Formate para ser
PARAMÉDICO: PROFESIONAL EN EMERGENCIAS MÉDICAS
Formate para estar preparado/a para salvar vidas. Vas a tener todos los conocimientos y herramientas prácticas para trabajar en Emergencias Médicas Prehospitalarias. ¡Seguí tu vocación! Certificación de FICDE en conjunto con AAPA (Asociación Argentina de Paramédicos)Somos centro de formación de NAEMT (National Association of Emergency Medical Technicians) de Estados Unidos.
Inscripciones abiertas
Avalado por: AAPA (Asociacion Argentina de Paramédicos)
Completá el formulario para recibir más información
Duración: 20 meses. Próximo comienzo en Octubrede 2022
Modalidad de cursado:Presencial (1 vez por semana, 3 horas)
Asesoramiento:capacitacion@ficde.org
Llamanos al:0810-444-5203
SMS o Whatsapp: +549 3517505152
Domicilio: Av. Colon 1420, Córdoba Capital
Inscripción: $2890– Cuotas: $4650
Últimos días: promo 30% off en la inscripción
¡No te quedes sin tu lugar! Asegurá hoy tu cupo.
¿Por qué realizar el curso de Profesional en Emergencias Médicas?
Las emergencias médicas se pueden presentar en cualquier lugar y en diversas situaciones y contextos. Unas, súbitamente y otras generadas por condiciones crónicas. Además, un número importante de estas se presentan fuera del hospital.
Las emergencias que ponen en juego la vida del paciente se definen como: “emergencias prehospitalarias”, y son la primera causa de morbimortalidad en el mundo y en la Argentina, seguidas del cáncer y las enfermedades respiratorias.
El trauma y los accidentes de tránsito cobran un número significativo de victimas anualmente, por lo que necesitan una respuesta rápida y oportuna mientras los equipos de emergencia profesional son activados.
Esa primera respuesta la puede prestar personal debidamente entrenado para actuar como “primer respondiente”, siendo capaz de contener y estabilizar al paciente hasta la llegada del personal de salud “idóneo en el tema, el PARAMÉDICO. Este miembro del equipo de salud tiene la misión de identificar aquellas condiciones que ponen en peligro la vida del paciente y actuar de inmediato ante determinadas situaciones (como emergencias cardiovasculares, traumas multisistémicos, hemorragias copiosas, obstrucción de la vía aérea, entre otros) y garantizar la sobrevida de la víctima.
El paramédico, como integrante del equipo de salud pre hospitalario, será el “brazo operativo” del médico en todo momento, trabajando codo a codo en favor de la salud del paciente.
Fomentar en nuestras comunidades la formación profesional de los primeros respondientes, que atienden estas emergencias prehospitalarias, impacta de forma positiva en las cifras de sobrevida en estas situaciones impredecibles, mientras los equipos de emergencia se preparan para entrar en acción.
Certificación Privada con amplia salida laboral emitida por
Objetivos
- FormarProfesionales en Emergencias Médicas (Paramédicos) de excelencia, para contar con mayor y mejor calidad de atención.
- Ofrecer conocimientos con amplia salida laboral a quienes deseen capacitarse como Paramédicos.
- Proporcionar herramientas para una correcta atención de pacientes cuyo estado de salud se haya visto afectado.
- Proveer una capacitación teórica y práctica para actuar ante situaciones de urgencias y emergencia.
Salida laboral
La formación en emergencias médicas, es muy atractiva para aquellas instituciones que requieren personal altamente capacitado para complementar el equipo de atención de emergencias en los servicios de ambulancia.
El egresado se puede desempeñar en instituciones deportivas, gimnasios y empresas que requieran la presencia constante de personal que maneje las primeras atenciones en su rol de primer respondiente.
Quiero mas información
Fabiola Marione
Bomberos Voluntarios: Sargento Primero. BBVV .Instructora de aspirantes. Pedagogía efucativa. Respuestas antes desastres. Proveedor PHTL, HDR, PTEP para NAEMT. Instructora en FICDE.
Dario Escudero
Paramédico. Instructor PHTLS, AMLS, PTEP. Proveedor EPC para NAEMT.
Lic. Alberto Plessman
Lic. en Emergencias Prehospitalarias IUTB. Paramédico y supervisor de Brigada motorizada de paramédicos de Caracas. Instructor de la división de capacitación paramédica.
Cecilia Guzman Prego
Enfermera Profesional. Instructora para NAEMT de PHTLS, GEMS, PTEP y EPC. Instructora en Paramédico, Aux Enfermería y Asistencia del Adulto Mayor.
Gustavo Quintero
Farmacólogo Profesional con posgrado en Farmacología clínica y psicofarmacología.
Hugo Ariel Garrido
Especialista en Gestión de Riesgos de Desastres. Ex Director General de Defensa Civil y Emergencia Urbana de la Ciudad de Córdoba. Téc. en Seguridad Ciudadana. Disertante Internacional en materia de Gestión de Riesgos.
Lic. Julher Rusec Rivera Prato
Lic. en Enfermería. Especializado en Emergencias médicas pre hospitalarias y cuidados intensivos. Master en Gerencia de Salud. Instructor PHTLS, AMLS. Proveedor EPC para NAEMT.
Lic. Carlos José Lopez Biggot
Lic. en Enfermería. Especializado en la Asistencia del Paciente Crítico en los ámbitos pre y hospitalarios. Especialista en cuidados intensivos y emergencias pre hospitalarias. Técnico en medicina de emergencias pre hospitalarias. Instructor PHTLS, AMLS, HDR, PTEP para NAEMT.
Od. María Daniela Sutil
Odontóloga Profesional. Cuenta con amplia experiencia en la gestión de planificación, implementación y supervisión de procesos en la administración académico- universitaria en el sector privado.
Lic. Karen Rougier
Lic. en Kinesiología y Fisioterapia. Postgrado en Diplomatura de Osteopatía. (Escuela de Osteopatía de Madrid). Proveedora PHTLS, PTEP y EPC para NAEMT.
Dr. Marco Antonio Ramírez
Médico cirujano. Especialista en Terapia Intensiva. Especialista en Medicina de Emergencias. Docente Universitario en Medicina.
Bordín María Alejandra
Cuenta con experiencias laborales en Instituciones de Salud, desarrollándose en el área administrativa de una manera profesional y eficaz.
Historias destacadas de alumnos
Nuestros estudiantes son la razón de ser de FICDE. Cada una de sus historias de logro y superación nos llena de orgullo y satisfacción por haber podido acompañarlos en todos sus avances y sueños concretados. Aquí compartimos algunas de sus historias.
Plan de estudio
Primer año
Introducción a las Emergencias Médicas y Primeros auxilios
Temas:
- Introducción a las emergencias
- Primer respondiente
- El rol del paramédico
- Aspectos jurídicos
- Evaluación y cuidados en la escena (SES)
- Valoración inicial del paciente con y sin trauma (protocolos XABCDE y ABCDE)
- Evaluación secundaria del paciente (DASH – SAMPLE)
- Reanimación cardiopulmonar básica – DEA
- Los sistemas de emergencia
- Bioseguridad
Introducción al cuerpo humano
Temas:
- Introducción a la biología
- Introducción a la histología
- Introducción a la anatomía humana
- Anatomía humana
Sistema óseo, sistema muscular y articular
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema óseo
- Anatomía y fisiología del sistema muscular
- Anatomía y fisiología del sistema articular
- Manejo del paciente con casco
- Técnicas de restricción cervical: manuales y con uso de dispositivos como collarines cervicales
- Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma I)
- Fracturas, luxaciones y esguinces
- Uso de férulas rígidas para extremidades
Sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular
- Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
- Anatomía y fisiología del sistema digestivo
- Control de signos vitales I: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial
- RCP avanzado con uso de DEA
- Ritmos eléctricos en paro cardiorrespiratorio
- Introducción a la oxigenoterapia
- Reconocimiento de instrumental de alto y bajo flujo para oxigenación del paciente
Sistema génito urinario
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema urinario
- Anatomía y fisiología del sistema genital masculino
- Anatomía y fisiología del sistema genital femenino
- Aparato genital femenino
- Reconocimiento y manejo del paciente con trauma vesical
- Colocación de sonda vesical
Sistema nervioso, linfático e inmunológico, endócrino y tegumentario
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso
- Accidente cerebro vascular
- Convulsiones
- Anatomía y fisiología del sistema linfático e inmunológico
- Anatomía y fisiología del sistema endócrino
- Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
- Quemaduras
- Termorregulación
- Hipotermia
- Control de signos vitales II: temperatura corporal
Emergencias médicas 1
Temas:
- Emergencias cardíacas
- Emergencias respiratorias
- Emergencias digestivas
- Emergencias respiratorias
Soporte vital en el trauma prehospitalario
Temas:
- Atención inicial del politraumatizado
- Cinemática del trauma
- Trauma cráneo encefálico
- Trauma espinal
- Trauma toracoabdominal
- Trauma de pelvis
- Trauma de extremidades
- Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma II y III)
- Manejo del paciente deambulante inestable
- Extricación vehicular rápida y lenta con férula Kendrick y sistema anaconda
Técnicas invasivas y no invasivas
Temas:
- Manejo básico de la vía aérea
- Maniobras manuales y métodos mecánicos básicos
- Ventilación mecánica invasiva y no invasiva
- Inyectables (intramusculares, endovenosos, subcutáneos: armado y colocación
- Vía periférica: armado y colocación
Actuación en desastres y catástrofes
Temas:
- Introducción al mundo de las catástrofes y los desastres
- Sistema de comando de incidentes
- Triage. Concepto. Métodos de clasificación SALT, START, SHORT, CRAMP
- Manejo del shock post traumático
- Manejo de cadáveres
- Incidentes con armas de destrucción masiva
Quiero mas información (completar formulario)
Completado el primer año se otorga el título de "Auxiliar en Emergencias Médicas"
Segundo año
Farmacología y fluidoterapia
Temas:
- Introducción a la farmacología
- Farmacocinética y farmacodinamia
- Administración segura de medicación
- Fluidoterapia en la emergencia
- Clasificación de las soluciones
- Fórmula de Parkland
- Vías de administración
- Factor goteo
- Fórmulas de goteo y dosificación
Electrocardiografía
Temas:
- Electrocardiografía
- Definición y generalidades
- Técnica electrocardiográfica
- Lectura de electrocardiograma normal
- Electrocardiograma patológico
Emergencias médicas 2
Temas:
- Fisiología de la mujer embarazada
- Emergencias gineco-obstétricas
- Parto de urgencias
- Emergencias psiquiátricas
- Agitación psicomotriz
- Intento autolítico
- Síndrome neuroléptico maligno
Shock
Temas:
- Concepto de shock
- Fisiología de la vida y la muerte
- Mecanismos compensadores
- Clasificación: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo, distributivo
- Intervenciones ante el paciente en shock. Medidas generales y específicas
- Uso de dispositivos hemostáticos en shock hemorrágico: torniquete de extremidades, torniquete de unión, gasas, hemostáticos en polvo. Uso de sonda Foley como herramienta ante sangrado incoercible en áreas de difícil acceso
Suturas
Temas:
- Historia y evolución de las suturas
- Definición, objetivos y clasificación de la sutura
- Reconocimiento de heridas que requieren sutura
- Bioseguridad y limpieza de herida
- Instrumental
- Puntos y nudos. Criterios de elección
- Extracción de puntos
- Anestésico local. Manejo y complicaciones
Emergencias pediátricas
Temas:
- Introducción a las emergencias pediátricas
- Triángulo de evaluación pediátrico
- Síndrome febril. Convulsiones febriles
- Soporte vital avanzado pediátrico
- Patología respiratoria
- Patologías digestivas. Diarrea y vómito
- Dolor abdominal
- Exantema
- Trauma pediátrico
- Escala de Raimondi
- Intoxicaciones
- Accidentes doméstico
Emergencias médicas 3
Temas:
- Toxicología y clasificación de las intoxicaciones
- Evaluación del paciente intoxicado
- Vaciamiento gástrico
- Cáusticos y ácidos
- Antídotos específicos
- Accidentes por ponzoña: arácnidos, serpientes y alacranes
- Patologías inducidas por el calor: síncope, golpe de calor, agotamiento
- Disbarismos: barotrauma pulmonar, patología del buzo, mal de altura
Manejo avanzado de la vía aérea
Temas:
- Toxicología y clasificación de las intoxicaciones
- Evaluación del paciente intoxicado
- Vaciamiento gástrico
- Cáusticos y ácidos
- Antídotos específicos
- Accidentes por ponzoña: arácnidos, serpientes y alacranes
- Patologías inducidas por el calor: síncope, golpe de calor, agotamiento
- Disbarismos: barotrauma pulmonar, patología del buzo, mal de altura
- Dispositivos supraglóticos
- Técnicas avanzadas de vía aérea: intubación endotraqueal, orotraqueal, nasotraqueal, retrógrada, face to face
- Vía aérea difícil
- Medicación más utilizada
Instrumental y materiales de la ambulancia
Temas:
- Historia y evolución del transporte sanitario
- Estructura y organización de un servicio de emergencias médicas
- Clasificación del transporte sanitario
- Características de un vehículo de emergencias
- Célula sanitaria
- Documentación
- Fármacos a bordo
- Bolsos: ataque, vía aérea, trauma, volumen, obstétrico
- Función del paramédico como radio – operador – telefonista
- La llamada telefónica de emergencia
- Guía de procedimientos radiotelefónicos en un servicio de emergencias
- Códigos de comunicación en emergencias. ICAO, Q
Atención prehospitalaria aplicada
Temas:
- Razonamiento crítico y medicina basada en evidencia
- Semiología aplicada al paciente con trauma y sin trauma
- Ruta del abordaje y manejo del paciente
- Simulación integral ante pacientes clínicos
- Simulación integral ante pacientes no clínicos
Quiero información ahora
Otras capacitaciónes relacionadas de la Escuela de la Salud de FICDE
Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas
Más información
Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas
Más información
Duración: 5 meses | Inscripciones Abiertas
Más información
Historias destacadas de alumnos
Nuestros estudiantes son la razón de ser de FICDE. Cada una de sus historias de logro y superación nos llena de orgullo y satisfacción por haber podido acompañarlos en todos sus avances y sueños concretados. Aquí compartimos algunas de sus historias.
Plan de estudio
Primer año
Introducción a las Emergencias Médicas y Primeros auxilios
Temas:
- Introducción a las emergencias
- Primer respondiente
- El rol del paramédico
- Aspectos jurídicos
- Evaluación y cuidados en la escena (SES)
- Valoración inicial del paciente con y sin trauma (protocolos XABCDE y ABCDE)
- Evaluación secundaria del paciente (DASH – SAMPLE)
- Reanimación cardiopulmonar básica – DEA
- Los sistemas de emergencia
- Bioseguridad
Introducción al cuerpo humano
Temas:
- Introducción a la biología
- Introducción a la histología
- Introducción a la anatomía humana
- Anatomía humana
Sistema óseo, sistema muscular y articular
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema óseo
- Anatomía y fisiología del sistema muscular
- Anatomía y fisiología del sistema articular
- Manejo del paciente con casco
- Técnicas de restricción cervical: manuales y con uso de dispositivos como collarines cervicales
- Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma I)
- Fracturas, luxaciones y esguinces
- Uso de férulas rígidas para extremidades
Sistema cardiovascular, respiratorio y digestivo
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema cardiovascular
- Anatomía y fisiología del sistema respiratorio
- Anatomía y fisiología del sistema digestivo
- Control de signos vitales I: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, tensión arterial
- RCP avanzado con uso de DEA
- Ritmos eléctricos en paro cardiorrespiratorio
- Introducción a la oxigenoterapia
- Reconocimiento de instrumental de alto y bajo flujo para oxigenación del paciente
Sistema génito urinario
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema urinario
- Anatomía y fisiología del sistema genital masculino
- Anatomía y fisiología del sistema genital femenino
- Aparato genital femenino
- Reconocimiento y manejo del paciente con trauma vesical
- Colocación de sonda vesical
Sistema nervioso, linfático e inmunológico, endócrino y tegumentario
Temas:
- Anatomía y fisiología del sistema nervioso
- Accidente cerebro vascular
- Convulsiones
- Anatomía y fisiología del sistema linfático e inmunológico
- Anatomía y fisiología del sistema endócrino
- Anatomía y fisiología del sistema tegumentario
- Quemaduras
- Termorregulación
- Hipotermia
- Control de signos vitales II: temperatura corporal
Emergencias médicas 1
Temas:
- Emergencias cardíacas
- Emergencias respiratorias
- Emergencias digestivas
- Emergencias respiratorias
Soporte vital en el trauma prehospitalario
Temas:
- Atención inicial del politraumatizado
- Cinemática del trauma
- Trauma cráneo encefálico
- Trauma espinal
- Trauma toracoabdominal
- Trauma de pelvis
- Trauma de extremidades
- Manejo y traslado del paciente en tabla de raquis (protocolo trauma II y III)
- Manejo del paciente deambulante inestable
- Extricación vehicular rápida y lenta con férula Kendrick y sistema anaconda
Técnicas invasivas y no invasivas
Temas:
- Manejo básico de la vía aérea
- Maniobras manuales y métodos mecánicos básicos
- Ventilación mecánica invasiva y no invasiva
- Inyectables (intramusculares, endovenosos, subcutáneos: armado y colocación
- Vía periférica: armado y colocación
Actuación en desastres y catástrofes
Temas:
- Introducción al mundo de las catástrofes y los desastres
- Sistema de comando de incidentes
- Triage. Concepto. Métodos de clasificación SALT, START, SHORT, CRAMP
- Manejo del shock post traumático
- Manejo de cadáveres
- Incidentes con armas de destrucción masiva
Quiero mas información (completar formulario)
Completado el primer año se otorga el título de "Auxiliar en Emergencias Médicas"
Segundo año
Farmacología y fluidoterapia
Temas:
- Introducción a la farmacología
- Farmacocinética y farmacodinamia
- Administración segura de medicación
- Fluidoterapia en la emergencia
- Clasificación de las soluciones
- Fórmula de Parkland
- Vías de administración
- Factor goteo
- Fórmulas de goteo y dosificación
Electrocardiografía
Temas:
- Electrocardiografía
- Definición y generalidades
- Técnica electrocardiográfica
- Lectura de electrocardiograma normal
- Electrocardiograma patológico
Emergencias médicas 2
Temas:
- Fisiología de la mujer embarazada
- Emergencias gineco-obstétricas
- Parto de urgencias
- Emergencias psiquiátricas
- Agitación psicomotriz
- Intento autolítico
- Síndrome neuroléptico maligno
Shock
Temas:
- Concepto de shock
- Fisiología de la vida y la muerte
- Mecanismos compensadores
- Clasificación: hipovolémico, cardiogénico, obstructivo, distributivo
- Intervenciones ante el paciente en shock. Medidas generales y específicas
- Uso de dispositivos hemostáticos en shock hemorrágico: torniquete de extremidades, torniquete de unión, gasas, hemostáticos en polvo. Uso de sonda Foley como herramienta ante sangrado incoercible en áreas de difícil acceso
Suturas
Temas:
- Historia y evolución de las suturas
- Definición, objetivos y clasificación de la sutura
- Reconocimiento de heridas que requieren sutura
- Bioseguridad y limpieza de herida
- Instrumental
- Puntos y nudos. Criterios de elección
- Extracción de puntos
- Anestésico local. Manejo y complicaciones
Emergencias pediátricas
Temas:
- Introducción a las emergencias pediátricas
- Triángulo de evaluación pediátrico
- Síndrome febril. Convulsiones febriles
- Soporte vital avanzado pediátrico
- Patología respiratoria
- Patologías digestivas. Diarrea y vómito
- Dolor abdominal
- Exantema
- Trauma pediátrico
- Escala de Raimondi
- Intoxicaciones
- Accidentes doméstico
Emergencias médicas 3
Temas:
- Toxicología y clasificación de las intoxicaciones
- Evaluación del paciente intoxicado
- Vaciamiento gástrico
- Cáusticos y ácidos
- Antídotos específicos
- Accidentes por ponzoña: arácnidos, serpientes y alacranes
- Patologías inducidas por el calor: síncope, golpe de calor, agotamiento
- Disbarismos: barotrauma pulmonar, patología del buzo, mal de altura
Manejo avanzado de la vía aérea
Temas:
- Toxicología y clasificación de las intoxicaciones
- Evaluación del paciente intoxicado
- Vaciamiento gástrico
- Cáusticos y ácidos
- Antídotos específicos
- Accidentes por ponzoña: arácnidos, serpientes y alacranes
- Patologías inducidas por el calor: síncope, golpe de calor, agotamiento
- Disbarismos: barotrauma pulmonar, patología del buzo, mal de altura
- Dispositivos supraglóticos
- Técnicas avanzadas de vía aérea: intubación endotraqueal, orotraqueal, nasotraqueal, retrógrada, face to face
- Vía aérea difícil
- Medicación más utilizada
Instrumental y materiales de la ambulancia
Temas:
- Historia y evolución del transporte sanitario
- Estructura y organización de un servicio de emergencias médicas
- Clasificación del transporte sanitario
- Características de un vehículo de emergencias
- Célula sanitaria
- Documentación
- Fármacos a bordo
- Bolsos: ataque, vía aérea, trauma, volumen, obstétrico
- Función del paramédico como radio – operador – telefonista
- La llamada telefónica de emergencia
- Guía de procedimientos radiotelefónicos en un servicio de emergencias
- Códigos de comunicación en emergencias. ICAO, Q
Atención prehospitalaria aplicada
Temas:
- Razonamiento crítico y medicina basada en evidencia
- Semiología aplicada al paciente con trauma y sin trauma
- Ruta del abordaje y manejo del paciente
- Simulación integral ante pacientes clínicos
- Simulación integral ante pacientes no clínicos
Quiero información ahora
Otras capacitaciónes relacionadas de la Escuela de la Salud de FICDE
Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas
Más información
Duración: 10 meses | Inscripciones Abiertas
Más información
Duración: 5 meses | Inscripciones Abiertas
Más información