados de una de las obras literarias más importantes de la Historia de la Humanidad. Tanto, que influyó en Antonio Gaudí para la concepción del mismo edificio que lo alberga, tal y como se desveló este miércoles: en el que se conoció que el genial arquitecto catalán concibió la Casa Botines como el Palacio del 'Grial'.

La Divina Comedia de Dante (pinche en el enlace anterior para leer una reseña) es uno de los poemas épicos más importantes de la literatura universal que artistas de todo tipo desde el siglo XIV han ilustrado. Inspirándose en sus cantos –de una perfección métrica inigualable– "para crear obras de disciplinas tan variadas como la ilustración, el grabado, la pintura, la música y el cine", apunta Fundos en una nota de prensa. "La exposición muestra, por medio de xilografías de Dalí, primeras ediciones de Doré, Nattini y Barceló, y obras de autores contemporáneos, la visión personal y única que cada uno de los artistas ha tenido del Infierno, el Purgatorio y el Paraíso, los tres espacios ultraterrenos en los que se desarrolla el viaje de Dante", explica.

La muestra ha sido diseñada (comisariada, se dice en los entornos del arte) por el conservador del MuseoCasaBotinesGaudí de León, Carlos Varela Fernández, y por el profesor de Historia del Arte de la Universidad de León, Cesar García Álvarez. ‘La Divina Comedia en el arte’, que es como se titula, ha sido finalista de los premios EXPONE 2022 y es itinerante, habiendo sido inaugurada en Zamora en febrero de este año y ha llegado a León tras su paso por Valladolid y Salamanca. La entrada es gratuita y el horario el horario es de lunes a viernes de 10 a 21 horas.

"Esta exposición itinerante la forman 67 obras, entre las que hay cuarenta xilografías originales de Dalí firmadas por él, 15 libros entre los que se encuentra la primera edición de la Divina Comedia ilustrada por Amos Nattini y la primera edición española de las láminas de Gustave Doré, y el famoso sofá Dalilips de Dalí y Óscar Tusquets", según Fundos; que aporta las obras porque forman parte de la amplia colección de Arte que posee la Fundación. Además, se exponen seis obras prestadas de artistas e instituciones de Castilla y León, entre ellas los pintores leoneses José de León y Adolfo Álvarez Barthe.

Además durante los meses de septiembre, octubre y noviembre habrá más actividades relacionadas según la información facilitada por Fundos: los martes a partir del 20 de septiembre en el Palacio del Conde Luna a las 20.00 horas habrá conferencias sobre Dante y la Divina Comedia; para los domingos 25 de octubre y 6 de noviembre se han programado conciertos en el MuseoCasaBotinesGaudí; y el jueves 27 de octubre a las 20.00 horas enCasaBotinesse proyectará la película L’inferno con un coloquio dirigido por César García Álvarez. Toda la información sobre las actividades y las visitas guiadas se puede consultar en la página web del Museo.

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de León comenta la espectacular sala de las xilografías de Dalí sobre La Divina Comedia. "Comenzó el proyecto después de una visita al Vaticano, que supuso el despertar de un sentimiento espiritual que se reflejó en la obra de los años posteriores. Su pasión por la obra de Dante se tradujo en una serie de dibujos de apariencia técnica ligera, pero que son una perfecta expresión de su peculiar universo estético, que se traduce en un centenar de obras en las que la inagotable iconografía de la Comedia se funde con las obsesiones personales dalinianas. Es una razón de peso para visitar la exposición, desde luego, pero creemos que todas las salas y obras encierran un gran interés".

Por su parte, el conservador de Fundos, destaca que "en 1949, Dalí ya no es aquel joven vanguardista que había vivido con intensidad los 'Felices Años 20' parisinos. Es un hombre de mediana edad que extraña su tierra natal y en algún momento debe de experimentar una breve crisis espiritual que le lleva de vuelta a Cadaqués y le hace redescubrir a los maestros antiguos, como Zurbarán y Velázquez. En esas mismas fechas, regresa al Cristianismo y mantiene una reunión con el Papa Pío XII y recibe el encargo de ilustrar la Comedia".

"No olvidemos que Dalí fue un gran lector, además de escritor él mismo, y que comparte con Doré –también presente en la exposición– su condición de ilustrador de grandes clásicos literarios, comoLos Cantos de MaldororoLa vida es sueño. Con la Comedia sintió una conexión especial, ya que, de algún modo, debió de identificarse con Dante, al sentirse perdido 'en medio del camino de la vida' y convertir a su existencia vital en una búsqueda constante de un ideal, que encarnó en una mujer, Gala, que es como Beatriz para Dante", comenta Varela.

Sin embargo, "las 100 acuarelas que realizó Dalí en su casa de Cadaqués no gustaron nada a los italianos, por lo que Dalí se las entregó a un editor francés que realizó, en los años sesenta, varias ediciones de xilografías". "La exposición muestra una de las tiradas originales de estas ediciones. Las acuarelas originales han desaparecido y las planchas de las xilografías se destruyeron, así que esta edición es de las pocas que se conservan, y una oportunidad magnífica para leer La Divina Comedia a través de los ojos de uno de nuestros mayores artistas", opina Carlos Varela.

Por otra parte, no podía faltar Gustavo Doré, quizás el artista que más ha influido en la visión que tenemos de esta magna obra. Los visitantes podrán observar una primera edición de su libro, además de reproducciones de alta calidad de sus grabados.

"La sala de Doré es otra joya, puesto que el genial dibujante francés fijó hasta la actualidad el imaginario visual de la Divina Comedia, mediante ilustraciones fascinantes, cuya primera edición en español, propiedad de Fundos, se expone en una de las salas. Sinceramente, creo que la exposición es compacta y equilibrada, y aconsejo a todo visitante que lea todos los textos, puesto que intentan enriquecer la comprensión de todas las ideas que vertebran la exposición, ricas y complejas, pero que hemos tratado de explicar con claridad y rigor", expone César García Álvarez.

La muestra añade además una explicación exhaustiva de lo que es La Divina Comedia y lo que supuso para el arte, en diversas salas que atrapan al espectador. Incluso con sonido y a la proyección de la película L'inferno de 1911, la primera que puso en imágenes en movimiento la obra del humanista florentino.

"Dante es una de los creadores más importantes de la Historia, autor de una de las obras literarias más perfectas e influyentes jamás escritas, la 'Comedia', calificada ya como 'Divina' por Boccaccio, y también de un corpus extraordinario de obras que han configurado la concepción occidental del amor, la espiritualidad o la política. La Comedia, además, es una obra capaz de instaurar prácticamente un modelo permanente para la lengua italiana, y una síntesis asombrosa de todo el saber antiguo y medieval, de una profundidad y riqueza inagotables, en la que cada época ha encontrado un espejo de sus propios miedos y anhelos. El adjetivo “dantesco”, asociado a lo terrible, a la muerte, el sufrimiento o la tortura, ha modelado la percepción universal sobre el horror, aunque realmente deberíamos hacer justicia a su concepción optimista de la Historia, puesto que si tituló su gran obra como 'Comedia', es porque entiende la vida humana y cósmica como un drama que termina felizmente, en el Paraíso", señala García Álvarez.

Una exposición de altísima calidad que ningún leonés debería dejar de ir a ver, y que debería recomendar a todo el mundo que conozca que vaya a disfrutar. Un lujo que pocas veces llega a la provincia, porque es una de estas muestras que sería un hito cultural en cualquier gran capital del mundo. Y encima es gratis. No se la pierdan, vean todo lo que ofrece en el catálogo de la misma en el PDF de aquí abajo.

]]>
<![CDATA[Jesús María López de Uribe]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/divina-comedia-dante-vista-dali-dore-exposicion-ano-leon_1_9565808.html]]> <![CDATA[Sun, 25 Sep 2022 16:00:55 +0000]]> <![CDATA['La Divina Comedia' de Dante vista por Dalí y Doré, la exposición del año en León]]> <![CDATA[León,Exposiciones,Pintura,Museos]]>
<![CDATA[Antonio Gaudí concibió la Casa Botines de León como el palacio del 'Santo Grial']]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/antonio-gaudi-concibio-casa-botines-leon-palacio-santo-grial_1_9555735.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (60)

El dragón de Botines finalmente escondía un sorprendente tesoro. Y además lo hacía como los mejores y más arcanos secretos: a simple vista de todos (y bien grande). Así lo demostró ayer en una sorprendente conferencia el profesor de Historia del Arte de la Universidad de León, César García Álvarez, que ha expuesto cómo el genial arquitecto catalán concibió la Casa Botines de León como un palacio para albergar nada menos que el 'Santo Grial'.

El experto en Antonio Gaudí, ya adelantó este verano en una serie de conferencias centradas sobre el genio de Reus que había superado su propia interpretación de que el edificio que construyó en León era la Casa del Dragón. Ya en julio comenzó a explicar cómo la condición del que parece un palacio de hadas del centro de la capital leonesa (un palacio de invierno vinculado a la Reina de las Nieves) tenía mucho que ver con los cuentos de hadas de Hans Christian Andersen y con La Divina Comedia de Dante. Pero se estaba guardando lo más gordo de la interpretación; que mucho tuvo que ver con un paseo con su hijo pequeño que le señaló algo que, en plena fachada del edificio leonés de Gaudí, daba la clave del motivo principal de su concepción. Un misterio que ha tardado en desvelarse 130 años y eso que bien grande lo muestra el edificio en su fachada.

Una revelación que demuestra que la Casa Botines no es para nada "un edificio menor" como se ha sugerido también con 'El Capricho' en Santander y la otra que tiene en la provincia leonesa, el Palacio Episcopal de Astorga, las únicas tres obras suyas fuera de Cataluña. El edificio de la capital leonesa, además, dista de ser lo que la interpretación tradicional de la arquitectura considera erróneamente aún hoy en día: "no es neogótico" (no tiene ni un sólo arco apuntado ni ningún arbotante en su fábrica) "ni tampoco modernista porque el propio Gaudí aborrecía de ese movimiento arquitectónico que consideraba decoración vulgar que se quedaba en la forma pero no usaba la naturaleza para generar el edificio", expone desde hace años el erudito. "Hasta el propio Carles Rius Santamaría, uno de los mayores expertos en Gaudí, se quedó este verano absorto al contemplar Botines, que no conocía, dejando claro que de edificio menor, nada", contó el erudito leonés.

¿Pero el 'Grial'? ¿Otra vez en León? Pues sí, pero no. El de Gaudí no tiene que ver con el famoso Calix Domini que localizó Margarita Torres dentro del Cáliz de Doña Urraca, que ha creado enormes polémicas (que provocaron una disputa infinita entre los historiadores que se puede repasar en este reportaje). Por dos razones: primero por que no se conocía la presencia en San Isidoro del artefacto que el cadí de Egipto envió al emir de Denia, y éste se lo regaló al rey Fernando I de León; y segundo porque el objeto sobre el que efectúa los planos Gaudí era la visión que se tenía del 'Santo Grial' de la tradición artúrica del siglo XIX. Una imagen muy romantizada, artúrica, que dista radicalmente de la hipótesis histórica de la medievalista leonesa que dio a conocer en 2014.

Casualidad, sin duda, que coincidan dos cálices asumibles al 'Grial' en León pero lo que está claro es que cuando uno observa lo que el arquitecto catalán dejó expuesto a simple vista (y conoce la clave del asunto), no puede dejar de ver una enorme copa de varios metros de alto en plena calle: el cáliz está ahí, con su fuste (o la esquina del edificio) señalando nada más y nada menos que directamente al centro griálico de las leyendas artúricas.

"Las ventanas del torreón nordeste están alineadas con puntos astronómicos y geográficos de enorme importancia simbólica, y el ángulo del enorme cáliz que se ve en la calle, en la única torre que lo tiene porque las otras tres no muestran esa configuración, señala a Glastonbury, que es uno de los centros de mayor intensidad de los mitos artúricos", señala García Álvarez.

La clave está en explicar lo que se ve en el exterior en la torre nordeste del edificio (la que se ve en la foto de apertura de esta noticia y que mira a la muralla tardorromana de la ciudad en la confluencia de las calles Pilotos Regueral con Ruiz de Salazar) y lo que se ve –y ocurre cada amanecer– en el interior del chapitel.

En primer lugar, el muro oeste da exactamente al norte. "Se sabía que Gaudí rompió las normas urbanísticas y no lo construyó exactamente paralelo al del Palacio de los Guzmanes y aquello parecía más bien una muestra de rebeldía, pero tenía una explicación para alinearlo con las estrellas y lugares geográficos de gran importancia simbólica", apunta César García Álvarez. Así, la torre del edificio que mira a la estrella polar apunta en su esquina inferior (que resulta ser el fuste de una copa) a Glastonbury.

En segundo, el cáliz mismo (la parte de la copa donde se introduce el líquido) muestra una serie de círculos concéntricos que coinciden con los nueve Círculos del Infierno de La Divina Comedia. La conexión con la obra de Dante continúa "al ser los pisos siguientes el Purgatorio", llegando al chapitel, "coronado por un sombrero de Merlín y con una veleta inmóvil en forma de cruz que indica que es el Paraíso", el cielo cristiano según el historiador del arte leonés.

Evidentemente, la clave más visible es la propia copa de varios metros de alta, puesta a la vista de todos en plena calle durante 130 años, "pero también hay otro detalle súmamente importante como es que la esquina misma continúa en una línea ascendente imaginaria como la vara de una lanza hacia el mástil de la veleta. Y eso muestra la Lanza de Anfortas, un principal personaje artúrico, que es la lanza sagrada de Longinos, la del legionario romano que atravesó el costado de Cristo", explica. Ese lanzazo de misericordia para acabar con la agonía de Jesús de Nazaret en la cruz, da sentido a un 'Grial' que se usó para recoger la sangre de Cristo. Es decir: desde lo alto de la torre (el cielo) caería la sangre divina y la misma copa que se ve al pie la recogería.

La explicación del interior del remate de la torre es compleja, pero absolutamente asombrosa. Aunque sea especialmente complicado mostrarlo en un artículo de prensa –la conferencia de César García Álvarez reveló varios niveles de simbolismos cual círculos de Dante, aunque próximamente se subirá al canal de Youtube de Fundos donde se pueden ver las conferencias del simposium sobre el genial arquitecto catalán en León–, la clave está en los ventanucos que se pueden ver en medio del chapitel, que no tienen las otras torres. "Gaudí cambió el diseño original y realizó un mirador al que nadie puede acceder, que no tiene función alguna, en un lugar escondido, que no tiene sentido alguno. Y eso, en arquitectura, no puede dejar de ser que el arquitecto quiere dejar un mensaje, decirnos algo", considera García Álvarez.

Y para saberlo, hay que entrar al interior. Ya el pasillo que lleva dentro de esta torre nordeste se configura como una entrada de un túmulo funerario, y al entrar y mirar hacia arriba (como se puede ver en la foto que ilustra la entrevista final de este artículo) uno se encuentra con que el entramado de madera del interior del tejado de pizarra es una espiral continua que va jugando con la figura multiplicada del pentágono hasta llegar a lo más alto, donde hay uno que lo corona. Y ahí es donde se produce el milagro: "Gaudí configuró ese mirador que ningún ser humano puede ver, de ahí lo que Óscar Tusquets explicó que ese recurso artístico es porque sólo 'Dios lo Ve', para que cada amanecer la luz incidiera sobre la estructura de madera creando la ilusión de que cada día nace una rosa de luz", según el historiador del arte. Algo que imbrica al rosacrucismo católico, que nacía en esos momentos (1892), en un Gaudí juvenil que sufrió una enorme transformación vital en León, pasando de ser casi un dandy a una religiosidad extrema y frugal digna de un anacoreta".

Algo que nadie vería, porque nadie entraba allí. Se usó como un vulgar trastero donde vivía el portero. Y así resume César García Álvarez toda la clave del asunto. "Gaudí esconde los secretos de sus edificios allí donde nadie pisa. En este caso, además, hay que tener en cuenta que los ventanales que sí están a la altura de la cabeza del espectador forman, vistos desde el suelo, desde la perspectiva de un niño, una cruz templaria. Cruz que también remata la veleta. Con lo que está claro que la estructura de madera en espiral se refiere a la ascensión de Cristo en la Cruz, y como de la rosa, situada dentro de la punta de la lanza, caen simbólicamente las gotas de la sangre de Cristo, la copa inferior de la torre, la única que hay en el edificio, no queda más remedio que reconocer que al descubrir el secreto y humillarse ante su genialidad, al mirar abajo tenemos el Santo Grial de las leyendas Artúricas. Escondido a vista de todos".

En este caso el 'Grial' de Gaudí era su propia interpretación juvenil (tenía unos 36 años cuando levantó Botines en unos diez meses de obra) de lo que había leído en la época de finales del siglo XIX. Pero también tiene que ver con un proceso de sanación del propio arquitecto catalán, que sufrió en León una fuerte enfermedad y una trasmutación de su personalidad de caballero elegante a anacoreta: de un hombre que disfrutaba de la vida a un católico y frugal fundamentalista católico (muy a su propia manera) que terminaría dedicando su vida a construir la Sagrada Familia. La leyenda artúrica dice que el 'Grial' sana porque contuvo la sangre de Cristo. Y en agradecimiento, el de Reus dedicó su vida a Dios.

La conferencia que César García Álvarez ofreció ayer era de una especial complejidad que este artículo no puede transmitir, con niveles simbólicos de una investigación de toda una vida, ya que desde pequeño lleva observando y estudiando el edificio ante el que pasaba todos los días para ir a las clases de Juan del Enzina desde su casa familiar en la plaza de la Catedral. Fundos subirá en breve un vídeo sobre ella para que el lector pueda vislumbrar todas las claves de las conclusiones a las que ha llegado. Pero lo que queda claro es que la marca de 'La Casa del Dragón' ha quedado un tanto obsoleta con esta revelación del misterio fundamental del edificio.

"Esto engloba y supera a toda la simbología del dragón", explica el historiador del arte leonés, "pero no se pierde ni hay que desecharla, ya que se potencia por el hecho de los simbolismos artúricos de Botines, asi como los que tienen que ver con La Divina Comedia de Dante Alighieri. Porque expresan todos ellos las mismas ideas de curación y redención, que es lo que él experimentó en tierras leonesas". Potenciado porque el dragón es un guardián de tesoros "que en León son de especial importancia personal para este genio que se estaba dando a conocer".

Hay que indicar que el 'Santo Grial' no es un objeto que exista como tal. Es lo que se llama un constructo literario, una idea fuerza de un cuento o de una obra ficticia, pero que tiene gran poder. Un ejemplo similar, pero en el cine, es la fuerza de Star Wars. Es obvio que no existe en la realidad mundana; pero gracias a esta idea, a ese concepto de las historias de los Jedi, George Lucas y Disney han generado –y siguen haciéndolo con enorme éxito– unas riquezas y un negocio incomparable.

Además el 'Grial' no tiene por qué ser necesariamente una copa. Se asume a ella por las películas y por el Rey Arturo, pero legendariamente también es la sangre de Cristo o su descendencia secreta que daría lugar a los grandes monarcas de sangre real (o Sang Reale, 'sangriale'). O el camino y la simple búsqueda de aquello que sanará, hará inmortal o poderoso y rico al que lo encuentre, en clara relación a los mitos célticos del caldero mágico, repleto de oro.

La diferencia entre el cáliz de San Isidoro y el de Gaudí es notable. El primero, el Cáliz de Cristo recubierto de oro por doña Urraca, se referiría al objeto que los cristianos rezaban como una reliquia de Cristo entre el siglo IV y el IX en Jerusalem, que se creyó perdido y que los cruzados buscaron sin éxito; dando lugar a los Templarios primero y a las leyendas artúricas que recopiló en el siglo XII Créthien de Troyes. El segundo, éste de Gaudí, es la interpretación romántica y muy wagneriana de la copa de los mitos de Lancelot (que lo vislumbró pero no pudo acceder a él por su pecado adúltero con Ginebra, la mujer del rey Arturo), Parsifal (el Perceval medieval), Lohengrin y Galahad (que es quien realmente dicen estas leyendas que lo encontró).

¿Casualidad que León sea doblemente la ciudad del 'Grial'? Desde luego podría producir hasta motivo de burla e incredulidad en tiempos de literalidad en el que no se presta atención alguna a los símbolos sobre los que se construye el arte y, sobre todo, se basa la arquitectura. Porque esta es la clave. No se habla de objetos reales, tangibles como tales, con poderes efectivos en la vida humana, sino que hay que interpretar todos estos conceptos bajo las bases del simbolismo, del que es experto César García Álvarez, como demostró (de forma incontestable desde este punto de vista) con la Catedral de León y su relación directa con ser la piedra filosofal de la alquimia de Nicolás Flamel, jugándose incluso el prestigio profesional pero alcanzando alabanzas (y ninguna crítica por parte de los historiadores del arte) por esta aparente alucinada afirmación.

Pero en realidad (siempre dentro de lo simbólico, recuerden) se puede concluir que parece que no tienen mucho que ver el 'Calix Domini' de San Isidoro y el de Gaudí, sobre todo por los 122 años de distancia entre la concepción gaudiniana de la Casa Botines (1892) y el anuncio de Margarita Torres y José Miguel Ortega del Río (2014) sobre la supuesta reliquia que escondió cubriéndola de oro, pero también a simple vista, doña Urraca en el año 1054.

Pero hay otra casualidad aún si cabe más desconcertante en toda esta historia: el muro este de Botines, el que no sigue la alineación con el del Palacio de los Guzmanes porque Gaudí se saltó las normas urbanísticas para que mirara al norte exacto, mira, directamente, a la Torre del Gallo de San Isidoro. Allí donde se guardaba el tesoro de los Reyes de León y donde estuvo custodiado mil años el 'Calix Domini' como si fuera una caja de piedra.

¿Pudo ver, inteligir, algo Gaudí antes que ningún otro? ¿Tan genio era?

Sea lo que fuere, casualidad (o no), lo que queda claro es que cuando se ahonda en los misterios simbólicos de León la ciudad muestra que es mucho más de lo que parece. Una ciudad mágica en la que, por cierto, hay más representaciones de dragones en sus edificios patrimoniales que de leones. Que Gaudí jugó con ello y con los misterios y secretos de la urbe legionense queda meridianamente claro con este abracadabrante descubrimiento de César García Álvarez. Un sabio que, además, promete que aún queda más por desvelar. "Y que va a ser todavía más impactante".

]]>
<![CDATA[Jesús María López de Uribe]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/antonio-gaudi-concibio-casa-botines-leon-palacio-santo-grial_1_9555735.html]]> <![CDATA[Thu, 22 Sep 2022 06:30:00 +0000]]> <![CDATA[Antonio Gaudí concibió la Casa Botines de León como el palacio del 'Santo Grial']]> <![CDATA[Patrimonio,Historia,Arquitectura,León,Gaudí]]>
<![CDATA[Asi imaginó Gaudí la Casa Botines de León como el Palacio del 'Grial']]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/asi-imagino-gaudi-casa-botines-leon-como-palacio-del-grial_1_9568740.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (61)

El doctor en Historia del Arte y profesor de la Universidad de León, César García Álvarez ofreció la conferencia 'Botines: la casa de los símboos' en el salón de actos del Ayuntamiento de León el pasado 21 de septiembre en la que desveló todos los secretos de Antoni Gaudí en la Casa Botines. La Fundación Obra Social de Castilla y León (Fundos) ha subido a su canal de Youtube esta charla en la que el erudito leonés explica uno a uno los distintos niveles simbólicos que incluyó el genial arquitecto catalán para crear un palacio de las nieves que albergara su fantástica interpretación decimonónica del 'Santo Grial'.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/asi-imagino-gaudi-casa-botines-leon-como-palacio-del-grial_1_9568740.html]]> <![CDATA[Tue, 27 Sep 2022 14:00:29 +0000]]> <![CDATA[Asi imaginó Gaudí la Casa Botines de León como el Palacio del 'Grial']]> <![CDATA[Historia,Arquitectura,León,Gaudí,Museo Casa Botines,Vídeo]]>
<![CDATA[Serfunle recupera a mediados de octubre las visitas nocturnas teatralizadas al cementerio de León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/serfunle-recupera-mediados-octubre-visitas-nocturnas-teatralizadas-cementerio-leon_1_9580485.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (62)

La empresa Servicios Funerarios de León (Serfunle) retoma del 14 al 19 de octubre su programa de rutas culturales por el cementerio municipal de León, con visitas nocturnas teatralizadas que difundirán la historia, el patrimonio, la cultura y las leyendas que encierra el camposanto de la ciudad. La presente es la cuarta edición de las rutas culturales al cementerio, tras dos años de parón obligado por la pandemia, según recordó el concejal y presidente de Serfunle, Vicente Canuria.

En esta cuarta edición, el lema elegido para la actividad es ‘Un lugar de soñadores’. Durante los cinco días, tendrán lugar cinco visitas guiadas por jornada, entre las 19.30 y las 21.30 horas. Las visitas son gratuitas y precisan de inscripción previa antes del 11 de octubre a través de la web de Serfunle.

Durante la presentación, Canuria recalcó que las visitas “respetarán en todo momento tanto la memoria de los difuntos como a sus familias”. El presidente de Serfunle recordó que el de León forma parte de la red ‘Cementerios Vivos’, promovida por la asociación nacional de entidades y empresas municipales de servicios funerarios. Este un proyecto busca trabajar de forma coordinada y colaborativa en la difusión del patrimonio artístico, histórico, cultural y paisajístico de los recintos funerarios.

En la presentación participó también la concejala de Acción y Promoción Cultural, Evelia Fernández, que recordó a los ilustres leoneses enterrados en el camposanto municipal, como la condesa de Sagasta o el alcalde Miguel Castaño. Durante la visita cultural también se podrá conocer con detalle el monumento a la Memoria Histórica e importantes trabajos artísticos como son los de Julio del Campo o Manuel Gutiérrez Álvarez.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/cultura/serfunle-recupera-mediados-octubre-visitas-nocturnas-teatralizadas-cementerio-leon_1_9580485.html]]> <![CDATA[Thu, 29 Sep 2022 12:22:40 +0000]]> <![CDATA[Serfunle recupera a mediados de octubre las visitas nocturnas teatralizadas al cementerio de León]]> <![CDATA[León,León ciudad,Memoria Histórica,Historia]]>
<![CDATA[Vox niega la existencia de la Región Leonesa y afirma que Castilla y León es una sola]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/region-leonesa/vox-niega-existencia-region-leonesa-considera-castilla-leon-una-sola-santiago-abascal-juan-garcia-gallardo-mentiras_1_9552550.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (63)

Fuera caretas. Pese a que durante las elecciones autonómicas Santiago Abascal se cuidó mucho de diferenciar los reinos de León y de Castilla en sus mítines, su formación política deja claro en su política de comunicación que Castilla y León es una sola región, contradiciendo incluso los reiterados acuerdos de las Cortes autonómicas para dejar claro que esta autonomía está compuesta "por dos regiones".

Incluso el pasado viernes, durante la Comisión de Cultura del parlamento birregional, el procurador berciano de Vox Miguel Suárez Arca atacó a la representante de la UPL Alicia Gallego "por asegurar que una comarca zamorana es de la supuesta Región Leonesa". De esta manera Vox Castilla y León deja claro que niega la existencia del País Leonés pese a que jugó con la diferenciación para conseguir rédito electoral.

Que los de Juan García-Gallardo no seguían los dictámenes de las Cortes de Castilla y León –que han llegado a votar por unanimidad que no se utilice el término "regional" para definir a la autonomía, por estar compuesta por dos territorios de este tipo–, quedaba bien claro desde el principio en la comunicación política de los gabinetes de prensa de sus consejerías que no iban a acatarlo. En todas ellas se utiliza los términos "región" o "regional" para referirse a la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Una cuestión que hasta ahora quedaba bien clara en todos los partidos políticos del arco parlamentario autonómico –aunque le quedaban aún flecos que resolver, sobre todo en la denominación de cierto tipo de entes e instituciones–, ahora queda claro que es negada de salida por los que durante las elecciones jugaron al engaño con la cuestión leonesa.

El partido de derecha rigorista que antes de conseguir sus 13 procuradores negaba las autonomías, y ahora defiende la de Castilla y León porque gobierna en ella, muestra una clara incoherencia desde que sus procuradores y cargos cobran suculentos sueldos. Ha incumplido su promesa electoral de ahorrar en sueldos públicos, ya que ha incrementado los cargos de confianza –elegidos 'a dedo'– con respecto al anterior Gobierno autonómico de PP y Ciudadanos, aumentando sensiblemente el gasto público.

García-Gallardo, ha protagonizado ya varias polémicas, la última pagar casi 15.000 euros con el dinero público autonómico al programa Master Chef de RTVE y para salir en televisión, supuestamente para promocionar la gastronomía castellana y leonesa, bebiendo vino de Rioja (cuando hay más de diez denominaciones de origen en las dos regiones de la autonomía). Como vicepresidente sin funciones, el burgalés Juan García-Gallardo, cobra unos 80.000 euros largos al año; casi tanto como el presidente del Gobierno Pedro Sánchez.

El pasado viernes se produjo un desagradable incidente en la Comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León, cuando el procurador de Vox Miguel Suárez Arca, atacó a la UPL por defender la existencia de la Región Leonesa, cuya vigencia reconoce incluso el propio Gobierno de España y hasta la propia RTVE ha tenido que reconocer también en sede parlamentaria.

La propia Unión del Pueblo Leonés, en un comunicado explicó la desagradable situación que tuvo que soportar la procuradora leonesista Alicia Gallego: "Ha negado la existencia de la Región Leonesa, a la que ha tildado de supuesta, lamentando que desde UPL sigan haciendo alusión a la panacea autonomista de la 'supuesta' Región Leonesa".

"Asimismo, en esta comisión de las Cortes el representante de Vox ha atacado duramente al leonesismo, tras exponer la procuradora de Unión del Pueblo Leonés (UPL) Alicia Gallego una iniciativa parlamentaria de los leonesistas sobre la comarca zamorana de Sayago en dicha Comisión. En este aspecto, en el turno de fijación de posición de Vox, los ultraderechistas apuntaron que los votantes y representantes de UPL merecen nuestro respeto, pero sus posicionamientos políticos no", explica la UPL en su comunicado.

Para colmo, el procurador de Vox "dejó entrever su malestar porque la formación leonesista defendiese dicha iniciativa relativa a la provincia de Zamora, lamentando que desde UPL se refieren ustedes abiertamente a una comarca zamorana como parte de la Región Leonesa".

Según Suárez Arca para Vox "la Región Leonesa no existe" señalando además "que los posicionamientos políticos leonesistas no merecen respeto", critican los leonesistas.

]]>
<![CDATA[Jesús María López de Uribe]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/region-leonesa/vox-niega-existencia-region-leonesa-considera-castilla-leon-una-sola-santiago-abascal-juan-garcia-gallardo-mentiras_1_9552550.html]]> <![CDATA[Sun, 18 Sep 2022 08:00:00 +0000]]> <![CDATA[Vox niega la existencia de la Región Leonesa y afirma que Castilla y León es una sola]]>
<![CDATA[Unidad de Memoria Cognitiva: nueva ubicación y más profesionales para no olvidar lo que importa]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/branded/clinica-cognitiva-nueva-ubicacion-profesionales-tratar-prevenir-deterioro-memoria-olvido-leon_1_9558627.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (64)

Prevenir y no solo tratar es el mantra del centro Cognitiva en León, que se ha trasladado de su primera ubicación en plaza San Marcos número 2 a la actual, en la calle Ramiro Valbuena número 5: “Somos las mismas de siempre, pero ahora tenemos más servicios que nos ofrece una educadora social y una logopeda”, informa la directora del centro, Laura.

En el centro Cognitiva trabajan sobre el deterioro cognitivo, en fases leves o moderadas, que sea provocado por cualquier tipo de patología: “El único requisito que necesitamos para trabajar en el centro es que sean mayores de 18 años”, apostilla Laura.

Los servicios incluyen servicios de rehabilitación por accidentes, aneurismas cerebrales, ictus o cualquier otra patología que produzca un deterioro cognitivo, incluido por el hecho de envejecer o padecer enfermedades degenerativas.

“Es importante dejar claro que solo trabajamos de fases iniciales hasta moderadas porque al final lo que hacemos es rehabilitación, prevención y tratamiento”, cuenta Laura sobre los servicios de Cognitiva, “Nosotros somos algo que no hay en León, porque nos hacemos cargo precisamente de este tipo de pacientes”.

Además, en Cognitiva cuentan con su propia plataforma de estimulación cognitiva, llamada Mementia: “En ella los neuropsicólogos han creado una serie de ejercicios que se adaptan según la valoración de la neuropsicología”, detalla Laura. Cada paciente puede trabajar su tratamiento de forma personalizada. Desde la página web de Cognitiva es posible hacer una prueba gratuita de Mementia.

Laura quiere hacer hincapié en lo importante que es el grupo para las terapias, aunque también existe la opción de trabajar a domicilio. Los tratamientos van desde dos días a la semana como mínimo hasta los cinco días como máximo, con una duración de una hora y media en caso de las terapias en grupo y una hora a domicilio, dado que los ejercicios son más intensivos y focalizados en un solo paciente.

Para conocer la forma de trabajo, Cognitiva ofrece una sesión de prueba gratuita: “Facilita que los familiares y pacientes vean cómo trabajamos y también, aunque no es una evaluación, para ver en qué grupo podrían encajar, porque son grupos homogéneos formados por personas con características similares”, cuenta Laura.

Desde Cognitiva destacan la evaluación que hacen los profesionales a la hora de adjudicar un grupo de trabajo a cada paciente: “El rango es muy amplio aunque sí que es cierto que hay que diferenciar quién viene a cada cosa y, desde luego, que un chico de 18 años no va a estar trabajando en la misma zona que el de 96. Lo mismo pasaría con una persona que tenga alzhéimer con 76 años y tiene un miedo atroz por comenzar en un centro nuevo. Si ve a un chico de 18 años en su grupo de trabajo igual siente que no encaja en esa terapia”.

La terapia a domicilio está cada vez más solicitada por los pacientes de Cognitiva: “Especialmente por gente con más deterioro que no se atreven a venir hasta aquí o que se ven limitados por una silla de ruedas y prefiere que vayamos nosotras a su casa”.

Eso sí, Laura destaca la preferencia de la terapia en grupo para beneficiarse de la sociabilización entre pacientes del centro, tan relevante entre personas de edad avanzada que padecen la soledad: “Nosotros siempre lo enfocamos a que vengan al centro por el aspecto de la sociabilización. Vienen y hablan con los compañeros de forma más espontánea y luego se van a tomar un café aquí al lado”, cuenta Laura, “Al final también queremos que formen un nuevo círculo porque se van aislando ya sea porque su familia trabaja fuera, sus amigos fallecen… pero intentamos que mantengan ese aspecto social”.

De ahí la importancia de la terapia en grupo que se trabaja como una especie de circuito. En una primera fase se realiza la terapia individual con una ficha personalizada con ejercicios.

Una vez terminada pasan a trabajar en la plataforma Mementia: “Que no se nos asuste nadie”, previene la directora del centro, “Hasta la persona de 96 años la usa sin problema. Usamos pantallas táctiles, que solo necesitan tocar y arrastrar. Es algo que les gusta mucho porque piensan ‘Ay, cuando se enteren mis nietos de que he estado con el ordenador’”.

En la última fase llega la terapia en grupo propiamente dicha, en la que se hacen actividades más dinámicas que faciliten que conversen entre todos sobre una noticia, un juego de mesa o en el gimnasio del que dispone el centro.

También se pueden trabajar terapias individuales en el centro, aunque serán entre dos y tres días a la semana como máximo y con una duración de una hora, por el mismo motivo que las terapias a domicilio.

El equipo lo forman una trabajadora social, que hace las altas y en demencias iniciales ayuda a tramitar los recursos administrativos como pueden ser los trámites de dependencia; una neuropsicóloga, que se encarga de hacer las evaluaciones a pacientes; una terapeuta ocupacional, que se encarga de trabajar con deterioros más moderados actividades básicas de la vida diaria; la psicóloga centro, que hace con las personas más jóvenes trabajos de psicología para afrontar la enfermedad.

Como novedad, el centro ahora cuenta con una educadora social, quien hace la terapia en domicilio con todo el material necesario, y una logopeda externalizada, lo que significa que las personas pueden acudir a ella para hacer estimulación cognitiva o solo trabajos de logopedia.

Para iniciar el tratamiento en Cognitiva los interesados pueden obtener información de manera telefónica (en el 987 919 823 o en el 693 453 044) o de forma presencial en el centro. Dejamos un mapa para que lo encuentres fácilmente:

Se les ofrecerá una sesión de prueba y a partir de ahí se formaliza el contrato y se comienza el tratamiento. No existe un proceso de matriculación ni permanencia, y se les cobran las sesiones que consumen: “Al final esto es una rutina, como si fuésemos al gimnasio a entrenar las piernas. El cerebro también es un músculo y también se deteriora, se puede venir a prevenir y a tratar”, aclara la directora del centro.

Los pacientes pueden acudir al centro con un diagnóstico de su médico pero cuando llegan al centro se les realiza un informe neuropsicológico completo para valorar su estado y que se repite cada seis meses para mantener el avance controlado.

Una vez realizada la evaluación se mantiene una entrevista con las familias en las que les informan de cómo van a trabajar, qué actividades van a hacer y cuáles son los principales objetivos del tratamiento que son principalmente ralentizar el deterioro cognitivo y, en caso de personas jóvenes, rehabilitar.

El horario es desde las 9.30 horas de mañana y desde las 16.30 horas en horario de tarde, los horarios de cierre suelen variar dependiendo de los grupos de trabajo y sus necesidades específicas.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/branded/clinica-cognitiva-nueva-ubicacion-profesionales-tratar-prevenir-deterioro-memoria-olvido-leon_1_9558627.html]]> <![CDATA[Thu, 22 Sep 2022 07:21:45 +0000]]> <![CDATA[Unidad de Memoria Cognitiva: nueva ubicación y más profesionales para no olvidar lo que importa]]> <![CDATA[León,León ciudad,Bienestar Social]]>
<![CDATA[Fonsi Loaiza: "El negocio del fútbol está controlado por tipos de la peor calaña"]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/fonsi-loaiza-negocio-futbol-controlado-tipos-peor-calana_128_9567120.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (65)

A día de hoy hemos aceptado como algo normal que los grandes negocios, o al menos una parte importante de ello, se cierren en el palco de un campo de fútbol. Si a una persona cualquiera le piden que diga el nombre de un palco, un altísimo porcentaje respondería que el del Santiago Bernabéu, cuyo amo y señor, a día de hoy, es Florentino Pérez. El doctor en Medios, Comunicación y Cultura Fonsi Loaiza se sumerge en su libro ‘Florentino Pérez. El poder del palco’ (Akal, 2022) — que ya va por la quinta edición— en la figura del empresario Florentino Pérez.

En tu libro analizas la figura de Florentino Pérez desde sus inicios hasta nuestros días. Háblanos de ese primer Florentino político y cuáles fueron sus resultados.

Florentino es un político al estilo de los surgidos durante la Transición, arribistas que se acercan al poder para sacar beneficio económico y hacerse ricos. No tenía ni principios ideológicos ni capacidad para la oratoria. Su padrino es Arespacochaga, alcalde de Madrid en el franquismo, que ya lo metió en la burocracia franquista en la Asociación de la Carretera años antes de morir Franco. Arespa era tan de derechas que luego hasta Alianza Popular lo echó por defender al dictador Pinochet. De ahí, Florentino se enrola en la UCD de Suárez y cuando el partido desaparece funda el PRD con Miquel Roca. Pasa por el Ayuntamiento de Madrid, por diferentes ministerios y después su despegue empieza curiosamente en Catalunya.

Pese a ello, acusas en el libro, esto le sirvió para tejer unas redes de las que se aprovecha a día de hoy…

Si Florentino Pérez no hubiera sido político hoy estaría regentando las tiendas de perfumerías que tenía su padre o como ingeniero asalariado. Su despegue empresarial empieza con Jordi Pujol y CiU. A la vez que forma un partido político con Roca funda una constructora que se lleva las adjudicaciones que repartía el partido. El propio Florentino presume de haber ido a todos los mítines de Convergencia hasta el año 2000 que sale elegido presidente del Real Madrid.

Hoy sus empresas tienen contratos desde residencias de ancianos hasta de construcción de hospitales para pandemias. ¿Sería Florentino Pérez el mismo sin la obra pública?

Florentino Pérez lo tiene todo controlado en España con las privatizaciones. Tiene en sus manos residencias, autopistas, escuelas infantiles, el mantenimiento del Palacio Real, del Congreso, de los CIE, de la valla de Ceuta con lo que obtiene grandes ganancias. Su empresa es la que más obra pública tiene del mundo. Lo ha conseguido gracias al Real Madrid y su internacionalización con las giras hollywoodienses y los fichajes galácticos.

Algunas empresa privadas que participaron en la gestión del incendio de la Culebra y otros en Castilla y León pertenece a Florentino Pérez. ¿Por qué apenas se comenta esto?

Florentino Pérez tiene una gran relación con el Partido Popular de Castilla y León. Buena partede lo que se ha privatizado en Castilla y León cayó en sus manos. El ‘todo atado y bien atado’ de la Transición tiene su máximo exponente en Florentino.

Es decir, que los que más hablan de adelgazar el Estado y demás mandamientos neoliberales son los que más se aprovechan del dinero público.

Exacto, ese es su dictado económico: la estafa de socializar sus pérdidas y privatizar sus beneficios.

En tu libro hablas de que Florentino Pérez financia tanto a la fundación del Partido Popular como a la del PSOE. Florentino se vanagloriaba de no perderse un acto de CIU. ¿Actúa en todas las direcciones?

Florentino financia la fundación FAES de Aznar, la fundación de Felipe González, financia todo lo que pueda sacar rédito. Él está encantado con el sistema político actual, es el amo y el empresario de este régimen. Con Ciudadanos fichó a una diputada para el Real Madrid como puerta giratoria, Patricia Reyes, y bendijo la llegada de Albert Rivera. Además cuando apareció Manuela Carmena, que llegó prometiendo no pisar nunca el palco, acabó aprobando el nuevo estadio y la operación urbanística Chamartín. Ha sido una de sus grandes victorias y que demuestra la incapacidad de la izquierda institucional estilo Más Madrid.

Son varias las multas que se le han impuesto a las empresas de Florentino, pero vemos que la prensa española o lo publica en una pequeña esquina o a veces lo ignora, ¿por qué ocurre esto?

Su empresa ha liderado un cártel para repartirse contratos con otras constructoras y es la número 1 en amaño de contratos en nuestro país, como la construcción del viaducto de la A6 entre Galicia y León que se ha derrumbado. Curiosamente la empresa de Florentino aparece en la caja B del PP con donaciones para el PP de Feijóo en Galicia.

Se acusa a Florentino Pérez de poner y quitar periodistas a su antojo. Como dijo Rafael Correa, la libertad de prensa es voluntad del dueño de la imprenta. De hecho, tu libro, uno de los más vendidos este año, apenas está saliendo en los medios llamados generalistas…

Es increíble cómo tiene tanto poder de influencia en medios, cuando en su caso no es propietario de los mismos como puede ocurrir con el caso de Berlusconi en Italia. Sin embargo, tiene una gran capacidad invasiva de llamar por teléfono para presionar por cuestiones que parecen tan nimias como un pie de foto que no le gusta. O cuando ha ido a declarar como testigo en tramas de corrupción nunca ha salido en TV. Los periodistas se han vendido a él. En el caso del libro el silencio mediático es absoluto. No se molestan ni es criticarlo. Querían hacer ver que no existía. Pero ahora hay medios independientes y en otros lugares se han interesado por el tema y me han entrevistado en más de 10 países.

¿Tanto poder mediático tiene este hombre con algunos nombres de relevancia?

Ferreras lleva 20 años trabajando para Florentino, desde el veto a la única concejala que se oponía a su pelotazo, pasando por el Real Madrid y la Sexta, donde a los periodistas les dicen tajantemente que sobre Florentino no se puede hablar. Tanto él como Pastor han hecho hasta películas del Real Madrid. El periodista deportivo Pedrerol es un títere que le funciona en la medida que aborrega al aficionado del fútbol y lo embrutece. Florentino está encantado con ese tipo de programas que no hacen su trabajo que es hacer más cultos a los aficionados.

Explicas que los fichajes más sonados del Real Madrid como el pelotazo de la ciudad deportiva fueron financiados por una banca servil con el poderoso…

Los fichajes del Real Madrid los financiaba un tal Miguel Blesa de CajaMadrid y Bankia a los que rescatamos, y todos sabemos cómo acabó Blesa, el amigo de pupitre de Aznar... Decía a sus más cercanos que estaba muy afectado porque lo retiraron del palco del Bernabéu cuando ya era insostenible que fuera por su deteriorada imagen pública. Al principio Aznar y Florentino lo colaron hasta en un derbi contra el Atlético recién salido de prisión.

El fútbol a día de hoy es el ejemplo más claro del capitalismo llevado al extremo. Según explicas, las condiciones que puso Florentino para ser presidente del Real Madrid son, como mínimo, casi imposibles de cumplir.

El negocio del fútbol está controlado por tipos de la peor calaña. No en vano Macri y Berlusconi llegaron a la presidencia de Argentina e Italia gracias a la propaganda de este deporte. Hoy mandan los jeques árabes con clubes-Estados y otros oligarcas con otros clubes-Estado, entre ellos Florentino, un oligarca español, una palabra que parece solo utilizarse si son rusos.

Ligado al fútbol y a la dictadura del mercado, hace una semana en el campo de fútbol Reino de León se expulsó a un joven por portar una pancarta en la que se preguntaba por los derechos humanos de Catar. Hace pocos días Javier Tebas, presidente de La Liga, dijo que los periodistas tienen que saber lo que publicar y lo que no y Luis Rubiales, presidente de la RFEF, llevó la Supercopa de España a Arabia Saudí. A los que nos gusta el fútbol nos están robando las ganas de verlo…

El Mundial de Catar es el de la vergüenza y se va a disputar en un cementerio de obreros esclavizados. Antes de que llegue la fecha sacaré libro del tema para hacer un llamamiento al boicot. Además España y Florentino tuvieron un papel muy importante en cómo ganó la candidatura de Catar con grandes contrataciones.

¿No sería más normal, atendiendo a lo que representa la afición al fútbol, que en el País Leonés nos fijásemos en el Unionistas de Salamanca y no en la Cultural y Deportiva Leonesa, el Real Madrid, el Atlético de Madrid o el Fútbol Club Barcelona?

La forma de que esto vire de rumbo es apoyar el fútbol de accionariado popular. Macri y Berlusconi llegaron a la presidencia de Argentina y de Italia en gran medida gracias a la popularidad de los clubs que presidian, Boca Juniors y AC Milan respectivamente, o jeques árabes que utilizan el fútbol para blanquear todas sus fechorías y crímenes.

Déjanos un mensaje optimista para seguir creyendo en este deporte.

Los futbolistas cada vez se desligan más de la clase obrera y son unos millonarios endiosados y unos niñatos mimados al estilo Mbappé con sus risas sobre el uso abusivo y contaminante del jet privado. Por cierto, Florentino tiene un negocio de jet privados Falcón en España. Le dan pérdidas económicas su firma Floma Aviación, pero es una forma de tener comprado al poder y hacer más relaciones. Eran habituales en su jet Juan Carlos I o Rajoy. Al menos siempre nos quedarán tipos como el antifascista Eric Cantona, que se niega a ver el Mundial de Catar o Klopp, que dice que lo que nunca hará en su vida será votar a la derecha que promete bajar impuestos a los ricos.

]]>
<![CDATA[Abel Aparicio]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/fonsi-loaiza-negocio-futbol-controlado-tipos-peor-calana_128_9567120.html]]> <![CDATA[Sun, 25 Sep 2022 08:47:13 +0000]]> <![CDATA[Fonsi Loaiza: "El negocio del fútbol está controlado por tipos de la peor calaña"]]>
<![CDATA[La carta manuscrita de una nieta que desata el perdón por dos violentas muertes por represión en la posguerra en León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/carta-manuscrita-nieta-desata-perdon-violentas-muertes-represion-posguerra-leon_1_9534451.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (66)

Una cascada de dolores y perdones. Muchísimas décadas después. Eso es lo que una sencillísima carta manuscrita que ha aparecido en el pueblo de Santa Eulalia de Cabrera (Encinedo) ha conseguido arrancar a raíz de reconocerse de manera por primera vez pública y directa algunos salvajes asesinatos de represión ocurridos en la comarca leonesa de La Cabrera, que fuera santuario de la primera guerrilla antifranquista de España, con el mítico Manuel Girón como uno de sus líderes.

La carta del perdón final, asumiendo aquellos crímenes siempre conocidos pero jamás aireados, está firmada por Gema Rodríguez Ballester. Ella ha querido hacer el esfuerzo que varias generaciones obviaron y escribir el reconocimiento de algunas muertes de la represión en la dura posguerra de esta comarca, repleta de violencia silenciada durante décadas.

En la puerta del Cabildo del pueblo, el punto donde de manera habitual se sitúan escritos y avisos oficiales o populares, ella pegó hace unos pocos días una carta de su puño y letra que seguro que fue difícil de escribir. Decorada con unas flores, el texto reza así:

"Santa Eulalia. 7 de julio de 2022

Estas flores blancas son para el hombre y la mujer, cuyos nombres desconozco, vecinos de Santa Eulalia de Cabrera, que en los años 50 fueron torturados y asesinados a manos de mi abuelo, Benjamín Rodríguez Cañueto, y de su hermano pequeño, José Rodríguez Cañueto. Ambos emigraron a Sevilla, como una forma de huida, imagino.

A las familias de este hombre y esta mujer, en nombre de mi familia quiero decir:

"LO SIENTO"

Siento mucho todo lo que sucedió.

Siento mucho vuestro dolor.

Una pérdida así no se puede reparar pero con este gesto pretendo al menos reconocer la responsabilidad que mi linaje paterno tuvo en estos actos criminales.

Y pedir PERDÓN.

La guerra terminó. Que la paz sea para todos, para los que ya murieron y para los que seguimos vivos.

Que Dios tenga en su Reino a aquellas víctimas que tanto sufrieron sin comprender y a sus perpetradores, haciéndoles reflexionar sobre sus actos y haciéndoles restablecer el equilibrio en el continuum de la vida.

La Guerra terminó.

Paz para todos.

Si alguien encuentra esta carta y conoce a algún miembro de estas familias a las que me dirijo, le agradecería que les hiciera llegar estas palabras".

No parecía conocer mucho los detalles pero sí el dolor que sin duda la actuación de sus propios familiares causó. Así, salió a la luz la historia de los Rodríguez Cañueto. Ahora se reconoce por fin que fueron ellos los artífices de la muerte de los vecinos Antonio León Carrera y Carmen Ballesteros Rodríguez un fatídico 23 de abril de 1951.

Tal y como relata y demostró en su libro 'El monte o la muerte' Santiago Macías, "mientras José fue uno de los autores materiales, su hermano Benjamín lo fue de forma intelectual, tanto para contactar con algunos miembros del último grupo guerrillero -que estaban al tanto de la operación- como señalando a los objetivos entre la población".

Además de este episodio, también sale a la luz indirectamente una especie de demostración definitiva de que José Rodríguez Cañueto fue el artífice de la historica traición por la que cayó El Girón, quien fuera desde 1936 la pesadilla de resistencia antifranquista en el monte para el régimen fascista de Francisco Franco.

Infiltrado en la última cuadrilla maqui de Girón, se ganó la amistad del líder y aprovechando una ocasión única le mató disparándole a bocajarro mientras desayunaba cerca de Molinaseca el 2 de mayo de 1951, desfigurándole la cabeza para causar confusión y enterrándole evitando que su sepultura se convirtiera en un referente de la lucha contra el dictador y su régimen de 40 años. Dicen que cobró 80.000 pesetas, una fortuna de la época.

Ahora, las simples líneas de Gema Rodríguez Ballester han desatado el perdón que reclamaban, en cascada. En el grupo de Facebook 'Cabreireses entusiastas' donde se compartió su escrito, ya son dos los familiares directos de los vecinos asesinados los que han reaccionado a los detalles sangrientos de la historia.

Tere Franco afirma: "Soy nieta de Antonio León y aunque nada va a cambiar el dolor de mi abuela y de sus hijos me parece un buen gesto que desde aquí quiero dar las gracias". Parecido mensaje que desde Francia ha escrito Carmina Cortes: "Hola. La mujer que mataron en Santa Eulalia era mi abuela Carmen Ballesteros. Gracias por reconocer públicamente el horror que cometió tu familia", le replica ella a Rodríguez Ballester.

Para Macías, que arrojó tanta luz sobre hechos como estos, las de la emotiva carta "son unas palabras que no van a cambiar el pasado, pero honran a quien las ha escrito porque pocas veces se pueden ver cosas así". Porque "para perdonar, alguien tiene que pedir previamente perdón", zanja. Es así como la verdad, la historia y los sentimientos pueden ayudar a cerrar heridas.

]]>
<![CDATA[C.J. Domínguez]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/provincia/carta-manuscrita-nieta-desata-perdon-violentas-muertes-represion-posguerra-leon_1_9534451.html]]> <![CDATA[Wed, 03 Aug 2022 12:14:00 +0000]]> <![CDATA[La carta manuscrita de una nieta que desata el perdón por dos violentas muertes por represión en la posguerra en León]]>
<![CDATA[La Ruta de la N-VI busca reactivar la histórica carretera cambiando transporte por turismo]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/ruta-n-vi-busca-reactivar-historica-carretera-cambiando-transporte-turismo_1_9563329.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (67)

"Cada uno se buscó la vida como pudo". Podría decirse que a Paco Pascual le salieron los dientes en la Nacional VI. Su padre ya había regentado un hotel al pie de la carretera en Benavente (Zamora), desde donde se trasladó a Toral de Fondo, en el municipio leonés de Riego de la Vega. Allí, sin salirse del carril que conectaba Madrid con A Coruña, reconvirtió un pequeño bar en el Hostal Galicia, bautizado así precisamente por el destino del vial. Cuando abrió la Autovía del Noroeste (A-6), Paco tuvo que adaptarse. La forma de buscarse la vida fue girar el letrero del establecimiento para orientarlo hacia la nueva vía de alta capacidad. Ahora arranca un proyecto turístico que trata de dar una nueva vida a los 600 kilómetros de la N-VI, entre el Kilómetro 0 y la Torre de Hércules.

Unos kilómetros más al norte de Toral de Fondo, en Celada de la Vega (San Justo de la Vega), el Mesón Quiñones ya está implicado en la Ruta de la N-VI, una iniciativa surgida en la aceleradora de proyectos turísticos de la Xunta de Galicia y encauzada en el centro de coworking Pazo de Arenaza de la Diputación de A Coruña, al pie precisamente de la N-VI. Inspirada en la famosa Ruta 66 de Estados Unidos, tiene mucho más cerca y reciente un ejemplo de viabilidad: el que ofrecen los 20 millones facturados y 50.000 viajeros en 2021 del aprovechamiento de los más de 700 kilómetros de la Nacional II de Portugal. Una de las claves pasa por cambiar la perspectiva y sacarle brillo fotografiable a lugares de paso pasto de la "desolación". "Aquí desdeñamos el patrimonio que tenemos", lamenta el promotor y director del proyecto, Xosé Ramón Nóvoa, que comparte ilusiones con la responsable de Marketing, Silvia Vázquez.

Pili Romero y Richi Rozas llegaron hace unos días con su perro Bastian al Mesón Quiñones, un establecimiento de carretera que abrió como venta a principios del siglo XX. "Mucha gente llegaba entonces con carruajes", dice José Quiñones, la cuarta generación de un negocio convertido luego en "un punto de referencia para transportistas" que creció al calor de una carta con platos estrella como las alubias blancas y los huevos con picadillo. A menos de un kilómetro de distancia del desvío de la A-6, todavía conserva a buena parte de sus clientes habituales. "Con la apertura de la autovía se notó un bajón del flujo, pero todavía mantenemos en torno a un 80% de la gente de toda la vida", presume el responsable de un establecimiento que incorporó también fábrica de embutidos.

(Video) REAL ESTATE INVESTING FOR BEGINNERS: Should You Loan? | Real Estate 101 Philippines

Pili y Richi no son de los clientes habituales del Mesón Quiñones. "Pero paramos y compramos cecina", cuenta ella. Residentes en A Coruña, salieron a mediados de agosto de Madrid para regresar a su lugar de origen. Pero esta vez redujeron la velocidad por debajo de los 100 kilómetros por hora y lo hicieron por la N-VI en un viaje de cuatro días. Una jornada la dedicaron a la provincia de León. Tras pasar la noche en el Señorío de los Bazán de Palacios de la Valduerna, fotografiarse junto al mojón del kilómetro 320 y aprovisionarse de cecina, tomaron rumbo a Astorga, donde visitaron el Museo del Chocolate. "No tenía ni idea de que existiese. Yo soy arquitecta y me gustó el edificio", expone Pili. Terminado el recorrido, optaron por refrescarse y comer de bocadillos en una playa fluvial del entorno.

La experiencia de tomar la N-VI a media mañana de un sábado de mediados de septiembre en Astorga tras la obligada parada para comprar hojaldres deja algunas sensaciones contradictorias más allá del cambio de paisaje para afrontar la transición hacia Galicia por la comarca del Bierzo. El estado del firme es variable, aunque quizá mejor de lo esperado. El tráfico es anecdótico, menor incluso que el de muchas carreteras secundarias de la provincia habiendo sido esta una vía principal. Sin cruzarse un solo coche se puede subir y bajar el Manzanal tras haberlo hecho unos kilómetros antes... con un vehículo de conservación de carreteras. El centro de mantenimiento queda justo tras coronar la cima (la segunda más alta de la ruta), junto a una estación de servicio abandonada y cerrada hasta con vallas. El cartel del Restaurante Puerto del Manzanal ya está perdiendo la pintura.

Las comparaciones resultan inevitables con el referente de la Ruta 66, que cruza Estados Unidos de costa a costa. "Son kilómetros y kilómetros de carretera (casi 4.000 en total), muchos de ellos por el desierto. Y uno de sus encantos está en los lugares abandonados", expone Xosé Ramón Nóvoa. "Donde allí ven una foto aquí nos quedamos con la desolación. La Nacional VI lleva 20 años en el limbo. Y nuestro propósito es el de dar una nueva vida a lugares que quedaron parados en el tiempo", señala con la sugerencia de reconvertir algunos lugares incluso en centros de interpretación. Los iconos también quedaron a desmano con los avances. Y por eso ahora sorprende toparse en Pradorrey con el toro de Osborne a tamaño natural en lugar de la versión 'reducida' que ofrece a la vista en el fugaz paso por la A-6.

Reconvertirse, sobrevivir o morir fue lo que tuvieron que hacer la mayoría de restaurantes de carretera, muchos de los cuales acabaron cerrando sus puertas al entrar en servicio la A-6. "Nosotros no lo notamos tanto porque estamos más enfocados al turismo de la zona y de paso", apunta el responsable del Hostal Galicia (con dos salidas cercanas desde la autovía), acostumbrado a buscar nichos de mercado habida cuenta de que las escasas dimensiones de su aparcamiento han limitado la parada de transportistas. "Nosotros nos beneficiamos de estar en un punto estratégico, en la mitad del trayecto", admiten desde el Mesón Quiñones.

Tras refrescarse y comer en una playa fluvial en el entorno de Astorga, el siguiente hito en el camino de los viajeros fue Ponferrada. El Castillo de los Templarios resulta parada obligada. Más a desmano queda La Fábrica de Luz. Museo de la Energía. Como en el caso del Museo del Chocolate, Pili Romero quedó encantada tanto por el contenido como por el continente. "Me llamó la atención. Nunca había estado en una central térmica", admite. "El turismo industrial es para nosotros también un activo", subraya Xosé Ramón Nóvoa tras destacar que Ponferrada fue una de las primeras localidades de fuera de Galicia en mostrar interés en el proyecto.

"Nos parecía un proyecto interesante para desarrollar la zona y fortalecer su plano turístico. Queremos que pueblos que antes tenían vida puedan volver a tener tránsito", cuenta el secretario de Organización de Coalición por El Bierzo, Raúl Rodríguez Canca, con la esperanza de que esta iniciativa sirva de reguero de nuevas oportunidades para municipios lastrados por el cierre de la minería del carbón que puedan ofrecer plazas de alojamiento. Rodríguez Canca, que fue el primero en llamar y mediar para suscitar un incipiente contacto con el Ayuntamiento de Ponferrada, recuerda de su infancia los viajes maratonianos desde Galicia hasta Andalucía con un R-5 en los años ochenta trazados en parte por aquella carretera principal ahora arrinconada.

La semana laboral termina para el transportista Silverio Alba al pie de la N-VI, en las inmediaciones del Hotel Novo de Ponferrada, donde aparca el camión hasta retomar la actividad tras el descanso. Ahora su ruta habitual queda ya lejos de esta arteria, en la que cita de memoria un buen puñado de lugares de parada habitual sin saber cuántos permanecerán abiertos. Alba vivió la transición con la apertura de la A-6, que ahora deja a la N-VI como recurso residual. "Te sales para parar si no es muy engorroso. Si no, estás perdiendo tiempo. Y tienes que aprovechar el tiempo de conducción. A veces sientes tristeza de no poder parar a comer en sitios en los que ya conocías a los dueños", cuenta por teléfono en la frontera con Francia ahora que transita la ruta internacional.

Con la jubilación en el horizonte, ¿sería la Ruta de la N-VI un buen destino turístico para quien la conoce al milímetro pero apenas en términos laborales? "Yo estaría encantado de hacerla. La vida vista por nosotros es muy diferente", responde con el convencimiento de que la gastronomía juega a favor del rédito que la provincia de León podría sacar si la vía se consolida como recurso turístico sin esconder que el encarecimiento de la vida también se nota en los restaurantes de carretera para recurrir finalmente a una frase hecha tomada como axioma a la hora de elegir dónde parar al mediodía: "Antes siempre se decía que donde hay un camión parado es que se come bien".

La gastronomía supone, de hecho, otro atractivo para la Ruta de la N-VI, que podría hasta remedar el juego de la oca en su trazado al encadenar el cocido madrileño con el maragato y el gallego. Xosé Ramón Nóvoa enlaza esta idea y profundiza hasta sugerir un "planteamiento desestacionalizado que vaya más allá del verano" aprovechando otros recursos que ofrece la naturaleza como el otoño en ciertos puntos sobre todo en la comarca berciana ahora que, por ejemplo, "las bodegas casi se han convertido en museos" a base de potenciar el enoturismo.

La Moncloa de San Lázaro en Cacabelos, precisamente uno de los espacios que fomenta las experiencias de carácter enoturístico, fue la siguiente parada en el viaje de Pili, Richi y Bastian. Tuvieron, para ello, que salirse de la ruta central y transitar por el ramal de la antigua carretera Madrid-Coruña (nominalmente LE-713), la "abuela" de una conexión que tuvo su "hija" en la N-VI y su "nieta" en la A-6, ilustra Nóvoa, quien recomienda salirse de la órbita del trazado para disfrutar incluso de encantos como una visita a Las Médulas. "Era una parada que habíamos barajado. Pero no nos daba tiempo a todo", asume Pili.

La hoja de ruta marcaba hacer el viaje en cuatro días. "Teníamos un compromiso al día siguiente. De no ser así, a lo mejor le habríamos dedicado más tiempo al paso por la provincia de León", cuenta Pili al terminar de relatar el trayecto de una jornada que terminó en un sitio conocido, pero esta vez de otra manera: el Hotel Valcarce, en el municipio de Vega de Valcarce. "Hemos parado unas cuantas veces de camino a Madrid. Pero nunca habíamos pensado en dormir allí. Y está muy bien", añade, satisfecha con una experiencia en la que su pareja también pudo disfrutar recordando lugares de paso habituales de su padre, que fue transportista de profesión.

"Creo que es una iniciativa bonita la de que la gente sepa por dónde circulaban las generaciones anteriores", proclama José Quiñones con la esperanza de que se convierta en un aliado complementario al que ahora suponen las redes sociales para compensar el déficit de tráfico rodado. Y la Ruta de la N-VI, que trabaja en la elaboración de una guía y un sistema de seguimiento y la entrega de una credencial con la vista puesta en presentar oficialmente el proyecto en otoño y darle viabilidad económica a través de paquetes de viaje, patrocinios y merchandising, aboga incluso por recuperar la nomenclatura clásica ahora que ya hay cartelería de paso que ya la identifica como N-6. El objetivo es que volver a transitar la N-VI sea sinónimo de disfrute y no de trastorno por el derrumbe de un viaducto en la A-6.

]]>
<![CDATA[César Fernández]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/ruta-n-vi-busca-reactivar-historica-carretera-cambiando-transporte-turismo_1_9563329.html]]> <![CDATA[Sun, 25 Sep 2022 08:34:37 +0000]]> <![CDATA[La Ruta de la N-VI busca reactivar la histórica carretera cambiando transporte por turismo]]>
<![CDATA[El Barrio Romántico de León pierde su librería más antigua, asfixiada por la competencia y la hostelería]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/libreria-torres_1_9553878.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (68)

"Liquido y cierro". La crisis del comercio local, la competencia de los comercios chinos y las plataformas gigantes de venta por internet llevan años apretando hasta casi la asfixia a la Librería Torres, en la plaza Torres de Omaña de León, justo al lado de la Zapatería C. del Río. Ignacio Mata, al que le gusta que le llamen Nacho, estuvo años intentando traspasar un negocio que lo hizo enfermar porque no salían los números, pero ahora ha decidido rebajar precios para deshacerse de toda la mercancía que tiene entre la vuelta al cole y final de este año.

Cambió la informática por la papelería por puro azar hace más de una década. Llevaba un tiempo en el paro, hizo un estudio de mercado para abrir una tienda de venta de ordenadores y se dio cuenta de que ya había más de las que esperaba. "Cogí un plano de León ciudad y con un rotulador fui pintando puntos con las tiendas que ya había. Cuando acabé tenía un mapa todo punteado", recuerda a este medio. La casualidad quiso que una mañana tomando el primer café del día se encontrase con un anuncio breve por palabras en un periódico en el que se buscaba nueva dirección para la librería que regenta desde julio de 2011.

Hizo frente al traspaso "con los ahorros de mis padres" y con mucha ilusión, "porque yo siempre había querido tener una tienda". Le gusta el trabajo de cara al público, hablar con la gente, ayudarlos con lo que están buscando, "sobre todo con los niños y los chavales que vienen a comprar las cosas que necesitan para el colegio. Es una forma de colaborar en su formación", aunque reconoce que también tiene sus partes malas y que en este tiempo le han pedido "cosas muy raras", se ríe. Los primeros meses le echó una mano Araceli, que la había llevado desde el 1988. Ella le presentó a los proveedores y a los clientes, "y sigo llamándola siempre que tengo una duda", cuenta agradecido Nacho.

El número 1 de Torres de Omaña lleva siendo librería desde 1936. Se enclava en uno de los bajos comerciales del Palacio del Cardenal Lorenzana del siglo XVIII, que antes de la guerra civil había sido ultramarinos y, su 'cartel' de "pimientos para matanza y vinos de todo tipo", todavía se puede leer en la fachada si se mira con detenimiento entre la suciedad de casi un siglo y la contaminación del tráfico rodado que circuló por el barrio de Santa Marina, ahora conocido como Romántico, hasta hace un par de décadas. "Los muebles originales los tengo en la trastienda. Ahí estaban cuando llegué y ahí siguen. No han pasado los años por ellos. No se les ha doblado ni una tabla", y ellos sí que han suscitado ya el interés de más de uno.

Antes de decidir cerrar definitivamente, pasó años buscando alternativas en un ambiente en el que crecía la competencia. Los primeros en ponerlo en aprietos fueron los comercios chinos, con precios más baratos y una calidad que fueron mejorando con el paso del tiempo. Después llegaron las grandes superficies y las franquicias. Y la puntilla la han puesto los colegios concertados y la venta online de gigantes en la web. "León es una ciudad de colegios concertados, donde se vende y se compra directamente mucho del material que se necesita durante el curso", reprocha. Por otro lado, la Escuela de Arte "cada vez tiene menos alumnos" y en los últimos tiempos "hacen bote y compran más barato online".

Él intentó en un momento poner en marcha su propia página web de venta por internet pero, reconoce, "no funcionó". Tampoco tuvo suerte con las gominolas envasadas y los recuerdos de León, que sí que vende, pero que no dan para cuadrar la hoja de contabilidad. "Tengo licencia de venta al por menor de papelería y pregunté en el Ayuntamiento si podía cambiarla, por ejemplo por una licencia de bar, y me dijeron que no porque la zona ya estaba saturada", traslada a ILEÓN.

Si dejasen convertir su librería en un local de hostelería tiene claro que el traspaso se lo hubieran quitado de las manos. "Con el tiempo, el barrio se ha convertido en una especie de centro comercial abierto de bares en los que cambia la tapa y como ocupan las aceras y la plaza con las terrazas, y la gente se aglomera, el resto de establecimientos pasamos desapercibidos". Y lo que es peor, los lunes, que es el día que suelen cerrar por descanso los hosteleros de su alrededor, "aquí no se ve ni un alma", a lo que sentencia que "hay que dar vida al barrio y a la gente del barrio".

De la etapa que está a punto de cerrar se queda con sus "amigos", los que conforman la pandilla con la que sale y a los que conoció detrás del mostrador de su todavía negocio. De la que está iniciando, que mantiene el contacto directo con la gente porque "te enriquece como persona". Y tan solo se queda con una pequeña espinita, la de no saber dónde vamos a llegar con las nuevas formas de consumo. "Sospecho que un día no habrá una persona que te dé las buenas tardes con una sonrisa o que te asesore en tus compras", dice apenado, él que está "muy agradecido" por todo el cariño y atenciones que recibió en sus momentos más delicados en la librería.

"Me duele cerrar después de tantos años", tanto dinero e ilusión invertidos, pero "la vida es reponerse" y, para eso, "lo mejor es pasar página, buscar otros caminos y mirar hacia adelante". Desde hace un año compagina la papelería con la venta a domicilio de baterías de cocina. "Estoy ganando lo que no he conseguido con mi negocio", y además mantiene el contacto directo con las personas. Bajar definitivamente la reja de la Librería Torres será el borrón para empezar una cuenta nueva en la que cambiar los libros y los lapiceros de colores por los fogones y la cocina.

]]>
<![CDATA[Elisabet Alba]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/actualidad/libreria-torres_1_9553878.html]]> <![CDATA[Sat, 17 Sep 2022 08:35:00 +0000]]> <![CDATA[El Barrio Romántico de León pierde su librería más antigua, asfixiada por la competencia y la hostelería]]>
<![CDATA[El Gobierno concede casi 2,3 millones para 16 proyectos de la Universidad de León]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/gobierno-concede-2-3-millones-16-proyectos-universidad-leon_1_9605348.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (69)

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico acaba de conceder a la Universidad de León (ULE) cerca de 2,3 millones para financiar 16 proyectos de transición ecológica y digital enmarcados en la convocatoria del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnico y su Transferencia.

A la convocatoria se presentaron un total de 29 proyectos y ahora se abre un plazo de cinco días para presentar alegaciones, aceptar la financiación o rechazarla, ya que puede ocurrir que algunas propuestas hayan optado a otras ayudas. Estas ayudas públicas están destinadas a propuestas estratégicas orientadas a la transición verde y a la transición digital, del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Las ayudas tienen como finalidad fomentar las actividades de I+D+i con el fin de incrementar la competitividad y liderazgo internacional de la ciencia y la tecnología españolas a través de la generación de conocimiento científico, mediante una investigación de calidad orientada a la transición ecológica y a la transición digital, contribuyendo al cumplimiento del objetivo 4 (OE4) del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación para el período 2021-2023, de potenciar la generación de conocimiento científico-técnico de calidad a través de la financiación tanto de proyectos de investigación no orientados que avancen la frontera de conocimiento como proyectos orientados a los desafíos de nuestra sociedad.

Los 16 proyectos de investigación concedidos a la ULE, que empezarán a desarrollar el 1 de diciembre y concluirán a finales del próximo año, están vinculados principalmente a Ciencias y Ciencias de la Salud, aunque también están presentes el resto de áreas de conocimiento. Las partidas irán destinadas a iniciativas presentadas por los departamentos de Biodiversidad y Gestión Ambiental; Derecho Privado y de la Empresa; Higiene y Tecnología de los Alimentos; Ingeniería y Ciencias Agrarias; Matemáticas; Ingenierías Mecánica, Informática y Aeroespacial; Medicina, Cirugía y Anatomía Veterinaria; Patrimonio Artístico y Documental; Biología Molecular; Psicología, Sociología y Filosofía; el Instituto de Medio Ambiente y Recursos Naturales; y las facultades de Biológicas, Veterinaria y Derecho.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/gobierno-concede-2-3-millones-16-proyectos-universidad-leon_1_9605348.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 12:56:15 +0000]]> <![CDATA[El Gobierno concede casi 2,3 millones para 16 proyectos de la Universidad de León]]> <![CDATA[León,Universidad de León,Gobierno de España]]>
<![CDATA[El emprendimiento en Castilla y León está liderado por mujeres y con una mayor capacidad de resiliencia]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/emprendimiento-castilla-leon-liderado-mujeres-mayor-capacidad-resiliencia_1_9602405.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (70)

El informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor) Castilla y León 2021-2022, que analiza las capacidades emprendedoras de la Comunidad refleja que la burocracia y los impuestos son los principales obstáculos que, opinan los encuestados, se tiene para sacar adelante un negocio. Así se pone de manifiesto en el estudio que recoge las impresiones de 2.000 personas de entre 18 y 64 años y las aportaciones de 36 expertos de nueve áreas relacionadas con la creación de empresas.

El principal apoyo que tienen es la transferencia de I+D entre las universidades y la empresa, fundamentalmente de base tecnológica y también los programas públicos de apoyo y se recomienda “revisar y replantear las políticas públicas” para reducir los condicionantes que frenan la actividad emprendedora, según lo apuntó la directora del proyecto, Nuria González.

La Universidad de León acogió hoy la presentación de este análisis en el que una de las protagonistas de los casos de emprendimiento que se aportan como ejemplo, Paula Fernández, comentó que superar los trámites burocráticos obligó a dilatar en tres años la puesta en marcha, junto a su hermano Marcos, de una empresa que combina el ocio, el turismo y la gastronomía en Sahechores de Rueda (León).

El alcalde de León, José Antonio Diez, apuntó como tarea pendiente la reducción de las trabas administrativas, también competencia de la administración local, al tiempo que reclamó “para una Comunidad muy amplia, diversa, que dos o tres velocidades” un “reeequilibrio, mayor inversión financiación y oportunidad” que haga que “no se pierdan oportunidades”.

El cinco por ciento de la población de Castilla y León ha puesto en marcha una empresa de menos de tres años y medio de vida; porcentaje algo inferior pero no muy distante a la media nacional y un nueve por ciento piensa hacerlo en los próximos tres años. El porcentaje de abandonos se sitúa en un 1,7 por ciento, por debajo de la media nacional, que en los últimos 12 meses estudiados fue del 2,2 por ciento, lo que según los expertos apunta a que los emprendedores de Castilla y León “son más resistentes que los nacionales”. Las mujeres (5,6 por ciento) son más emprendedoras que los hombres (4,4 por ciento) y optan más por temas sociales o medioambientales. De los emprendedores encuestados casi el 20 por ciento cree que en los próximos cinco años aumentará su número de trabajadores.

El informe GEM Castilla y León refleja que la mayoría de las iniciativas emprendedoras son microempresas, tanto en los primeros años del proceso como en la fase de consolidación. De las iniciativas recientes, solo el 5,5 por ciento fueron de empresas de 20 o más empleados.

Mientras en el resto de España se prevé una reducción de iniciativas familiares en el futuro, tanto en la estructura de propiedad como en la administración de la empresa, en Castilla y León se consideran un pilar fundamental. Casi el 30 por ciento de los emprendedores recientes -que han puesto una empresa en marcha en los últimos tres años y medio- lo ha hecho para continuar la tradición familiar, frente al 20 por ciento de la media nacional.

La principal motivación para emprender (73,5 por ciento) es ganarse la vida y la edad media para hacerlo en Castilla y León es entre los 35 y los 44 años, por parte de personas con formación técnica o superior de las que el 63 por ciento considera que tiene formación específica suficiente en su área de negocio, El capital más frecuente para invertir en la Comunidad son 30.000, frente a los 10,000 del resto de España. La mayor fuente de financiación procede del ahorro personal y casi el 80 por ciento de las empresas que se ponen en marcha pertenecen al sector servicios.

Tecnología e internacionalización

Del total de nuevas empresas, el cinco por ciento son de nivel tecnológico medio o alto, la mitad que en España y se considera que la internacionalización es otro de los puntos débiles del tejido emprendedor de Castilla y León, donde casi un 20 por ciento de las empresas recientes venden al extranjero, frente al 35 por ciento del resto de España, por lo que se considera una “asignatura pendiente”. Casi la mitad cree que va a digitalizarse próximamente y más del 60 por ciento opina que los asuntos de impacto social y medioambiental son importantes para su empresa.

El informe GEM Castilla y León está financiado por Mapfre y desarrollado por la Cátedra de Finanzas Sostenibles, la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de León.

]]>
<![CDATA[Elena F. Gordón/ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/emprendimiento-castilla-leon-liderado-mujeres-mayor-capacidad-resiliencia_1_9602405.html]]> <![CDATA[Thu, 06 Oct 2022 15:10:19 +0000]]> <![CDATA[El emprendimiento en Castilla y León está liderado por mujeres y con una mayor capacidad de resiliencia]]> <![CDATA[León,Castilla y León,Universidad de León,Emprendedores]]>
<![CDATA[La Universidad de León aprueba impulsar la Comisión de Convivencia Universitaria]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/universidad-leon-aprueba-impulsar-comision-convivencia-universitaria_1_9596068.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (71)

El Consejo de Gobierno de la Universidad de León (ULE), reunido este martes en el Rectorado bajo la presidencia del rector Juan Francisco García Marín, ha aprobado la creación de la Comisión de Convivencia Universitaria, varios convenios de colaboración que vincularán a la institución académica con otras entidades, seminarios de extensión universitaria y temas referentes a plazas de profesorado.

La Ley de Convivencia Universitaria propuesta por el Ministerio de Universidades y aprobada en febrero de este este año, promueve una convivencia activa basada en la tolerancia, el pluralismo, el respeto a la diversidad y la resolución pacífica de los conflictos.

De acuerdo con esta Ley, el Consejo de Gobierno de la ULE ha dado el visto bueno a la creación de una Comisión de Convivencia encargada de canalizar las iniciativas y propuestas para mejorar la convivencia en el ámbito universitario, promover la utilización del mecanismo de mediación, y en aquellos casos que resulte procedente, tramitar el procedimiento de mediación como alternativa al régimen sancionador.

La Comisión de Convivencia de la ULE estará integrada por seis miembros pertenecientes a los diferentes colectivos que integran la comunidad universitaria, procurando la composición equilibrada entre hombres y mujeres: dos del estudiantado, dos del personal docente e investigador y dos del personal de administración y servicios.

Composición que también ha sido aprobada por el Consejo de Gobierno y que estará integrada por Pablo Antonio Conde Guzón y Adelina Rodríguez (PDI), Álvaro Pacho Vallejo y Cristina Otero Pérez (PAS), y Víctor Bernardos Gutiérrez y María Hernández Gordón (Estudiantes). En el plazo de tres meses tras su constitución, esta Comisión de Convivencia realizará un diagnóstico sobre la adaptación de las normas de convivencia vigentes en la Universidad de León a la Ley de Convivencia.

La reunión también ha servido para aceptar, en el apartado formativo de Extensión Universitaria, la propuesta de catorce cursos y talleres en temas como arte y educación ilustración artística, danza en contacto, y técnicas artísticas para el bienestar.

En lo referente a convenios de colaboración de la institución académica con otras entidades y organismos, hay que destacar que han sido aprobados ocho convenios con las entidades deportivas de Baloncesto Femenino León, Balonmano Ademar León, Deportivo León Rugby, Sprint Atletismo, Agustinos AULE, Olímpico de León, Baloncesto Ciudad de Ponferrada y Deportivo León Balonmano.

En materia de Internacionalización, se ha dado el visto bueno a la propuesta de aprobación de once convenios de colaboración entre los que destacan aquellos que vincularán a la ULE con la Fundación Mujeres por África, Universidad Internacional de Okinawa (Japón), Pontificia Católica de Puerto Rico (EE UU), y la Corporación Universitaria Autónoma de Nariño AUNAR (Colombia).

En la misma relación de convenios también se han respaldado otros con la Asociación Provincial y Leonesa de Empresas de Tecnologías de la Información y la Comunicación (ALETIC), y aquellos para la realización de prácticas y trabajos de Fin de Grado, Master o Doctorado con entidades como Banco Sabadell, Asociación Código Activo y la empresa Ingeniería y Economía del Transporte.

Finalmente, el Consejo ha aceptado propuestas relacionadas con la Comisión de Títulos de Grado y la Comisión de Títulos de Posgrado, así como la de renovación de cinco plazas de profesor ayudante doctor, y las características y comisiones técnicas de baremación de plazas de Ayudante, de Profesor Ayudante Doctor y de plazas de Catedrático de Universidad.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/universidad-leon-aprueba-impulsar-comision-convivencia-universitaria_1_9596068.html]]> <![CDATA[Tue, 04 Oct 2022 18:15:16 +0000]]> <![CDATA[La Universidad de León aprueba impulsar la Comisión de Convivencia Universitaria]]> <![CDATA[León,Universidad de León]]>
<![CDATA[La Universidad de León celebró con la lectura de un manifiesto el Día Internacional de la Educación Social]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/universidad-leon-celebro-lectura-manifiesto-dia-internacional-educacion-social_1_9591427.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (72)

La Facultad de Educación de la Universidad de León (ULE) ha celebrado este lunes un acto informativo con motivo del Día Internacional de la Educación Social que se conmemora el 2 de octubre. Un grupo de estudiantes del Grado en Educación Social han dado lectura al manifiesto del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en el que han reivindicado una reflexión sobre la dimensión ética de la profesión y dar visibilidad al Código Deontológico de la Educación Social como instrumento orientador en la práctica socio-educativa.

Se trata de una reflexión que trata de dar respuesta a un momento actual donde “todos los cambios existentes, las continuas crisis, los problemas persistentes, las nuevas estructuras de las entidades privadas y las administraciones públicas, las modificaciones en los planes de estudios, las inéditas situaciones de exclusión..., plantean nuevas exigencias y fundamentos en la formación universitaria y en las propias prácticas profesionales en el quehacer diario”.

Con el propósito de mejorar el clima laboral y la propia intervención educativa, subrayan que se hace necesario tiempo “para pensar sobre el hecho educativo, evaluar los proyectos en los que participamos y proponer una metodología de trabajo en equipo y analizar los conflictos éticos existentes a la luz del código deontológico de la profesión”.

La ULE oferta el Grado de Educación Social desde hace doce años y en la actualidad cursan estos estudios en la Facultad de Educación un total de 160 universitarios. En la lectura del manifiesto los estudiantes también han reivindicado la importante labor del educador social, sobre todo en la actualidad, donde, según han especificado, “estamos asistiendo a un progresivo declive de los derechos sociales y, a un crecimiento exponencial de desigualdades sociales, por las consecuencias generadas a partir de la globalización económica, política y social; por ello, quizás, hoy más que en ningún otro tiempo histórico, hay que trabajar en pro de una ciudadanía más crítica”.

Ante estas circunstancias que atraen peligros como la desinformación, la violencia y la xenofobia, “la educación social ha de seguir construyéndose en los planos teórico y de la práctica con altura de miras y para ello hay desafíos que ha de afrontar como la participación en los procesos de toma de decisión educativos, la búsqueda de sinergias entre el mundo académico y los movimientos sociales, y contribuir a la transformación de las prácticas profesionales y sociales”.

Son desafíos para el ejercicio de la profesión y la mejora de la calidad del trabajo que enlazan con otra reivindicación, la presencia del educador social dentro de la figura del Coordinador de Bienestar y Protección que desde este curso académico deben tener los centros educativos, como así se recoge en la Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia. Una figura que, a juicio de Lourdes Gutiérrez, decana de la Facultad de Educación, ha de ser desempeñada “por las personas a las que formamos como Educadores Sociales y no por un docente del centro al que se le asigna esta tarea y que supone una sobrecarga en su trabajo. Creo que es muy importante reivindicar el papel del Educador Social en esa figura del coordinador de Bienestar en los centros de enseñanza”.

]]>
<![CDATA[Redacción ILEÓN]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/universidad/universidad-leon-celebro-lectura-manifiesto-dia-internacional-educacion-social_1_9591427.html]]> <![CDATA[Mon, 03 Oct 2022 14:50:49 +0000]]> <![CDATA[La Universidad de León celebró con la lectura de un manifiesto el Día Internacional de la Educación Social]]> <![CDATA[León,León ciudad,Universidad de León,Educación]]>
<![CDATA[Mañueco compromete más dinero para los afectados por los incendios en Zamora para "no dejar a nadie atrás"]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/manueco-compromete-dinero-afectados-incendios-zamora-no-nadie_1_9604978.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (73)

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, anunció este viernes que en los próximos días la administración autonómica ampliará las ayudas económicas a ganaderos, apicultores y empresarios del sector micológico en Zamora, para tratar de paliar las consecuencias que están acarreando los graves incendios forestales de este pasado verano.

“Hubo grandes incendios en la provincia [Zamora] en junio y julio, en la Sierra de la Culebra y Losacio e, inmediatamente, pusimos en marcha un plan de apoyo socioeconómico para la recuperación de las zonas afectadas, por importe de unos 65 millones de euros como cantidad inicial. Un sector quedó fuera de las ayudas iniciales de la Consejería de Economía y Hacienda y he dado las instrucciones para que se puedan ampliar”, señaló.

“De esta forma, ganaderos, apicultores y empresarios del sector micológico que quedaron fuera de las ayudas, podrán acceder a los 5.000 euros que concedíamos a los autónomos. En próximas fechas, será una realidad. Podrán acceder a esas ayudas con una simple declaración responsable”, indicó.

Fernández Mañueco, que hizo estas declaraciones en el polígono industrial de La Marina, en Villabrázaro en Zamora, apuntó que el importe inicial calculado para esas las ayudas es de un millón de euros. “Si fuera necesario más, estamos dispuestos a ampliar. Nuestro compromiso es no dejar a nadie atrás”, aseguró.

“Vamos a seguir desarrollando proyectos en Zamora y en otros lugares. La vinculación del Gobierno de Castilla y León y la mía, desde el punto de vista personal y afectivo, con esta provincia, es de cariño, compromiso y realidades con la provincia de Zamora”, concluyó.

]]>
<![CDATA[Juanma de Saá, Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/manueco-compromete-dinero-afectados-incendios-zamora-no-nadie_1_9604978.html]]> <![CDATA[Fri, 07 Oct 2022 11:56:08 +0000]]> <![CDATA[Mañueco compromete más dinero para los afectados por los incendios en Zamora para "no dejar a nadie atrás"]]> <![CDATA[León,Junta de Castilla y León,Incendios Forestales,Zamora]]>
<![CDATA[PP y Vox se niegan a los menús en los comedores de colegios y defienden la línea fría]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/pp-vox-niegan-menus-comedores-colegios-defienden-linea-fria_1_9598743.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (74)

Las Cortes de Castilla y León rechazaron hoy en el pleno, con los votos de PP y Vox que conforman el Gobierno de la junta y pese al apoyo de toda la oposición, la proposición no de ley de Unidas Podemos que instaba a la Junta a facilitar que los centros escolares, sostenidos con fondos públicos y que tengan cocina in situ, ofrezcan el servicio de comedor con medios propios, así como a profundizar en la disminución de la huella ecológica.

El portavoz del Grupo Mixto y procurador de Unidad Podemos, el leonés Pablo Fernández, rechazó la opción de “línea fría” con la que se ofrece el comedor escolar ya que criticó que la Junta lo considera un “servicio complementario”, que facilita la conciliación familiar y laboral.

Por ello, censuró que se externalice esta prestación, a pesar de cada día atiende a 43.000 escolares en los centros docentes públicos de la Comunidad.

Fernández indicó que en el 63,6 por ciento de los centros la comida llega de fuera y solo en el resto se elabora allí, lo que ha hecho que se pierda el control sobre la alimentación de los estudiantes, así como la relación con el comercio local, lo que permitiría consumir productos de proximidad.

El dirigente ‘morado’ recordó a Vox que el servicio de comedor debe ser “universal y gratuito”: “Ni becas, ni ayudas, ni nada de nada”, añadió. Además, aseguró que se le cae muy fácilmente la careta, porque indicó que se les llena la boca de apoyar al campo, pero votan en contra de que en los comedores escolares se consuman productos de proximidad, que podrían ayudar a superar la “terrible” situación que están pasando.

También, criticó al PP apostar por la línea fría ya que consideró “se lo lleva calentito” empresas “afines” y señaló que se potencia el apoyo al sector agroalimentario, la empleabilidad y la salud de niños y mayores.

La ‘popular’ María de los Ángeles Prieto Sánchez aseguró que “en Castilla y León la educación es lo primero” y defendió el sistema de catering en “línea fría”, porque combina la cocina tradicional con los nuevos sistemas de conservación. A su juicio las quejas se debe al desconocimiento sobre este modelo y destacó que el 75 por ciento de los usuarios tiene una bonificación o acuden de forma gratuita, entre ellos, todos los alumnos desplazados. Además, apuntó que la Junta no consentirá que ningún niño deje este servicio por una cuestión económica.

La socialista Nuria Rubio pidió proteger este servicio, porque indicó para muchos niños es la única comida, o la única saludable, que hacen en el día en un momento en el reclamó un esfuerzo inmediato para atender a los más vulnerables. Además, advirtió del riesgo de que en Castilla y León surjan problemas con los vistos en la Comunidad de Madrid en las residencias mayores.

También aludió a la importancia de promover el consumo de productos locales, tras lo visto con la pera conferencia del Bierzo, que había sido sustituida por otra procedente de Granada.

El procurador del Grupo UPL-Soria Ya Juan Antonio Palomar Sicilia citó a expertos en la materia y a los informes que señalan que se prima el “lucro empresarial” frente a la “calidad” del servicio y la “salud” de los menores. En su opinión, faltan productos frescos y se ofrecen “precocinados” al sustituir las cocinas de los colegios por la línea fría. Además, planteó que se debe tener en cuenta el impacto ambiental de este modelo.

En nombre de Vox, María Luisa Calvo destacó el compromiso de su partido con los productos locales, frente al “veganismo” de Podemos, pero apostó por estudiar cada caso particular a la hora de elegir entre la cocina del centro y la línea fría. “No nos engañan, solo vienen a maquillar la realidad”, dijo. Además, sostuvo que la solución no pasa por “desprestigiar” el modelo, ya que sostuvo que la mayoría de los padres considera que funciona “bien”, y afeó que abogue por primar en los procesos de contratación el cumplimiento de la Agenda 2030.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/pp-vox-niegan-menus-comedores-colegios-defienden-linea-fria_1_9598743.html]]> <![CDATA[Wed, 05 Oct 2022 14:36:22 +0000]]> <![CDATA[PP y Vox se niegan a los menús en los comedores de colegios y defienden la línea fría]]> <![CDATA[Cortes de Castilla y León,Junta de Castilla y León,Educación,Unidas Podemos,Podemos,Pablo Fernández Santos]]>
<![CDATA[UPL atribuye la “despoblación escolar” a la evolución “catastrófica” de la Región Leonesa]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/upl-atribuye-despoblacion-escolar-evolucion-catastrofica-region-leonesa_1_9596156.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (75)

La procuradora de Unión del Pueblo Leónés (UPL) Alicia Gallego atribuyó hoy la “despoblación escolar” de la Comunidad a la evolución “catastrófica” de la Región Leonesa, ya que argumentó que las tres provincias del oeste suman una reducción de 15.000 alumnos en las enseñanzas de régimen general en la última década, lo que recordó representa el 70 por ciento de la reducción registrada en la Comunidad.

En el pleno de las Cortes, la ‘leonesista’ recordó que Zamora anotó una reducción del 18,3 por ciento, a la que siguió Salamanca, con un 10,3 por ciento, y León, con un 8,9 por ciento.

Por ello, apostó por extender la gratuidad de la educación hasta los tres años y por aumentar las plazas de Formación Profesional, al tiempo que recordó las competencias impropias que soportan los ayuntamientos.

La consejera de Educación, Rocío Lucas, criticó el “afán” de la UPL por “victimizar” a las tres provincias, asegurando que "les hacen un flaco favor".

Además, recalcó que la pérdida de población, y, por tanto, de alumnado afecta a todas las provincias y al país, así como a la Europa occidental. Además, expresó el compromiso de la Junta con la educación en todo el territorio con independencia del número de escolares.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/upl-atribuye-despoblacion-escolar-evolucion-catastrofica-region-leonesa_1_9596156.html]]> <![CDATA[Tue, 04 Oct 2022 18:52:29 +0000]]> <![CDATA[UPL atribuye la “despoblación escolar” a la evolución “catastrófica” de la Región Leonesa]]> <![CDATA[Educación,Cortes de Castilla y León,Junta de Castilla y León,Luis Mariano Santos,UPL – Unión del Pueblo Leonés,Despoblación]]>
<![CDATA[Mañueco quiere quitarse las críticas por los históricos incendios prometiendo un operativo “24 horas todo el año”]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/manueco-quiere-quitarse-criticas-historicos-incendios-prometiendo-operativo-24-horas-ano_1_9595889.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (76)

El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, se comprometió hoy a mejorar la respuesta del operativo contra incendios de la Comunidad para que garantice su actuación ante cualquier problema “las 24 horas del día durante todo el año”.

Durante su comparecencia a petición propia ante el pleno de las Cortes para informar sobre la campaña contra incendios forestales de 2022, Mañueco anunció que la actualización del Plan de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales, conocido como Infocal, se culminará en 2023, “adecuando sus circunstancias administrativas a la problemática actual”.

Todo ello dará lugar, según el presidente de la Junta, a una “potenciación del operativo para que dé la respuesta eficaz que siempre ha dado” pero con una “maximización” de la misma ante “esta nueva realidad a la que nos enfrentamos”.

anunció hoy que se elaborará un nuevo Plan 42, el Plan 42.3, que comenzará a ponerse en marcha en 2023, para la prevención integral de los incendios forestales, actuando sobre el origen y las causas no naturales que motivan la mayoría de los fuegos, con tecnologías de análisis de datos “big data” y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

El presidente admitió ha sido “especialmente dura y complicada", con “importantes daños medioambientales, económicos y materiales” y aprovechó sus primeras palabras para dedicar un “sentido recuerdo” a los tres fallecidos, ya que consideró con ellos se ha perdido “lo más valioso. Lo único irremplazable”. También se acordó de los heridos como consecuencias de los heridos. Igual que lo hicieron los portavoces de todos los grupos.

“Acabamos de cerrar el tramo de riesgo alto de una campaña que podemos calificar de extraordinaria. La peor de las últimas décadas. Caracterizada por una meteorología excepcionalmente adversa, que ha propiciado incendios de condiciones hasta ahora desconocidas”, dijo.

El presidente explicó que hasta el pasado 30 de septiembre, en Castilla y León se han registrado más de 1.400 incendios forestales. De ellos, 19 han sido de nivel 1 y 26, de nivel 2 de Infocal, por tanto, de riesgo para bienes y personas. De los 1.400 incendios, 16 se convirtieron en grandes incendios por superar las 500 hectáreas forestales. Y en cuanto a sus causas, en el 92 por ciento está detrás la mano del hombre, por negligencias, accidentes e intencionados, y solo el ocho por ciento son causas naturales.

En conjunto, han ardido 82.000 hectáreas de superficie forestal, con arbolado, monte bajo o pastos. La mayor superficie desde que se tiene registros; de ellas, 45.825 hectáreas de arbolado. "La actuación del Operativo, atajando los incendios, impidió un daño potencial de mayores proporciones, que pudo haber triplicado las hectáreas finalmente afectadas", dijo.

El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla y León, Luis Tudanca, consideró hoy que Alfonso Fernández Mañueco “dobla la rodilla” con las medidas anunciadas para mejorar el operativo contra incendios tras los grandes fuegos declarados este verano en la Comunidad: “Solo queda que pidan perdón y se marchen”.

En respuesta a la comparecencia realizada por el presidente de la Junta hoy en las Cortes, a petición propia, para informar sobre la campaña contra incendios forestales, Tudanca aseveró que se trata de un “reconocimiento de culpa” por parte de Mañueco, al que espetó: “Su indolencia la ha pagado Castilla y León”.

Durante su intervención en el pleno de las Cortes, Tudanca hizo una cronología del desarrollo de los acontecimientos durante este verano para calificar de “desastrosa” la política forestal de la Junta debido en parte a “los nuevos socios negacionistas” del cambio climático, en relación a Vox, aunque “para hacer una política así se había bastado el PP solo durante 20 años”.

El portavoz de la Unión del Pueblo Leonés, Luis Mariano Santos, exigió hoy al presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, que “pida perdón” por el “fracaso” del operativo de lucha contra incendios de este verano y que “pague la deuda” con los trabajadores de dicho operativo.

Todo ello tras una comparecencia del presidente de la Junta en las Cortes que Santos recordó que se debe a “tener que explicar los peores datos de la historia en incendios y hectáreas quemadas” en Castilla y León, dado que “una de cada tres hectáreas arrasadas en España pertenecen a Castilla y León y una de cada cuatro a la región leonesa”.

Reclamó por ello “responsabilidades políticas” frente a un “victimismo” del que acusó al presidente de la Junta, por “venir a dar excusas por no haber hecho bien los deberes”. Y es que, según Santos, “los incendios se apagan en invierno” y desde la Junta fueron “timoratos, poco previsores y tacaños” al preparar “un operativo escaso”.

]]>
<![CDATA[Agencia ICAL]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/castilla-y-leon/manueco-quiere-quitarse-criticas-historicos-incendios-prometiendo-operativo-24-horas-ano_1_9595889.html]]> <![CDATA[Tue, 04 Oct 2022 17:30:09 +0000]]> <![CDATA[Mañueco quiere quitarse las críticas por los históricos incendios prometiendo un operativo “24 horas todo el año”]]>
<![CDATA[Nobel de Física 2022 para los pioneros del entrelazamiento cuántico]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/nobel-fisica-2022-pioneros-entrelazamiento-cuantico_1_9599548.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (77)

La Real Academia Sueca de las Ciencias ha concedido el PremioNobel de Física2022 aAlain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger, quehanrealizado experimentos con estadoscuánticos entrelazados, donde dos partículas se comportan como una sola unidad aunque estén separadas. Sus resultados han abierto el camino a una nueva tecnología basada en la información cuántica.

Aspect (Agen-Francia, 1947) es profesor de la Universidad París-Saclay y el École Polytechnique en su país; Clauser (Pasadena-EE UU, 1942) es físico investigador en la compañía J.F. Clauser &amp; Associates en California; yZeilinger (Ried im Innkreis-Austria, 1945) es profesor de la Universidad de Viena.

Algunos de los efectos desconcertantes de lamecánica cuánticaque estos pioneros comenzaron a demostrar, empiezan a encontrar aplicaciones. Sus resultados han despejado el camino para una nueva tecnología basada en la información cuántica. Actualmente, existe un amplio campo de investigación que incluye los ordenadores cuánticos, las redes cuánticas y la comunicación cifrada cuántica segura.

Un factor clave en este desarrollo es cómo la mecánica cuántica permite que dos o más partículas existan en unestado entrelazado. En un par de partículas, lo que ocurre con una determina lo que le pasa a la otra partícula, aunque estén muy separadas, algo difícil de asumir para la mente humana. La propia Academia Sueca de las Ciencias ha publicado unartículo divulgativo(en inglés) para tratar de explicar los detalles al gran público.

Durante mucho tiempo, la pregunta fue si esa correlación se debía a que las partículas en un par entrelazado conteníanvariables ocultas, instrucciones que les dicen qué resultado deben dar en un experimento.

En la década de 1960,John Stewart Belldesarrolló lasdesigualdades matemáticas (y teoremaasociado) que llevan su nombre. Estas plantean que si hay variables ocultas, la correlación entre los resultados de un gran número de mediciones nunca superará un determinado valor.

Sin embargo, la mecánica cuántica predice que un cierto tipo de experimento violará las desigualdades de Bell, dando lugar a una correlación más fuerte de lo que sería posible de otros modos.

John Clauserdesarrolló las ideas de John Bell, realizando un experimento práctico. Cuando tomó las mediciones, su equipo apoyó la mecánica cuántica al violar claramente una desigualdad de Bell. Esto significa que la mecánica cuántica no puede ser reemplazada por una teoría que utilice variables ocultas.

Tras el experimento de John Clauser quedaron algunas cuestiones abiertas.Alain Aspectdesarrolló el experimento, utilizándolo de forma que cerró una importante laguna. Fue capaz de cambiar los ajustes de medición después de que un par entrelazado hubiera dejado su fuente, por lo que la configuración que existía cuando fueron emitidos no podía afectar al resultado.

Por su parte, utilizando nueva herramientas y largas series de experimentos,Anton Zeilingercomenzó a utilizar estados cuánticos entrelazados. Entre otras cosas, su grupo de investigación ha demostrado un fenómeno llamadoteleportación cuántica, que permite trasladar un estado cuántico de una partícula a otra a distancia.

"Cada vez está más claro que está surgiendo un nuevo tipo de tecnología cuántica. Vemos que el trabajo de los galardonados con los estados entrelazados es de gran importancia, incluso más allá de las cuestiones fundamentales sobre la interpretación de la mecánica cuántica", ha destacadoAnders Irbäck, presidente del Comité Nobel de Física.

]]>
<![CDATA[]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/nobel-fisica-2022-pioneros-entrelazamiento-cuantico_1_9599548.html]]> <![CDATA[Wed, 05 Oct 2022 17:41:02 +0000]]> <![CDATA[Nobel de Física 2022 para los pioneros del entrelazamiento cuántico]]> <![CDATA[Ciencia,Medicina,Investigación,Historia]]>
<![CDATA[El investigador sueco Svante Pääbo se lleva el Nobel de Medicina por sus hallazgos en evolución humana]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/investigador-sueco-svante-paabo-lleva-nobel-medicina-hallazgos-evolucion-humana_1_9592386.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (78)

La Asamblea Nobel del Instituto Karolinska ha concedido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2022 al investigador suecoSvante Pääbo, vinculado actualmente alInstituto Max Planck de Antropología Evolutivaen Leipzig (Alemania) y alInstituto de Ciencia y Tecnología de Okinawa(Japón).

Según el jurado, el galardón se le concede "por sus descubrimientos sobre los genomas de los homininos extintos y la evolución humana".

La humanidad siempre ha estado intrigada por sus orígenes. ¿De dónde venimos y qué relación tenemos con los que nos precedieron? ¿Qué nos diferencia a nosotros, losHomo sapiens, de los demás homininos?

Gracias a su investigación pionera, Svante Pääbo logró algo aparentemente imposible: secuenciar el genoma delneandertal, un pariente extinto de los humanos actuales. También hizo el sensacional descubrimiento de un homínino hasta entonces desconocido: el hombre de Denisova odenisovano.

Y lo que es más importante, Pääbo también descubrió que se había producido una transferencia de genes de estos homininos ya extinguidos alHomo sapienstras la migración fuera de África hace unos 70.000 años. Este antiguo flujo de genes hacia los humanos actuales tiene relevancia fisiológica hoy en día, por ejemplo, afectando a la forma en que nuestro sistema inmunológico reacciona a las infecciones.

La cuestión de nuestro origen y de lo que nos hace únicos ha ocupado a la humanidad desde la antigüedad. La paleontología y la arqueología son importantes para el estudio de la evolución humana. Las investigaciones aportan pruebas de que el humano anatómicamente moderno,Homo sapiens, apareció por primera vez en África hace aproximadamente300.000 años, mientras que nuestros parientes más cercanos conocidos, losneandertales, se desarrollaron fuera de África y poblaron Europa y Asia occidental desde hace unos400.000 años hasta hace 30.000, momento en el que se extinguieron.

Hace unos 70.000 años, grupos deHomo sapiensemigraron de África a Oriente Medio y, desde allí, se extendieron al resto del mundo. Así, humanos modernos y neandertales coexistieron en amplias zonas de Eurasia durante decenas de miles de años. Pero, ¿qué sabemos de nuestra relación con los extintos neandertales? Las pistas pueden derivarse de la información genómica.

A finales de la década de 1990, se había secuenciado casi todo elgenoma humano. Este fue un logro considerable, que permitió realizar estudios posteriores sobre la relación genética entre diferentes poblaciones humanas. Sin embargo, los estudios sobre la relación entre los humanos actuales y los neandertales extintos requerirían la secuenciación del ADN genómico recuperado de especímenes arcaicos.

Al principio de su carrera, Svante Pääbo quedó fascinado por la posibilidad de utilizar métodos genéticos modernos para estudiar el ADN de los neandertales. Sin embargo, pronto se dio cuenta de los enormes desafíos técnicos, ya que con el tiempo el ADN se modifica químicamente y se degrada en fragmentos cortos.

Después de miles de años, solo quedan trazas de ADN, y lo que queda está masivamente contaminado con ADN de bacterias y humanos contemporáneos. Como estudiante de postdoctorado conAllan Wilson, un pionero en el campo de la biología evolutiva, Pääbo comenzó a desarrollar métodos para estudiar el ADN de los neandertales, un esfuerzo que duró varias décadas.

En 1990, Pääbo fue contratado por la Universidad de Múnich (Alemania), donde, como profesor recién nombrado, continuó su trabajo sobre el ADN antiguo. Decidió analizar el de las mitocondrias neandertales, orgánulos de las células que contienen su propio ADN. Elgenoma mitocondriales pequeño y contiene solo una fracción de la información genética de la célula, pero está presente en miles de copias, lo que aumenta las posibilidades de éxito.

Con sus refinados métodos, Pääbo consiguió secuenciar una región de ADN mitocondrial de un trozo de hueso de hace 40.000 años. Así, por primera vez, tuvimos acceso a una secuencia de un pariente extinto. Las comparaciones con humanos y chimpancés contemporáneos demostraron que los neandertales eran genéticamente distintos.

Como los análisis del pequeño genoma mitocondrial solo aportaron información limitada, Pääbo asumió entonces el enorme reto de secuenciar el genoma nuclear neandertal. En ese momento, se le ofreció la posibilidad de crear el Instituto Max Planck en Leipzig al que sigue vinculado. En el nuevo centro, Pääbo y su grupo mejoraron constantemente los métodos para aislar y analizar el ADN de los restos óseos antiguos.

El equipo aprovechó los nuevos avances técnicos, que hicieron que la secuenciación del ADN fuera muy eficiente. Pääbo también contrató a varios colaboradores con experiencia engenética de poblaciones y análisis de secuenciasavanzados. Y sus esfuerzos tuvieron éxito, logrando publicar la primera secuencia del genoma neandertal en 2010. Los análisis comparativos demostraron que el ancestro común más reciente de los neandertales y elHomo sapiensvivió hace unos 800.000 años.

El investigador sueco y sus colaboradores pudieron ahora investigar la relación entre los neandertales y los humanos actuales de diferentes partes del mundo. Los análisis comparativos mostraron que las secuencias de ADN de los neandertales eran más similares a las de los humanos contemporáneos procedentes de Europa o Asia que a las de los humanos contemporáneos procedentes de África.

Esto significa que los neandertales y losHomo sapiensse cruzaron durante sus milenios de coexistencia. En los humanos actuales con ascendencia europea o asiática, aproximadamente el 1-4 % del genoma procede de los neandertales.

En 2008, se descubrió un fragmento de hueso de dedo de 40.000 años de antigüedad en lacueva de Denisova, en el sur de Siberia. El hueso contenía un ADN excepcionalmente bien conservado, que el equipo de Pääbo secuenció. Los resultados causaron sensación: la secuencia de ADN era única en comparación con todas las conocidas de neandertales y humanos actuales.

El investigador sueco había descubierto un homínino desconocido hasta entonces, que recibió el nombre de denisovano. Las comparaciones con secuencias de humanos contemporáneos de diferentes partes del mundo mostraron que también se había producido un flujo de genes entre el hombre de Denisova y elHomo sapiens. Esta relación se observó por primera vez en poblaciones de Melanesia y otras partes del sudeste asiático, donde los individuos llevan hasta un 6 % de ADN de denisovano.

Los descubrimientos de Pääbo han generado una nueva comprensión de nuestra historia evolutiva. En la época en que elHomo sapiensemigró de África, al menos dos poblaciones de homininos extinguidas habitaban en Eurasia. Los neandertales vivían en el oeste de Eurasia, mientras que los denisovanos poblaban el este del continente. Durante la expansión de los sapiens fuera de África y su migración hacia el este, no solo se encontraron y cruzaron con neandertales, sino también con denisovanos.

La investigación de Pääbo también ha dado lugar a una disciplina científica totalmente nueva: lapaleogenómica.Tras los descubrimientos iniciales, su grupo ha completado el análisis de varias secuencias genómicas adicionales de homínidos extintos.

Los descubrimientos de Pääbo han establecido un recurso único, que es utilizado ampliamente por la comunidad científica para comprender mejor la evolución y la migración humanas. Los nuevos y potentes métodos de análisis de secuencias indican que los homininos arcaicos también pueden haberse mezclado con los humanos modernos en África. Sin embargo, todavía no se ha secuenciado ningún genoma de homininos extintos en África debido a la degradación acelerada del ADN antiguo en los climas tropicales.

Gracias a los hallazgos de Svante Pääbo, ahora sabemos que las secuencias genéticas arcaicas de nuestros parientes extintos influyen en la fisiología de los humanos actuales. Un ejemplo es la versión denisovana delgen EPAS1, que confiere una ventaja para la supervivencia a gran altura y es común entre los tibetanos actuales. Otros ejemplos son los genes neandertales que afectan a nuestra respuesta inmunitaria a distintos tipos de infecciones.

Al revelar las diferencias genéticas que distinguen a todos los seres humanos vivos de los homininos extintos, sus descubrimientos sientan las bases para explorar lo que nos hace realmente únicos a los humanos.

ElHomo sapiensse caracteriza por su capacidad de crear culturas complejas, innovaciones avanzadas y arte figurativo, así como por cruzar aguas abiertas y extenderse por todo el planeta. Los neandertales también vivían en grupo y tenían un gran cerebro y utilizaban herramientas, pero estas se desarrollaron muy poco durante cientos de miles de años.

Las diferencias genéticas entre nosotros los sapiens y nuestros parientes extintos más cercanos eran desconocidas hasta que se identificaron gracias al trabajo esencial de Pääbo. Las investigaciones actuales se centran en el análisis de las implicaciones funcionales de estas diferencias con el objetivo final de poder aclarar realmente lo que nos hace humanos.

]]>
<![CDATA[Agencia SINC]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/investigador-sueco-svante-paabo-lleva-nobel-medicina-hallazgos-evolucion-humana_1_9592386.html]]> <![CDATA[Mon, 03 Oct 2022 18:01:23 +0000]]> <![CDATA[El investigador sueco Svante Pääbo se lleva el Nobel de Medicina por sus hallazgos en evolución humana]]> <![CDATA[Ciencia,Medicina,Investigación,Historia]]>
<![CDATA[Una investigación describe el mecanismo para detectar el oxígeno de la sangre]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/investigacion-describe-mecanismo-detectar-oxigeno-sangre_1_9588788.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (79)

La investigación se ha llevado a cabo por el grupo ‘Neurobiología Celular y Biofísica’ del IBiS, liderado por el Dr. José López Barneo, y se centra en los mecanismos básicos que subyacen a la detección de oxígeno por parte de las células. La hipoxia (déficit de oxígeno), además de presentarse en zonas de gran altitud, es un factor crítico vinculado a diversas patologías cardiorrespiratorias de alta morbilidad y mortalidad en humanos. El cuerpo carotídeo, una estructura altamente irrigada ubicada en la bifurcación de la carótida, es considerado el órgano prototípico de la detección aguda del oxígeno. Su activación durante la hipoxia provoca hiperventilación y otros reflejos cardiovasculares, respuestas que son esenciales para la adaptación ante una disminución de oxígeno y que minimizan sus efectos deletéreos. A pesar de su relevancia biomédica, las bases moleculares de la detección aguda de la hipoxia han permanecido esquivas durante décadas.

En trabajos previos, el grupo dirigido por el Dr. José López Barneo ha demostrado que las células quimiorreceptoras del cuerpo carotídeo (células glómicas) contienen mitocondrias especializadas que durante la hipoxia generan señales (entre ellas, especies reactivas de oxígeno o ROS) que regulan la excitabilidad celular. Esta sensibilidad específica de las mitocondrias de las células glómicas a la hipoxia se debe a su metabolismo especializado y depende de factores de transcripción, enzimas y componentes específicos de la cadena de transporte de electrones mitocondrial. El estudio que ahora se publica en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) completa la caracterización de los mecanismos moleculares de la detección aguda de oxígeno por parte del cuerpo carotídeo, un proceso con potencial relevancia fisiopatológica en las respuestas de mala adaptación a la hipoxia.

Para ello, los investigadores han usado como modelo un ratón genéticamente modificado en el que la cadena de transporte de electrones se encuentra interrumpida en el cuerpo carotídeo. Concretamente, los estudios se basan en un ratón knockout para el complejo mitocondrial III de la cadena respiratoria en las células glómicas, que tiene como consecuencia la desconexión funcional entre los complejos mitocondriales I y IV. Las células quimiorreceptoras del cuerpo carotídeo sobreviven a la disfunción del complejo mitocondrial III, pero muestran una abolición selectiva de la respuesta celular a la hipoxia, mientras que se mantienen las respuestas a otros estímulos como la hipoglucemia. En consecuencia, los ratones presentan una fuerte inhibición de la respuesta ventilatoria hipóxica, con una frecuencia ventilatoria insuficiente para hacer frente al déficit de oxígeno. Esta mala adaptación se pone de manifiesto cuando los ratones deficientes en el complejo mitocondrial III son sometidos a una hipoxia sostenida durante días, ya que los animales muestran síntomas de una aclimatación alterada (aumento excesivo del hematocrito e hipertrofia cardiaca, entre otros). Los resultados obtenidos indican que, para una adecuada detección aguda de la hipoxia en las células del cuerpo carotídeo, se necesita una cadena de transporte de electrones funcional, donde la acción integrada de sus componentes hace posible la regulación de la respiración por oxígeno.

Dada la importancia del cuerpo carotídeo en la regulación de la respiración, los investigadores destacan que la cadena de transporte de electrones mitocondrial surge como una potencial diana terapéutica para el tratamiento farmacológico de la depresión respiratoria o patologías en las que está implicada la sobreactivación del cuerpo carotídeo.

]]>
<![CDATA[Agencia Dicyt / CSIC]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/investigacion-describe-mecanismo-detectar-oxigeno-sangre_1_9588788.html]]> <![CDATA[Sun, 02 Oct 2022 18:00:26 +0000]]> <![CDATA[Una investigación describe el mecanismo para detectar el oxígeno de la sangre]]> <![CDATA[Ciencia,Sanidad,Investigación,Medicina]]>
<![CDATA[El parto en el agua: entre los beneficios para la madre y las incertidumbres para el recién nacido]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/parto-agua-beneficios-madre-incertidumbres-recien-nacido_1_9587205.html]]> <![CDATA[

<![CDATA[iLeón - iLeón]]> (80)

Aunque en España no se cuenta con un registro, en los últimos años ha crecido el número de mujeres que se deciden alumbrar en el agua como unapráctica alternativa al parto tradicional. La creciente demanda de las gestantes por un parto lo más fisiológico posible a través de la disminución de las técnicas intervencionistas ha propiciado el auge de la hidroterapia. Una opción para las futuras madres que, como señalan diversos estudios, resulta un método eficaz paradisminuir el dolor y acortar el tiempo de dilatación.

De acuerdo con los resultadosde una revisión publicada enBMJen 2021que incluyó 36 estudios, el parto en el agua proporciona beneficios claros para las madres sanas, con menos intervenciones y complicaciones durante y después del parto, así comomayores niveles de satisfacción para la mujer.

“Parir en el agua, como otra medida de analgesia natural, puede relajar mucho y eso siempre va a ayudar durante el parto”, comenta a SINC la ginecóloga y obstetraMiriam Al Adib, autora de diversos libros.

Según recogen los datos del trabajo de'BMJ Open', en comparación con la atención estándar, la hidroterapia redujo significativamente el uso de epidurales, opioides inyectados y episiotomías.

El estudio mostró que la primera fase del parto en el agua, independientemente de si dan a luz dentro o fuera de la piscina, “tiene claros beneficios para las mujeres en las unidades obstétricas, donde se llevan a cabo la mayoría de los partos y donde las intervenciones de atención médica y las complicaciones son más frecuentes”.

La evidencia referida a la disminución de la percepción del dolor y el uso de medidas farmacológicas gracias a la hidroterapia utilizada durante la fase de dilatación se refuerzan conotra revisión bibliográficarealizada en el 2021 y cuyo objetivo era describir la eficacia del uso de la anterior técnica en relación con la percepción de molestia durante el alumbramiento.

No obstante, la investigación también señala que no existen todavía certezas sobre el beneficio de este método en la fase expulsiva, lo que pone en entredicho la seguridad y la eficacia de la inmersión en agua para los neonatos, como concluyen laSociedad de Sociedad Española de Neonatología(SENEO) y laSociedad Española de Ginecología y Obstetricia(SEGO).

Si bien un número considerable de estudios concluye que el uso de hidroterapia disminuye el dolor durante el trabajo de parto y el expulsivo en aquellas mujeres que lo realizan en un medio acuático, ni la seguridad de la inmersión en agua en la esta segunda fase para las madres ni la de los neonatos han sido establecidas.

“Todavía faltan muchos estudios para poder determinar la seguridad de esta práctica y los posibles peligros que conlleva para el bebé. La documentación con la que contamos utiliza un tamaño muestral pequeño para poder hacer comparaciones con el parto convencional”, comenta a SINCJosé Ramón Fernández, pediatra neonatólogo en el Hospital Santa Lucía de Cartagena.

Por su parte,Elena Casado, médica anestesióloga en el Hospital Universitario Francesc de Borja de Gandía, indica a SINC que“está demostrado que, durante el periodo de dilatación del parto, debido a la relajación muscular por la suspensión en agua tibia, alivia el dolor de las contracciones de las embarazadas. De lo que no hay evidencias es de que es bueno o mala para el bebé, incluso cuando hay condiciones antisépticas”, afirma.

“Que no haya un cambio de medio y de temperatura, de la placenta a la bañera, podría ser menos traumático para el bebé. El problema es qué algunos estudios reportan más riesgo de infección perinatal”, aclara a SINCFrancesc Bonet, médico general en Fundació Hospital de Puigcerdà.

En la publicación deBMJ Open, por ejemplo, se concluyó que, a pesar de que la tasa aún era baja, hubo más casos derotura del cordón umbilicalentre los nacimientos en el agua, siendo estos 4,3/1000 en comparación a los 1,3/1000 con atención estándar.

Este peligro durante los nacimientos en el agua también ha sido señalado porotro estudioque realizaron en el 2021 investigadores de la Universidad Estatal de Oregón. No obstante, la investigación, publicada en el'British Journal of Obstetrics and Gynecology', también concluía que esta práctica alternativa conllevaba un menor riesgo en varios resultados maternos y neonatales, incluida la hemorragia posparto y la hospitalización poco después del parto sin que aumentaran las muertes neonatales.

Otros de los riesgos que los expertos señalan en el parto acuático esefecto perjudicial que puede tener la materia fecal de la madrepara el bebé, así como otros patógenos. De acuerdo con unestudio prospectivo que analizó los gérmenes en tinas de alumbramientoy comparó las tasas de infección de los niños nacidos en el agua con las de alumbrados de forma convencional, no se reportaron infecciones neonatales más frecuentes en la primera modalidad. No obstante, sí se advirtió que el agua estaba contaminada principalmente porE. coli,colibacilliy ligeramente porStaphylococcus aureus.

“Aunque son muy pocos, hay casos de partos en el agua donde los niños han desarrollado infecciones y neumonías por aspiración de gérmenes que tienden a proliferar mejor en un medio acuoso, como la legionela, por ejemplo”, advierte Fernández, poniendo como ejemplo el caso que reportó en el 2014 el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), cuandoun recién nacido de seis díasfalleció tras un parto en el agua debido a una sepsispor esta bacteria.

“Cuando la madre tiene una infección es más fácil que se la trasmita al bebé en el agua, comoun herpes simple”, apunta el especialista del Hospital Santa Lucía de Cartagena. No obstante, como agrega, “se tratan de casos ya antiguos, donde quizás las medidas higiénicas no eran las mejores”.

Como establece el último estudio más importante realizado sobreriesgos de enfermedades infecciosas en recién nacidos expuestos a prácticas perinatales alternativaspublicado en laRevista de la Academia de Pediatríade Estados Unidos, las posibles infecciones neonatales asociadas con el parto en el agua son raras pero graves.

Mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) todavía no se pronunciado respecto a esta práctica cada vez más demandada por las futuras madres, la Asociación de Matronas, recientemente publicóuna guía sobre la atención del parto en casadonde se determinaba que, ante la escasa evidencia de calidad vinculado al parto en el agua, se recomendaba “informar a las mujeres que no hay pruebas suficientes de alta calidad para apoyar o desalentar el parto en el agua”.

La Academia de Pediatría Americana (AAP) y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) también han reportado casos de neumonías porque los neonatos aspiraron gérmenes que había en el agua.

“Seguramente esto sucedió porque no había las mejores condiciones de asepsia o por la propia defecación de la madre al parir”, apunta Casado. “Y estas complicaciones pasan hasta en un entorno controlado de hospital”, manifiesta la especialista refiriéndose alfreebirth. Así se llama la práctica a través la cual las mujeres dan a luz intencionalmente sin la presencia de profesionales de la salud en países donde hay instalaciones médicas disponibles para ayudarlas. “Parir en la naturaleza sin ningún tipo de control de las infecciones ni ayuda de una matrona que supervise es de locos”, opina la anestesióloga.

Esta forma de alumbrar provocó muchapolémica el pasado verano, cuando se hicieron virales en redes socialesvídeos de mujeres que daban a luz a su bebés en playas. “No contar con asistencia profesional durante un parto entraña muchos peligros, tanto para la madre como los recién nacidos”, coincide Fernández. “Pero no podemos confundir una extravagancia, como ese caso, donde no hubo ningún tipo de asistencia y control médico, que un parto en agua monitorizado, como lo son la mayoría que así se hacen”, asegura Al Adib.

(Video) Abelcain - Aquirre, der Zorn Gottes (Cdatakill remix) (Passage - 2008)

Para Fernández, “el problema es que no contamos con registros. Muchos de los partos en el agua se dan en el domicilio, aunque cada vez hay más hospitales que cuentan con una bañera”, asegura.

Ante la falta de datos necesarios para sacar conclusiones determinantessobre los beneficios y riesgos relativos durante la etapa de expulsión, la recomendación de las asociaciones científicas y mayoría de expertos es que, si bien la primera fase del parto pueda tener lugar en el agua, la expulsión sea fuera de ella.

]]>
<![CDATA[Andrea J. Arratibel / Agencia SINC]]> <![CDATA[https://ileon.eldiario.es/ciencia/parto-agua-beneficios-madre-incertidumbres-recien-nacido_1_9587205.html]]> <![CDATA[Sat, 01 Oct 2022 18:01:08 +0000]]> <![CDATA[El parto en el agua: entre los beneficios para la madre y las incertidumbres para el recién nacido]]> <![CDATA[León,Ciencia,Sanidad,Investigación]]>

FAQs

What does <![ CDATA in XML mean? ›

A CDATA section is used to mark a section of an XML document, so that the XML parser interprets it only as character data, and not as markup. It comes handy when one XML data need to be embedded within another XML document.

What is the meaning of CDATA? ›

The term CDATA, meaning character data, is used for distinct, but related, purposes in the markup languages SGML and XML. The term indicates that a certain portion of the document is general character data, rather than non-character data or character data with a more specific, limited structure.

What is CDATA in soap request? ›

The term CDATA is used about text data that should not be parsed by the XML parser. Some registries mostly Immunization registries need the HL7 message that is in the soap envelope to be wrapped with this tag. Add "<![ CDATA[" before the hl7 message. Add "]]>" to after the hl7 message.

How do I extract CDATA files? ›

Parsing CDATA sections in an XML file
  1. Configuring the Text parser. Go to Tools > Options > ezParse. ...
  2. Configuring the XML parser. Go to Tools > Options > ezParse. ...
  3. Inserting files and translating. When you insert the XML file in Alchemy Catalyst, you will be prompted to select the XML parsing rule.

What is structure of XML? ›

XML documents are formed as element trees. An XML tree starts at a root element and branches from the root to child elements. The terms parent, child, and sibling are used to describe the relationships between elements. Parents have children.

How do I add CDATA to XML? ›

CDATA sections can appear inside element content and allow < and & character literals to appear. A CDATA section begins with the character sequence <! [CDATA[ and ends with the character sequence ]]>. Between the two character sequences, an XML processor ignores all markup characters such as <, >, and &.

What is the difference between CDATA and PCDATA? ›

CDATA means the element contains character data that is not supposed to be parsed by a parser. #PCDATA means that the element contains data that IS going to be parsed by a parser.

Is a special character in XML? ›

The number in each sequence is the ASCII value of that character.
...
Using Special Characters in XML.
Symbol (name)Escape Sequence
> (greater-than)&#62; or &gt;
& (ampersand)&#38;
' (apostrophe or single quote)&#39;
" (double-quote)&#34;
1 more row

How do you exit CDATA in XML? ›

Data within a CDATA block can not be escaped. When the XML document is parsed (Character references are not expanded), so any chars within a CDATA block are just seen as character data. As no escaping is possible within CDATA it is not possible to escape the terminating ]]> therefore not possible to nest CDATA blocks.

Why CDATA is used in XML? ›

XML Character data (CDATA) is defined as Blocks of texts and a type of XML Node recognized by the mark-up languages but are not parsed by the parsers. This is used to solve the inclusion of the mathematical term in the XML document. To pass a math equation <,> CDATA is used to include in the code section.

What is CDATA connector? ›

CData Drivers Real-time data connectors with any SaaS, NoSQL, or Big Data source. CData Connect Cloud Universal consolidated cloud data connectivity. INTEGRATE. CData Sync Replicate any data source to any database or warehouse.

How does Xsd define CDATA? ›

There is no datatype called xsd:CDATA. A CDATA section is a means to escape the String from parsing. You should declare the field as xsd:string. If you are using a reasonable xml serializer it will automatically escape the characters if there is a need to do so.

How do I remove CDATA from soap response? ›

Related
  1. 2209. Get int value from enum in C#
  2. 873.
  3. 1189.
  4. Read SOAP XML by ASMX web servcie function.
  5. Java webservice remove cdata from dom.
  6. .NET SOAP Web Service return JSON.
  7. Encode entire XML file including CDATA into Soap Envelope.
2 Jul 2019

What is the syntax of XML? ›

All XML documents must have a root element

All XML documents must contain a single tag pair to define a root element. All other elements must be within this root element. All elements can have sub elements (child elements). Sub elements must be correctly nested within their parent element.

WHAT IS elements in XML? ›

The XML elements are the basic building block of the XML document. It is used as a container to store text elements, attributes, media objects etc. Every XML documents contain at least one element whose scopes are delimited by start and end tags or in case of empty elements it is delimited by an empty tag.

What is XML format example? ›

xml. It is formatted with tags like HTML tags and other XML-based file types include EDS, FDX, and DAE files. An XML file acts as a database to store the data. The most commonly used example of an XML-based file is RSS Feed.

What is entity reference in XML? ›

An entity reference is a group of characters used in text as a substitute for a single specific character that is also a markup delimiter in XML.

What is Namespace in XML with examples? ›

An XML namespace is a collection of names that can be used as element or attribute names in an XML document. The namespace qualifies element names uniquely on the Web in order to avoid conflicts between elements with the same name.

What is CDATA section in XML write its syntax & explain with example? ›

A CDATA section contains text that will NOT be parsed by a parser. Tags inside a CDATA section will NOT be treated as markup and entities will not be expanded. The primary purpose is for including material such as XML fragments, without needing to escape all the delimiters.

What is CDATA section in XML write its syntax & explain with example? ›

A CDATA section contains text that will NOT be parsed by a parser. Tags inside a CDATA section will NOT be treated as markup and entities will not be expanded. The primary purpose is for including material such as XML fragments, without needing to escape all the delimiters.

How does Xsd define CDATA? ›

There is no datatype called xsd:CDATA. A CDATA section is a means to escape the String from parsing. You should declare the field as xsd:string. If you are using a reasonable xml serializer it will automatically escape the characters if there is a need to do so.

How do you exit CDATA in XML? ›

Data within a CDATA block can not be escaped. When the XML document is parsed (Character references are not expanded), so any chars within a CDATA block are just seen as character data. As no escaping is possible within CDATA it is not possible to escape the terminating ]]> therefore not possible to nest CDATA blocks.

How do you comment in XML? ›

Syntax. A comment starts with <! -- and ends with -->. You can add textual notes as comments between the characters.

Can we use CDATA in XML attribute? ›

The spec says that the Attribute value must not have an open angle bracket. Open angle brackets and ampersand must be escaped. Therefore you cannot insert a CDATA section.

What is the difference between CDATA and PCDATA? ›

CDATA means the element contains character data that is not supposed to be parsed by a parser. #PCDATA means that the element contains data that IS going to be parsed by a parser.

What is Namespace in XML with examples? ›

An XML namespace is a collection of names that can be used as element or attribute names in an XML document. The namespace qualifies element names uniquely on the Web in order to avoid conflicts between elements with the same name.

How do I remove CDATA from soap response? ›

Related
  1. 2209. Get int value from enum in C#
  2. 873.
  3. 1189.
  4. Read SOAP XML by ASMX web servcie function.
  5. Java webservice remove cdata from dom.
  6. .NET SOAP Web Service return JSON.
  7. Encode entire XML file including CDATA into Soap Envelope.
2 Jul 2019

What is markup in XML? ›

XML (Extensible Markup Language) is a markup language similar to HTML, but without predefined tags to use. Instead, you define your own tags designed specifically for your needs. This is a powerful way to store data in a format that can be stored, searched, and shared.

How do I pass CDATA in Soapui? ›

You can use several temporary property transfers that extract CDATA XML and that use it as a source or a target property. In this case, the CDATA content will be treated as XML content and you can point to the desired node in it. Another approach is to use the saxon:parse function that parses a string to an XML object.

How do I escape a character in XML? ›

XML escape characters

There are only five: " &quot; ' &apos; < &lt; > &gt; & &amp; Escaping characters depends on where the special character is used. The examples can be validated at the W3C Markup Validation Service.

How do I change special characters in XML? ›

Special characters (such as <, >, &, ", and ' ) can be replaced in XML documents with their html entities using the DocumentKeywordReplace service. However, since html entities used within BPML are converted to the appropriate character, the string mode of DocumentKeywordReplace will not work in this instance.

How do I parse a special character in XML? ›

To include special characters inside XML files you must use the numeric character reference instead of that character. The numeric character reference must be UTF-8 because the supported encoding for XML files is defined in the prolog as encoding="UTF-8" and should not be changed.

Is a special character in XML? ›

The number in each sequence is the ASCII value of that character.
...
Using Special Characters in XML.
Symbol (name)Escape Sequence
> (greater-than)&#62; or &gt;
& (ampersand)&#38;
' (apostrophe or single quote)&#39;
" (double-quote)&#34;
1 more row

Does XML allow comments? ›

Allows notes and other human readable comments to be included within an XML file. XML Parsers should ignore XML comments. Some constrains govern where comments may be placed with an XML file.

Videos

1. [PART04] 100000 English Words, English Vocabulary, The Youtube's largest English word video!
(hereisaclass)
2. Is Unlimited Data Really Unlimited? Whistleout tells ABC7 News
(WhistleOut)
3. Utilizar LINQ en archivos XML en C# .Net
(hdeleon.net)
4. Kafarena & Shay M. T. - You´ve got to be mine.
(Juan Mariano Taboada)
5. Official Music Video The Deed feat. Gölä "Return To You"
(the deed)
6. Android Respirator
(ManicHarmonic)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Neely Ledner

Last Updated: 06/06/2023

Views: 6040

Rating: 4.1 / 5 (62 voted)

Reviews: 93% of readers found this page helpful

Author information

Name: Neely Ledner

Birthday: 1998-06-09

Address: 443 Barrows Terrace, New Jodyberg, CO 57462-5329

Phone: +2433516856029

Job: Central Legal Facilitator

Hobby: Backpacking, Jogging, Magic, Driving, Macrame, Embroidery, Foraging

Introduction: My name is Neely Ledner, I am a bright, determined, beautiful, adventurous, adventurous, spotless, calm person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.